23 septiembre 2012

Al filo del método científico en arquitectura - Arq. Julio Gerardo Lorenzo Palomera.




1.    Introducción.

Hasta ahora no se conocen evidencias de que un arquitecto desarrolle un producto de diseño, siempre y cuando el cliente le valide su hipótesis científica. Discusiones van y vienen, de unos para engalanarse con el baluarte de la ciencia como medio y fin en arquitectura, de otros para recriminar la cuadratura de un enfoque cientificista limitante lastre de la espontaneidad ingeniosa en el diseño. ¿Acaso es requerimiento indispensable la ciencia para elaborar un proyecto arquitectónico ejecutivo? ¿Cómo encaja en el método científico la chispa generadora de un concepto de diseño? ¿Es el usuario solamente unidad de observación para validar una variable científica? Ante la necesidad de terminar el programa de doctorado en arquitectura se deja atrás la paradoja, no sin antes entretejer un tapete sobre el cual pudiera suavizar el andar por la empedrada travesía de la investigación aplicada a la arquitectura.

Se pretende con este ensayo, primeramente purgar la mente con el fin de calibrarla para afrontar mejor la experiencia del programa de doctorado. Posteriormente se expondrán criterios tomados principalmente de obras de tres expertos en investigación y sus técnicas, con la intención de enhebrar más hilo conductor de las ideas del proyecto de investigación personal. De esta manera, habrán de revisarse los planteamientos esenciales con un sucinto marco de referencia metodológico. Es entonces este, un ensayo lúdico de escenarios de investigación.

Ejemplo de hipótesis de diseño arquitectónico: 16 m2 para una familia. Prototipo de Asociación Gilberto y Consejo de Desarrollo Social. Nuevo León, México. Fuente: Periódico “El Norte”. 2007.


2.    De la ciencia y sus enfoques.

Según Avila Baray (2006), la ciencia tiene dos vertientes: “Como contenido la ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico. Como el proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica por que refleja el constante avance científico”.(1)

Sería para la arquitectura como un sistema dinámico de conocimientos para la mejora continua de la práctica profesional, abarcando el registro de logros exitosos, así como la innovación de procesos de planeación, diseño y construcción.

Al respecto podemos resumir de Maya (2008), que “la ciencia contemporánea tiene tres características importantes, a partir de las cuales se pueden definir su naturaleza y propósito. La primera es que procura una explicación sobre la naturaleza. La segunda es que posibilita la obtención de un conocimiento sistemático y confiable. La tercera se refiere a su método de investigación. Este debe ser objetivo, racional y sistemático.” (2) 

 Es así que la arquitectura con apoyo de la ciencia se sustenta como cuerpo de conocimiento, y también como herramienta para  entender la relación de los humanos con su ambiente. Sin embargo, se necesite hacerlo asequible para cualquier persona, en sus términos, en su lenguaje, en su propio paradigma de entendimiento.

En particular se percibe dificultad y reticencia para adoptar como hábito el quehacer científico, para los profesionales en arquitectura. ¿Cómo lograr reducir la brecha entre la práctica en sí con la ciencia? ¿Cómo apropiarla como herramienta de trabajo? ¿Cómo traer a la esfera cotidiana es duro, estricto, disciplinado camino al entendimiento de la realidad y generar nuevo conocimiento en arquitectura? ¿Es posible hacer de la arquitectura, no una ciencia en sí, pero a través de esta alcanzar logros equivalentes a los descubrimientos en astronomía, nanotecnología, genética, física cuántica, bioquímica y otras ciencias vanguardistas?

Afortunadamente en los últimos tiempos se ha dado una apertura en la búsqueda de conocimiento. Debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX las corrientes de pensamiento se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. Ambos enfoques utilizan fases similares y relacionadas entre sí.

Enfoque cuantitativo. Una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento.

Enfoque cualitativo. Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación, y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.






3.    De algunas limitaciones para construir conocimiento en arquitectura.

La situación en algunas instituciones de enseñanza de arquitectura, respecto al entorno educativo se ha caído en la burocrática acumulación de puntos, que califican el desempeño académico. Generar documentos en lugar de productos. Las competencias para trabajo en escritorio se premian, es indiferente la cantidad de logros profesionales, menos la generación de productos nuevos.

Los planes de estudio connotan una especie de autocracia cientificista. Los arquitectos, por su falta de información, dan paso a expertos en metodología científica. Estos, sin otra motivación más que la de permanencia institucional, dan lo mejor de sí para justificar su instancia. 

Los aprendices en arquitectura por su lado, con tal de cumplir con lo necesario para titularse. Se aplican para aprobar las materias clave para elaboración de productos finales, ahora en su mayoría tesis, tesinas, documentación de ejercicios de investigación. ¿Y los proyectos, los productos de diseño, la oportunidad de generar soluciones concretas para beneficio social? Es importante aprender a comprender la realidad con herramientas como las técnicas de investigación científica, pero es conviene no quedarse ahí, Otras estrategias de búsqueda de soluciones, como aquellas a través de las cuales se generan y desarrollan productos, se ignoran.


Maya (2008) establece que “la producción de un conocimiento científico a partir de una realidad concreta reclama la articulación de tres áreas fundamentales:
-El análisis teórico.
-La investigación tecnológica.
- Las investigaciones acerca de una realidad concreta.”

En arquitectura el proceso podría ser a la inversa, pero con la libertad de incluso vagabundeo (3)  con la percepción multisensorial en alerta para detectar necesidades sociales, que sean un reto para diseñar soluciones que a la postre generen nuevos conocimientos. Esto se acerca más a lo planteado por Vitruvio. La arquitectura se debe ejercer tanto en la teoría como en la práctica. Es decir, el cargarse hacia un extremo lleva a un desequilibrio. Es menester señalar la valiosa aportación de la ciencia como una herramienta en arquitectura. Pero por la propia naturaleza de esta actividad se requiere de la concreción material de soluciones, más allá de permanecer en la investigación teórica pura.

La inquietud y preocupación es por la tendencia a formar arquitectos casi exclusivamente de escritorio, de biblioteca, de problematización, de hipótesis, de reportes de investigación, articulistas y editores de libros. Lo cual es muy valioso y necesario desde su parte proporcional en construcción de conocimiento. 

Pero ¿Cuántas patentes relacionadas al diseño arquitectónico, a los procedimientos constructivos, a los sistemas arquitectónicos desarrollamos por año en México? En nuestra percepción, los países desarrollados toman ventaja competitiva día a día, en una inercia que abre cada vez más la brecha respecto a los países investigadores, perdón “tercermundistas”.

Porque si estamos promoviendo una tendencia arquitectónica en la cual, ya no hablemos pues de proyectos ni de propuestas de productos, se requiera de problematizar la realidad para justificar las competencias de investigador, dejará de ser ejercicio profesional la arquitectura, estimulándose una obesidad documental. 

El sentido de eso es expresar, que así como ya se permite recorrer la línea de la investigación científica de arriba para abajo, o de un lado para el otro, también pudiera revisarse la posibilidad de modificar la normatividad, los usos y costumbres, o la fuente de donde parte la idea de que en todos los niveles de estudio de arquitectura, desde la licenciatura al doctorado.  Parece que sólo se puede validar la titulación mediante el puntual recorrido del método científico. Sin otra alternativa posible.
 
Sirva esto de obertura para la exposición de escenarios, de un proyecto de investigación en arquitectura con énfasis en vivienda.




4.    Escenarios para un proyecto de investigación.

Partimos de ejercitar la imaginación presentando la idea de mejorar la vivienda mínima. Esencialmente en cuanto al tamaño de la vivienda mínima, debido a la evidente la insuficiencia de las dimensiones mínimas con base a las cuales se diseña y construye la vivienda,

Se plantea la hipótesis de que las dimensiones que conforman el espacio habitable de las viviendas mínimas, tanto las determinadas por la normatividad, como por lo observado empíricamente, están por debajo del umbral de satisfacción antropométrica.

De aquí el objetivo general es contrastar  un modelo espacial que incorpore datos de antropometría pasiva como activa, con la tipología espacial convencional, referido a la vivienda mínima.

4.1.    Escenario con Enfoque cuantitativo.

Con base en este enfoque, se sigue la estructura convenida por la normatividad del Programa de Doctorado FADU UAT, similar al que se encuentra, por ejemplo, en Maya (2008). Es decir, Problema. Antecedentes y Justificación. Delimitaciones. Objetivos e Hipótesis. Unidades de Análisis, Método. Se pretende obtener medidas antropométricas tanto en posturas básicas pasivas, como también las dimensiones necesarias para un desenvolvimiento de las personas en las estaciones de actividad básica (4).  

Es decir, mediciones antropométricas activas. Se establecen tablas antropométricas y modelos cuantitativos de tipología espacial a partir de un muestreo poblacional y otro de tipología espacial. Se realizan conteos estadísticos. Se contrastan resultados con las dimensiones establecidas en la normatividad de vivienda (CEV), y tipología de espacios en la región de la Zona Conurbada de la Desembocadura del Río Pánuco (ZCDRP). Se determinan las discrepancias dimensionales derivadas de la contrastación del modelo teórico antropométrico y modelos empíricos.

4.2.    Escenario con Enfoque cualitativo.

A partir de recorridos en centros habitacionales de vivienda mínima ubicados en la ZCDRP, se establece contacto con los habitantes para registrar sus experiencias al habitar los espacios mínimos de sus viviendas. El registro se realiza siguiendo entrevistas no estructuradas, con apoyo fotográfico y levantamiento físico. La finalidad sería conocer el grado de bienestar y satisfacción residencial de los usuarios, a través de técnicas como grabación de conversaciones, el recabar anécdotas de experiencias personales escritas por los habitantes, la observación participante y entrevistas no estructuradas. 

Se redactaría un discurso integrador de la experiencia del investigador, indicando el punto de partida y el proceso seguido para llegar a los resultados, haciendo énfasis en los aspectos significativos respecto a la relaciones de uso cotidiano de los usuarios con los objetos en el espacio habitado.

Cabe mencionar que algunos autores ya han demostrado la insatisfacción residencial de los usuarios de centros habitacionales. (5)  Lo cual invita a elegir otras rutas para generar alternativas de solución al problema del tamaño de la vivienda mínima.

4.3.    Desarrollo de Productos Nuevos.

Este es un enfoque acorde también con la búsqueda de soluciones sociales, genera conocimiento y adecúa necesidades con el entorno. El proceso es diferente al método científico en sus etapas. Simplificando se consideran: Descubrimiento (Generación de ideas). Alcance y ámbito de aplicación. Creación de caso de negocio. Desarrollo. Prueba y validación. Lanzamiento. Seguimiento.(6) 

Al observar la evidente tendencia a reducir los espacios en la vivienda mínima, se asume que no se tiene idea clara de lo que se está diseñando, tanto por los promotores como principalmente los arquitectos. Se generan prototipos de vivienda que son eso: prototipos. Es decir, primer modelo de solución para evaluar sus potenciales y áreas de oportunidad, sin validarlo con los requerimientos dimensionales de los usuarios/clientes. 

La arquitectura, en su proceso de diseño, se genera suponiendo que trazo en el plano es decisión inapelable. Los prototipos de vivienda se diseñan en serie sin validación y se construyen. Cuanto más, se elaboran recorridos virtuales en computadora, bien adornados con formas y colores para seducir al usuario/cliente, quien sin conocimiento real de causa acepta.

Con ello se propone el diseño y desarrollo de un modelo multifuncional de espacios a escala 1:1. El objetivo es que se configuren espacios mínimos básicos de vivienda, de manera flexible y adaptable situacionalmente, para que promotores, usuarios y clientes concuerden visiones y experiencias. Así el espacio mínimo se experimenta y valida previo a definir el proyecto y construir.

Para que se vea que no hay dolo contra la ciencia, ni el método científico, se podría invitar a hacer conteos estadísticos, así como entrevistar libremente a cada agrupación de usuarios para conocer su grado de satisfacción con el espacio propuesto. 





5.    Conclusión.

Mirar las imágenes de agujeros negros, que desde el centro de galaxias expulsan gas y energía al espacio. Contemplar las trayectorias de partículas subatómicas plasmadas en láminas cual bocetos de obra pictórica. Como respirar una fresca brisa disfrutando la ensanchamiento y recogimiento pulmonar. En ese marco, en la arquitectura se agrupan experiencias multisensoriales, en una rítmica expansión y contracción de la existencia.

No cabe duda de que gracias a la ciencia, con sus métodos y técnicas de investigación tenemos el conocimiento alcanzado. Sus variantes han permitido abrir horizontes para comprendernos mejor en relación con nuestro entorno. Las ciencias nos han aportado múltiples elementos para procurar una mejor calidad de vida. Pero, ¿aceptaría la ciencia propuestas de indagación surgidas de la inspiración artística? ¿Se podrá algún día construir conocimiento trascendente sin métodos científicos?

Por lo pronto, en arquitectura necesitamos no cejar con nuestra voluntad de servir, colaborando con talento y competencias para una mejor calidad de vida. Sea con ciencia y sus métodos, sea con producción basada en inspiración intuitiva.

Paralelamente a ello, los centros académicos y de investigación en arquitectura tienen la obligación de producir satisfactores concretos lo cual es el objetivo para el cual se crearon. Ulteriormente, más allá de la cultura administrativa en vigor, la responsabilidad recaerá en los egresados de cualquier programa sea cual fuere el nivel de estudios. No se puede habitar en documentos generados exclusivamente en investigación de los arquitectos. Los diseñadores necesitan aplicar su talento en el desarrollo de productos para una mejora continua en habitabilidad.

___________________________________________________________________


1. Glosario 101 términos de investigación científica.

 2. Maya, E. (2008) 


 3. En la etapa de definición del problema y acceso al campo, en el método cualitativo se sugiere esta técnica para un progresivo reconocimiento del marco físico de la situación a investigar. En Rodríguez et al (1999).


 4. Se introduce el concepto de Estación de Actividad Básica inspirado en el concepto de Estación de Trabajo considerado en estudios ergonómicos industriales (Bridger, 2003; Mondelo, 2001).


 5. (CIDOC – SHF, et al., 2008; Landázuri O., Maritza, A. y Mercado D, S.J., 2004).


 6. Cooper et al (2006)



6.    Fuentes de información.

Bibliografía.

CIDOC – SHF, et al. (2008). Estado Actual de la Vivienda en México 2008. México. Fundación, CIDOC A.C. y Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

Hernández S., R.; Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.

Landázuri Ortiz, Ana Maritza y Serafín Joel Mercado Doménech. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. México. Editorial Resma. Medio Ambiente y Comportamiento Humano.

Maya, Esther (2008). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura. Colección Posgrado. México.

Mondelo, P., R.; Gregori T., E.;y Barau B, P. (2000). Ergonomía 1. Fundamentos. Alfaomega Grupo Editor.

Rodríguez G., G; Gil F., J. y García J., E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga.

Medios electrónicos.

Cooper, R., Edgett, S., y Kleinschmidt, E. (2006). Portfolio Management. Fundamentals for New Product Success. The product development institute. Recuperado el 24 de septiembre de 2010, de http://www.prod-dev.com/pdf/Portfolio_Management_Fundamentals_for_New_Product_Success.pdf

Glosario 101 términos de investigación científica. Recuperado el 21 de septiembre del 2010, de http://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-investigacion-cientifica/

Landeau, Rebeca. (2005, abril). Guía breve para la presentación de referencias y citas bibliográficas. Universidad Metropolitana Caracas. Ejemplo de referencias APA. Actualización: abril 2005. 18 de Septiembre de 2005. Recuperado el 21 de septiembre del 2010, de http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html#Cita%20textual

No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS