20 abril 2019

“EL PROBLEMA HABITACIONAL DEL CASCO COLONIAL” 2° PARTE - ARQ. IVAN PATRICIO CORTES GALVEZ (QUITO)


CAPÍTULO TERCERO

LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD


CRECIMIENTO URBANO Y EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

LA TRANSFORMACIÓN DEL CASCO COLONIAL DE CENTRO ADMINISTRATIVO A CENTRO RESIDENCIAL. -  

Desde los comienzos de los años 20 el creciente desarrollo urbano de Quito ha provocado en el centro histórico una serie de transformaciones que han determinado el crecimiento y desarrollo especiales de importancia en el área, todos estos factores han sido como resultado de su estructura física, de sus habitantes y el uso de los servicios de la misma asumiendo caracteres diferenciados del conjunto de la ciudad: deterioro del espacio, sobre restauración del mismo, falta de servicios comunitarios, niveles agudos de problemática social y urbana. El proceso de crecimiento urbano de la ciudad se debe a un proceso de adición de nuevas áreas habitacionales que se han asentado alrededor de los cascos antiguos, donde lógicamente se encontraban la Industria, el Comercio y la Administración. 




La situación del Centro Histórico se ha desarrollado principalmente por el “derecho” a construir, a la propiedad de los terrenos y los edificios, determinando un proceso de deterioro que constituye un grave problema en cuanto al valor ambiental de la zona y especialmente para aquellos sectores sociales que cuentan con reducidos ingresos.

El problema de la vivienda en Quito, se ha convertido en un caso agudo por la misma demanda que existe, a pesar de su gran crecimiento urbano que sin embargo no logra abastecer a las áreas marginales en muchos casos por el deterioro del espacio o la superpoblación actual, se puede afirmar el problema actual que el Centro Histórico sufre, se debe a las contradicciones de la ciudad moderna, las que alcanzan niveles muy complejos sobre todo en países como el nuestro, en donde a pesar de la época en que vivimos todavía existe la explotación de las clases bajas y la especulación en las viviendas.




Es a partir de los años 60 que se trata de incrementar un proceso de renovación urbana. Este proceso consiste en que las casas del centro de la ciudad habitadas por gente sin recursos y que al no poder pagar alquileres más altos por el mismo hecho de que las condiciones de vida en que se desenvuelven no lo permiten, es decir las casas en las cuales viven por lo general 5 o 6 familias no se encuentran en condiciones dignas de pagarse una renta más alta y por lo tanto constituyen para los dueños una pérdida de dinero para los cuales la única manera de solucionar es derribándolas y construyendo en su lugar tiendas, almacenes, edificios públicos o edificios para vivienda mismo pero con una renta más alta que en el caso anterior.

Este proceso se lleva a cabo durante los años de 1960 – 1972 en adelante; los cambios no han sido graduales sino más bien algo espaciados y a veces rápidos. El resultado está en la enorme variación de densidad poblacional, calidad, alturas y estilos entre unos y otros sectores de la ciudad. En el centro donde la ciudad empezó habían edificios institucionales, vivienda y un poco de comercio, en la actualidad al extenderse la ciudad hacia el norte todas estas implementaciones van cambiándose hacia los nuevos sectores urbanos y como es de suponer la clase alta y media, gracias a su poder económico también fue abandonando el centro, dejándolo en manos de quienes emigran en busca de trabajo que al no encontrarlo fueron relegándose en el centro, convirtiéndose todas estas casas en tugurios. El proceso de urbanización y migración hacia la ciudad ha producido muchos cambios en su estructura y de manera especial en una de sus áreas más susceptibles, el centro mismo de ella. Las áreas suburbanas son por lo tanto lugares donde se alojan la mayoría de familias de recursos medios y altos.




Con la expansión y presión del comercio la infraestructura y el transporte se ha dado un cambio y renovación en la estructura física de la ciudad, el crecimiento urbano se ha centrado principalmente en la construcción de edificios de apartamentos, centros comerciales y demás. 


A principios del siglo XVIII la ciudad comenzó a transformarse notoriamente, en cuanto a las modificaciones de su desarrollo, pero especialmente por la suspensión del concertaje y la afirmación del salario, hechos que motivaron las migraciones hacia el centro de la ciudad fundamentalmente. 

La superficie urbanizada comenzó a cambiar sus características de una delimitación compacta y uniforme. En 1930, se marca en la ciudad un cambio morfológico y funcional. En el primer lustro de los años treinta la estructura urbana comenzó a ser reemplazada y de manera particular la vivienda.    



Es evidente el desplazamiento de los grupos sociales dominantes del centro al norte de la ciudad dando lugar al asentamiento de los sectores de bajos recursos que son sometidos a una segregación constante. 

Los desplazamientos de la ciudad se generaron desde un principio hacia la periferia de la misma, es decir se fue agrandando lateralmente pareciendo un cinturón de barrios espontáneos. Construyéndose entonces conjuntos habitacionales que cuentan con los servicios necesarios.

En la trasformación que sufrió la ciudad de Quito, se pueden diferenciar dos etapas:  







PRIMERA. - Se realiza varios años antes de 1970. Se hace muy evidente el desplazamiento hacia la zona norte de la ciudad, debido a una mejor funcionalidad en cuanto a espacio, realizados por sectores socio – económicos altos y medios.

SEGUNDA. – A partir de 1970 se produce un proceso inverso, es decir se realiza la ocupación de las viviendas desalojadas por sus propietarios, siendo habitada por gente de bajos recursos y en condiciones diferentes de uso pues la mayoría de familias viven en uno o dos cuartos siendo el promedio de seis miembros; casas sin mantenimiento físico y con un precario equipamiento sanitario y compartido por numerosas familias.

MIGRACIÓN POBLACIONAL
VIVIENDA SIN EQUIPAMIENTO NECESARIO


Desgraciadamente, debido a las causas enunciadas anteriormente, y con el afán de mejorar la situación actual del casco colonial, se ha optado por derribar estas viviendas sin tomar en cuenta la situación en que quedan las familias, como en el caso de la casa de los siete patios, donde más de cincuenta familias residen en ella por más de 30 años en su mayoría han sido notificados que deben abandonarla.

Las transformaciones socio – espaciales, día a día se acrecientan más debido al constante aumento poblacional, por el alto índice de migración campesina siendo el promedio de cuatrocientos habitantes por hectárea, el hacinamiento origina la destrucción y deterioro a más del mal mantenimiento de las estructuras internas de dichas casas, que se afectan al acondicionar estos inmuebles para dar cabida a mayor número de arrendatarios en espacios pequeños; el fin que tiene el propietario del predio, es obtener mayor número de rentas, sin egresos económicos: no le importa la comodidad.




Si bien es cierto que el desalojo no es el mejor camino, tampoco lo es el hacinamiento y tugurización. Al desalojar estas casas el problema puede trasladarse a otros sectores de la ciudad y en peores condiciones de habitación como las favelas y villas miserias, estas casas con realmente deprimentes, desgraciadamente sus usuarios nada pueden hacer al respecto por sus bajos ingresos económicos.

Una de sus características del Centro Histórico es el déficit del espacio comunal aparte lógicamente de parques y plazas generalmente aledañas e iglesias, edificios gubernamentales o institucionales, y comerciales.

CASA EN LA CALLE BOLÍVAR 2848

La ciudad fue construida por un patrón en damero típicamente colonial; a consecuencia de lo cual las construcciones o el desarrollo físico de la ciudad se produjo en los bordes de las manzanas, en muchos casos dejando espacios internos sin construcción, actualmente esto constituye un gran recurso para una mejor funcionalidad de la ciudad y para mejor servicio de la comunidad.

Esta situación contradictoria que hoy vemos de belleza exterior y tugurio interior, fue producto de un proceso de transformación urbana. La vivienda abandonada es ocupada por un gran número de familias que transforman radicalmente su uso en un cuarto por familia, al hacer de las galerías calles, del patio plaza, lugar de trabajo y juego. Lo interior es lo exterior, lo público es privado.

TUGURIO Y BELLEZA INTERIOR EN CASONA



Un factor determinante en el desarrollo de la ciudad y especialmente en el centro de la misma, depende de decisiones de inversionistas, constructores y propietarios y por el mismo individuo que tiene como fin obtener beneficios económicos más altos. 

Muy a pesar de este grave avance económico, la falta de empleo en la ciudad ha determinado la presencia de los vendedores ambulantes en las calles del Centro Histórico de Quito un solo y gran mercado, invadiendo aceras y antiguas viviendas, monumentos históricos y artísticos, calles, plazas y zaguanes hasta llegar a convertirse en el mayor tugurio de la ciudad con sus graves consecuencias sociales y sanitarias, y aun así en condiciones muy precarias, en el abandono social en el que viven estas personas al no tener una condición económica holgada en relación a la sociedad en que se desenvuelven.


Sin embargo, del hacimiento existente hay personas que no tiene ni en donde vivir, acampando sobre todo las noches en los portales y zaguanes de las casas, muchas de estas personas se dedican a pedir caridad, como la única solución a sus necesidades primarias.




No solo se trata de la destrucción de los edificios del casco colonial, de su deterioro físico, sino de las condiciones infrahumanas en que vive toda aquella gente; por ejemplo, muchas de las familias que habitan en dichas casas se ven obligadas a ocupar todo espacio, todo cuarto, en forma distinta, en donde desarrollan las funciones que solucionan sus Necesidades de hábitat (comer, dormir, cocinar, y fisiológicas, etc.).

Todos estos problemas sociales y habitacionales hacen que vaya creciendo día a día el hacimiento y por ende las malas condiciones de vida tanto económicas como sanitarios en el Centro Histórico.

   

Arq. Ivan Patricio Cortes Galvez
Titulo Profesional de Arquitecto  Universidad Particular Ricardo Palma Facultad de Arquitectura y Urbanismo Lima Perú.
Registro Profesional Colegio de Arquitectos del Ecuador Núcleo Provincial de Pichincha CAP 004288
Consultor Nacional

Contacto:

Teléfono fijo: 2341800 -  Teléfono móvil: 0966672691
Llamada internacional  593 02 2341800 
Dirección: Urb. Ontaneda 1;Lote 81, Conocoto, 
Quito-Ecuador
Correo : kultakucha@hotmail.com.ar

1 comentario:

Ives Jeanneau dijo...

Interesante articulo.

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS