Mostrando entradas con la etiqueta CENTRO HISTORICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENTRO HISTORICO. Mostrar todas las entradas

07 noviembre 2021

PABELLON DE EXHIBICIONES EN CENTRO CULTURAL HISTORICO DE MUNICH - KERE ARCHITECTURE



Pabellón Kunstareal

Estado: Concepto 

Fecha: 2018 - 

Sitio: Kunstareal, Munich, Alemania 

Tamaño: 1200 metros cuadrados

Cliente: Privado 










    Múnich alberga una serie de museos de vanguardia notables, muchos de ellos agrupados en torno al centro cultural histórico de Kunstareal. Los artefactos del antiguo Egipto, las universidades internacionales de renombre y las obras de arte contemporáneas se codean. 

Pero el sitio carece de un punto focal. El Kunstareal también está mal conectado con el centro de la ciudad (Marienplatz), navegar por la zona es complicado y se puede ver una duplicación de uso en museos y campus individuales. 

El pabellón Kunstareal propuesto tiene como objetivo cambiar esto, proporcionando un centro de información completo con taquilla, tienda del museo y cafetería, y un punto de partida para todo el complejo. También sería un eje central y emblemático del Kunstareal.

El concepto toma en consideración los múltiples usos de este prestigioso “paisaje de museo”, que cuenta con una larga historia y es el hogar de la arquitectura clásica mientras atrae a la contemporánea. El pabellón tiene como objetivo complementar por contraste y actuar como un pedestal para los edificios históricos que son parte integral del pasado de Munich. 

La formación en espiral orgánica en su base actúa como una pasarela interactiva que combina la función con el juego. Está compensado por las líneas geométricas de los edificios circundantes y crea un puente entre el paisaje natural y estos crudos elementos arquitectónicos. 

El pabellón se ubicará en el corazón del Kunstareal, en el amplio césped frente a la icónica Alte Pinakothek. Como si emergiera del suelo, el edificio es un acogedor refugio y un patio abierto en uno. 

Los visitantes pueden reunirse en la azotea, mientras que el anfiteatro puede albergar eventos, reuniones informales, reuniones públicas o proyecciones al aire libre. La fachada translúcida funciona como un área de exhibición o pantalla de proyección para las exhibiciones, anuncios e instalaciones de arte digital en curso de Kunstareal. 

El proyecto tiene como objetivo regenerar el Kunstareal como un lugar vibrante de arte y educación superior, donde tiene lugar la comunicación, la creatividad, la participación y el encuentro de todas las generaciones. Como conector del sitio de Kunstareal y punto culminante de la arquitectura contemporánea, el pabellón transformaría el escenario y atraería a más visitantes. 

Vista aérea del Kunstareal. Render de Kéré Architecture.



Diagrama de concepto. Kunstareal.


Patio del Kunstareal. Render de Kéré Architecture.




Rampa del Kunstareal. Render de Kéré Architecture.





Diagrama. Kunstareal.



Fachada del Kunstareal. Render de Kéré Architecture.



Modelo de Kunstareal.



Vista posterior del modelo Kunstareal.



Fuentes consultadas


20 abril 2019

“EL PROBLEMA HABITACIONAL DEL CASCO COLONIAL” 2° PARTE - ARQ. IVAN PATRICIO CORTES GALVEZ (QUITO)


CAPÍTULO TERCERO

LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD


CRECIMIENTO URBANO Y EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

LA TRANSFORMACIÓN DEL CASCO COLONIAL DE CENTRO ADMINISTRATIVO A CENTRO RESIDENCIAL. -  

Desde los comienzos de los años 20 el creciente desarrollo urbano de Quito ha provocado en el centro histórico una serie de transformaciones que han determinado el crecimiento y desarrollo especiales de importancia en el área, todos estos factores han sido como resultado de su estructura física, de sus habitantes y el uso de los servicios de la misma asumiendo caracteres diferenciados del conjunto de la ciudad: deterioro del espacio, sobre restauración del mismo, falta de servicios comunitarios, niveles agudos de problemática social y urbana. El proceso de crecimiento urbano de la ciudad se debe a un proceso de adición de nuevas áreas habitacionales que se han asentado alrededor de los cascos antiguos, donde lógicamente se encontraban la Industria, el Comercio y la Administración. 




La situación del Centro Histórico se ha desarrollado principalmente por el “derecho” a construir, a la propiedad de los terrenos y los edificios, determinando un proceso de deterioro que constituye un grave problema en cuanto al valor ambiental de la zona y especialmente para aquellos sectores sociales que cuentan con reducidos ingresos.

El problema de la vivienda en Quito, se ha convertido en un caso agudo por la misma demanda que existe, a pesar de su gran crecimiento urbano que sin embargo no logra abastecer a las áreas marginales en muchos casos por el deterioro del espacio o la superpoblación actual, se puede afirmar el problema actual que el Centro Histórico sufre, se debe a las contradicciones de la ciudad moderna, las que alcanzan niveles muy complejos sobre todo en países como el nuestro, en donde a pesar de la época en que vivimos todavía existe la explotación de las clases bajas y la especulación en las viviendas.




Es a partir de los años 60 que se trata de incrementar un proceso de renovación urbana. Este proceso consiste en que las casas del centro de la ciudad habitadas por gente sin recursos y que al no poder pagar alquileres más altos por el mismo hecho de que las condiciones de vida en que se desenvuelven no lo permiten, es decir las casas en las cuales viven por lo general 5 o 6 familias no se encuentran en condiciones dignas de pagarse una renta más alta y por lo tanto constituyen para los dueños una pérdida de dinero para los cuales la única manera de solucionar es derribándolas y construyendo en su lugar tiendas, almacenes, edificios públicos o edificios para vivienda mismo pero con una renta más alta que en el caso anterior.

Este proceso se lleva a cabo durante los años de 1960 – 1972 en adelante; los cambios no han sido graduales sino más bien algo espaciados y a veces rápidos. El resultado está en la enorme variación de densidad poblacional, calidad, alturas y estilos entre unos y otros sectores de la ciudad. En el centro donde la ciudad empezó habían edificios institucionales, vivienda y un poco de comercio, en la actualidad al extenderse la ciudad hacia el norte todas estas implementaciones van cambiándose hacia los nuevos sectores urbanos y como es de suponer la clase alta y media, gracias a su poder económico también fue abandonando el centro, dejándolo en manos de quienes emigran en busca de trabajo que al no encontrarlo fueron relegándose en el centro, convirtiéndose todas estas casas en tugurios. El proceso de urbanización y migración hacia la ciudad ha producido muchos cambios en su estructura y de manera especial en una de sus áreas más susceptibles, el centro mismo de ella. Las áreas suburbanas son por lo tanto lugares donde se alojan la mayoría de familias de recursos medios y altos.




Con la expansión y presión del comercio la infraestructura y el transporte se ha dado un cambio y renovación en la estructura física de la ciudad, el crecimiento urbano se ha centrado principalmente en la construcción de edificios de apartamentos, centros comerciales y demás. 


A principios del siglo XVIII la ciudad comenzó a transformarse notoriamente, en cuanto a las modificaciones de su desarrollo, pero especialmente por la suspensión del concertaje y la afirmación del salario, hechos que motivaron las migraciones hacia el centro de la ciudad fundamentalmente. 

La superficie urbanizada comenzó a cambiar sus características de una delimitación compacta y uniforme. En 1930, se marca en la ciudad un cambio morfológico y funcional. En el primer lustro de los años treinta la estructura urbana comenzó a ser reemplazada y de manera particular la vivienda.    



Es evidente el desplazamiento de los grupos sociales dominantes del centro al norte de la ciudad dando lugar al asentamiento de los sectores de bajos recursos que son sometidos a una segregación constante. 

Los desplazamientos de la ciudad se generaron desde un principio hacia la periferia de la misma, es decir se fue agrandando lateralmente pareciendo un cinturón de barrios espontáneos. Construyéndose entonces conjuntos habitacionales que cuentan con los servicios necesarios.

En la trasformación que sufrió la ciudad de Quito, se pueden diferenciar dos etapas:  







PRIMERA. - Se realiza varios años antes de 1970. Se hace muy evidente el desplazamiento hacia la zona norte de la ciudad, debido a una mejor funcionalidad en cuanto a espacio, realizados por sectores socio – económicos altos y medios.

SEGUNDA. – A partir de 1970 se produce un proceso inverso, es decir se realiza la ocupación de las viviendas desalojadas por sus propietarios, siendo habitada por gente de bajos recursos y en condiciones diferentes de uso pues la mayoría de familias viven en uno o dos cuartos siendo el promedio de seis miembros; casas sin mantenimiento físico y con un precario equipamiento sanitario y compartido por numerosas familias.

MIGRACIÓN POBLACIONAL
VIVIENDA SIN EQUIPAMIENTO NECESARIO


Desgraciadamente, debido a las causas enunciadas anteriormente, y con el afán de mejorar la situación actual del casco colonial, se ha optado por derribar estas viviendas sin tomar en cuenta la situación en que quedan las familias, como en el caso de la casa de los siete patios, donde más de cincuenta familias residen en ella por más de 30 años en su mayoría han sido notificados que deben abandonarla.

Las transformaciones socio – espaciales, día a día se acrecientan más debido al constante aumento poblacional, por el alto índice de migración campesina siendo el promedio de cuatrocientos habitantes por hectárea, el hacinamiento origina la destrucción y deterioro a más del mal mantenimiento de las estructuras internas de dichas casas, que se afectan al acondicionar estos inmuebles para dar cabida a mayor número de arrendatarios en espacios pequeños; el fin que tiene el propietario del predio, es obtener mayor número de rentas, sin egresos económicos: no le importa la comodidad.




Si bien es cierto que el desalojo no es el mejor camino, tampoco lo es el hacinamiento y tugurización. Al desalojar estas casas el problema puede trasladarse a otros sectores de la ciudad y en peores condiciones de habitación como las favelas y villas miserias, estas casas con realmente deprimentes, desgraciadamente sus usuarios nada pueden hacer al respecto por sus bajos ingresos económicos.

Una de sus características del Centro Histórico es el déficit del espacio comunal aparte lógicamente de parques y plazas generalmente aledañas e iglesias, edificios gubernamentales o institucionales, y comerciales.

CASA EN LA CALLE BOLÍVAR 2848

La ciudad fue construida por un patrón en damero típicamente colonial; a consecuencia de lo cual las construcciones o el desarrollo físico de la ciudad se produjo en los bordes de las manzanas, en muchos casos dejando espacios internos sin construcción, actualmente esto constituye un gran recurso para una mejor funcionalidad de la ciudad y para mejor servicio de la comunidad.

Esta situación contradictoria que hoy vemos de belleza exterior y tugurio interior, fue producto de un proceso de transformación urbana. La vivienda abandonada es ocupada por un gran número de familias que transforman radicalmente su uso en un cuarto por familia, al hacer de las galerías calles, del patio plaza, lugar de trabajo y juego. Lo interior es lo exterior, lo público es privado.

TUGURIO Y BELLEZA INTERIOR EN CASONA



Un factor determinante en el desarrollo de la ciudad y especialmente en el centro de la misma, depende de decisiones de inversionistas, constructores y propietarios y por el mismo individuo que tiene como fin obtener beneficios económicos más altos. 

Muy a pesar de este grave avance económico, la falta de empleo en la ciudad ha determinado la presencia de los vendedores ambulantes en las calles del Centro Histórico de Quito un solo y gran mercado, invadiendo aceras y antiguas viviendas, monumentos históricos y artísticos, calles, plazas y zaguanes hasta llegar a convertirse en el mayor tugurio de la ciudad con sus graves consecuencias sociales y sanitarias, y aun así en condiciones muy precarias, en el abandono social en el que viven estas personas al no tener una condición económica holgada en relación a la sociedad en que se desenvuelven.


Sin embargo, del hacimiento existente hay personas que no tiene ni en donde vivir, acampando sobre todo las noches en los portales y zaguanes de las casas, muchas de estas personas se dedican a pedir caridad, como la única solución a sus necesidades primarias.




No solo se trata de la destrucción de los edificios del casco colonial, de su deterioro físico, sino de las condiciones infrahumanas en que vive toda aquella gente; por ejemplo, muchas de las familias que habitan en dichas casas se ven obligadas a ocupar todo espacio, todo cuarto, en forma distinta, en donde desarrollan las funciones que solucionan sus Necesidades de hábitat (comer, dormir, cocinar, y fisiológicas, etc.).

Todos estos problemas sociales y habitacionales hacen que vaya creciendo día a día el hacimiento y por ende las malas condiciones de vida tanto económicas como sanitarios en el Centro Histórico.

   

Arq. Ivan Patricio Cortes Galvez
Titulo Profesional de Arquitecto  Universidad Particular Ricardo Palma Facultad de Arquitectura y Urbanismo Lima Perú.
Registro Profesional Colegio de Arquitectos del Ecuador Núcleo Provincial de Pichincha CAP 004288
Consultor Nacional

Contacto:

Teléfono fijo: 2341800 -  Teléfono móvil: 0966672691
Llamada internacional  593 02 2341800 
Dirección: Urb. Ontaneda 1;Lote 81, Conocoto, 
Quito-Ecuador
Correo : kultakucha@hotmail.com.ar

27 abril 2018

ARQUITECTURA CUSQUEÑA EN AZUL



Hay un sello especial en la arquitectura que aún se encuentra en el centro histórico de la Ciudad del Cusco y en sus pueblos cercanos, las casonas coloniales que aún se mantienen en pie y que son utilizadas como vivienda so establecimientos comerciales, de servicios u hoteleros. Aquí les compartimos algunas de las características notables de esa arquitectura mestiza.


1.- Un zócalo de piedra que es parte del sistema de cimentación, el cual se integra a las veredas de las calles y callejones por el color y la textura similar.

2.- El muro de gruesos adobes revestido por lo general en blanco yeso (estucado) o simplemente pintado en este color, algunos muros tiene revestimiento de barro con una textura bastante rugosa.

3. Las puertas del primer piso por lo general de dos hojas, con madera en listones, con el característico azul de la mañana, destaca el portón principal que lleva al patio interior alrededor del cual se desarrollan las habitaciones. En este piso hay escasas ventanas de reducidas dimensiones y casi siempre recubiertas con hojas de madera, para evitar el enfriamiento interior de los recintos.

4. En el segundo piso o "altos" destacan los balcones, unas veces aislados y muchas veces corridos, como los que se muestran en esta imagen, con el mismo característico color azul . Por lo general los vanos de ambos pisos no conservan un alineamiento en ejes verticales, eso hace que la composición de llenos y vacíos sea deliciosamente irregular.

5. Finalmente los techos recubiertos con tejas, las cuales sobrepasan el alero que protege a los peatones de las ocasionales e imprevisibles lluvias andinas, la textura de tejas general un hermoso relieve que se puede apreciar a la luz del dia.





28 julio 2017

Arequipa, ciudad blanca, calles con tradición e historia


Ciudad telúrica, que obligó desde su fundación en 1540 a generar construcciones de particular arquitectura, conservando hasta hoy un gran número de casonas, iglesias, templos y monasterios, entre los más bellos del Perú.

Garcí Manuel de Carbajal, conquistador español, fue el fundador de la ciudad española de Arequipa el 15 de agosto de 1540, con el nombre de "Villa Hermosa de Arequipa". Durante la época colonial se vio favorecida por ser punto intermedio de las caravanas que transportaban los inmensos cargamentos de plata de las ricas minas de Potosí (Bolivia) hacia Quilca, puerto en que se embarcaba para El Callao y España.

El centro histórico de Arequipa, la ciudad colonial, tiene un trazo a la usanza de las antiguas ciudades españolas, trazada a cordel, con manzanas cuadradas, como un inmenso tablero de ajedrez. Construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras españoles y los albañiles criollos e indígenas. 

Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas. Conocida también como la "Ciudad Blanca" por las numerosas y magníficas construcciones de templos, conventos, casonas y palacios en sillar blanco, esculpido como filigrana.

Declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO en el 2000.










LUGARES DE INTERÉS Y ATRACTIVOS DE AREQUIPA

En la ciudad de Arequipa, la Ciudad Blanca, hay varios circuitos alternativos que se pueden hacer a pie para visitar todos estos lugares maravillosos que están señalizados en las calles. Algunos de estos lugares necesitan entrada pagada. En el centro histórico se ubican importantes hoteles, restaurantes, zona comercial y bancaria.

Plaza de Armas de Arequipa

Una de las más majestuosas de todo el Perú, en su centro se ubica una pila y sobre ella el historiado "tuturutú" estatua que personifica a la ciudad de Arequipa. En su contorno, primorosos edificios con bellos portales y arquerías, entre los que se ubican la Municipalidad, la Iglesia Catedral y el Templo de La Compañía.

Catedral de Arequipa

Ubicada frente a la Plaza de Armas. Uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en la ciudad. Se construyó en sillar (piedra de origen volcánico), de estilo neoclásico. Preserva objetos invaluables como un púlpito traído desde Lille – Francia; y un órgano monumental belga, de 15 metros de alto. 

Iglesia y Claustro de la Compañía de Jesús

Ubicados en la intersección de las calles General Morán y Álvarez Thomas, frente a la Plaza de Armas. Conjunto de edificios levantados por los jesuitas para fines religiosos y vivienda. Las edificaciones forman un monumento representativo, a decir de muchos, el más bello de la arquitectura religiosa propia del siglo XVII (1660). En medio del conjunto sobresale el templo de una nave, dos alas laterales, un santuario, la capilla de San Ignacio bellamente decorada y un coro alto. En su interior existen retablos, tres altares barrocos y dorados y un hermoso púlpito de madera tallada del siglo XVII. El templo en su interior alberga más de 60 lienzos de la Escuela Cuzqueña, de artistas como Bernardo Bitti y Diego de la Puente.


Monasterio de Santa Catalina de Siena

El Monasterio de Santa Catalina está ubicado en el centro histórico, es uno de los monumentos religiosos coloniales más fascinantes del Perú. Pequeña ciudadela amurallada con claustros, plazas, calles, techos de teja y suelos empedrados, construcción de 1580, levantado como centro de clausura absoluta para religiosas, hijas de las familias más distinguidas de la ciudad. En su interior acoge valiosas pinturas coloniales de la Escuela Cuzqueña, tallados e imágenes, objetos de culto y bien conservados ambientes propios de la vida cotidiana de hace más de cuatro siglos. Un paraíso para los fotógrafos.

Convento de La Recoleta

Ubicado en el Jr. Recoleta N° 117. Convento franciscano fundado en 1648, se abrió al público recién en 1978. Su estructura presenta diversos estilos que van desde el románico hasta el neogótico por consecutivas reconstrucciones. Se caracteriza por su magnífica biblioteca de más de veinte mil libros, algunos de una antigüedad de cuatro siglos. Es posible acceder a los servicios de recreación de su piscina y hospedaje, con capacidad de 60 camas. Horario de visita: Lunes - Sábado 9:00-12:00 horas y 15:00-17:00 horas.

Complejo e Iglesia de San Francisco

Ubicado en la calle Zela cuadra 1 s/n. El complejo comprende la iglesia franciscana, el convento y un templo menor conocido como de la Tercera Orden. La iglesia (1569) diseñada por Gaspar Báez, templo construido en sillar y ladrillo, de una sola nave abovedada y un santuario con cúpula. Destacan un bello coro hecho en piedra en estilo mestizo, el púlpito barroco decorado con relieve acortado y el frontal de plata del altar mayor. Además, se ha integrado al conjunto un pasaje corto denominado el Manguillo de San Francisco, que separaba la iglesia de lo que fue el primer Colegio de Educandas y posteriormente la cárcel de mujeres; hoy ha sido convertido en un centro comercial de artesanía y es conocido como "Fundo El Fierro". Horario de visita: Lunes - Domingo 7:00-10:00 horas y 16:00-20:00 horas. Convento: Lunes - Sábado 9:00-12:30 horas y 15:00-17:30 horas








Iglesia y Convento de Santo Domingo

Ubicado en la intersección de las calles Santo Domingo y Rivero. Construida con una torre para el campanario, consta de un atrio con pedestal esquinado e impecable arco debajo del coro. En el interior se pueden apreciar piezas de imaginería y lienzos con motivos sacros. De igual forma, es conocida su portada lateral por ser la más antigua de Arequipa. El claustro mayor del convento fue edificado alrededor de 1734. Considerado como el templo más antiguo de Arequipa, El Cristo Crucificado del Altar Mayor, es una de las más bellas imágenes del templo, se relaciona con una vieja leyenda, conocida como el Cuasimodo. Horario de visita: Lunes - Viernes 7:00-10:30 horas y 18:00-20:00 horas; S 07:00 – 08:00 horas y 18:00 – 20:00 horas; D 06:00-13:00 horas. Ingreso Libre.

Iglesia de San Agustín

Ubicado en la intersección de las calles San Agustín y Bolívar. Construida en 1575, presenta una fachada de la primera mitad del siglo XVIII y es considerada una de las mejores de su época. Arquitectónicamente pertenece al barroco mestizo con predominio del sillar. En el interior del templo destacan la cúpula, los altares neoclásicos y especialmente el altar mayor, por su cuidadoso tallado y sus aplicaciones en pan de oro. Horario de visita: Lunes - Viernes 08:00-13:00 horas y 16:00-20:00 horas; S 08:00 – 13:00 horas y 15:00 – 21:00 horas; D 8:00-14:00 horas y 17:00-19:00 horas. Ingreso Libre.

Iglesia La Merced

Ubicado en la la calle La Merced N° 110. Su construcción se inició en 1551 y se concluyó en 1607. Tiene una atractiva portada lateral en la que destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes acompañada de dos santos mercedarios. En su interior se conservan importantes obras de arte como la "Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco", en la sacristía, y una serie de cuadros referentes a la Virgen de la Merced, en la sala capitular. Tanto la iglesia como el convento, el segundo construido en la ciudad, han sido edificados utilizando sillar arequipeño. El claustro conserva una biblioteca de la época virreinal. Horario de visita: Lunes a Sábado 9:00-18:00 horas; Domingo 9:00-15:00 horas..

Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa - Iglesia y Convento Carmelita

Ubicado en la calle Melgar Nº 303. Construido en 1710. Después de casi 300 años de fundación, abierto al público desde 2001, antes fue el Monasterio de Carmelitas Descalzas de San José. Su condición como monasterio de clausura, durante casi tres siglos, ha permitido que el tiempo se detenga en cada uno de sus espacios y objetos. Alberga las más exquisitas colecciones de pintura, así como esculturas, artículos religiosos y mobiliario de los siglos XVI al XIX.. Se deja ver por primera vez este monumental conjunto arquitectónico, para mostrar los tesoros a lo largo de sus tres siglos de existencia. Más de 300 obras de arte que se exhiben en sus doce salas de la galería. Algunas de las habitaciones muestra su estilo original, todavía están en uso por parte de las monjas a ciertas horas del día. Otras salas muestran una organización temática. Antes de visitar el monasterio debe dar una vuelta por la Sala de Interpretación para tener una clara comprensión de las técnicas y materiales utilizados en el arte de la época virreinal. Las colecciones son muy variadas: la época colonial, pinturas, esculturas, murales, trabajos de metal, oro y joyas de plata de arte religioso y objetos de uso cotidiano, todos ellos correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII. Horario de visita: Lunes - Sábado 09:00-17:00 horas / Domingo 09:00-13:00 horas.

Barrio de San Lázaro

Pintoresco barrio de callejuelas, pasajes estrechos, pequeñas plazas y amplias casas, conocido por ser el barrio más antiguo de Arequipa y en donde, se dice, se fundó la ciudad. Allí se establecieron los sacerdotes dominicos en el año 1538. Ubicado a 5 cuadras desde la Plaza de Armas.

























CASONAS COLONIALES DE AREQUIPA

Dentro del Centro Histórico existen unas 500 casonas, de las cuales más de 250 se encuentran listadas para su protección como patrimonio. Estas fueron reconstruidas por lo general en el siglo XIX en los mismos sitios de las casonas coloniales que fueron destruidas por el terremoto de 1868. Su construcción en sillar blanco, se ha mejorado con diseños ornamentales en grandes y gruesos marcos redondeados o salientes profundas y esculturas sobre superficies planas. 

La luz combina con tales características para crear un dinamismo que alivia el peso de la estructura y la hace más interesante. Muchas de ellas han sido adquiridas por instituciones privadas y están bellamente restauradas y mantenidas.


Fuente de informacion
http://www.viaja-peru.com/guia-viajes/arequipa_centro_historico.htm


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS