CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
ISKANWAYA (CIAI)
Localidad: La Paz, provincia Muñecas municipio de Aucapata
AUTOR: Pablo Alejandro Ballón Sánchez
DOCENTE ASESOR: Arq. martínez fernando
LA PAZ – BOLIVIA
2024
Introducción
Se considera centro de investigaciones a las instalaciones o infraestructuras necesarias para cumplir métodos de investigación requeridos tanto en la parte espacial como en los instrumentos de apoyo, refiriéndose a estos como las tecnologías aplicadas, los textos e instrumentos requeridos para el total cumplimiento de los métodos investigativos según las técnicas correspondientes. es decir, un Centro de Investigación es aquel sitio o lugar utilizado por el hombre a fin de realizar todas aquellas exploraciones con la finalidad de obtener nuevos descubrimientos en las diferentes áreas, reafirmando todo aquello existente.
Conforme a lo mencionado, el Centro de investigaciones Iskanwaya (CIAI) precautelará el patrimonio o legado de la cultura Mollo, actualmente, el sitio arqueológico de Iskanwaya concentra numerosas ruinas y objetos de tiempos pretéritos, los cuales permitirán reconstruir la historia y comprender diversos aspectos de una civilización antigua, dichos vestigios aún se encuentran enterrados u ocultos para evitar los saqueos o el desgaste físico a causa de la acción del viento, la erosión, el avance de la vegetación, etc.
Planteamiento del problema
Actualmente el país cuenta con muchos sitios arqueológicos, de los cuales la gran mayoría no cuenta con un centro de investigación o infraestructura dedicada a la conservación preservación y búsqueda científica, para proponer posteriormente una puesta en valor del patrimonio cultural, en general los sitios arqueológicos del país se encuentran en abandono como el caso del sitio arqueológico de Iskanwaya.
Existe un gran estancamiento a nivel de investigación arqueológica e histórica en la mayor parte del país, tanto arqueólogos, historiadores, antropólogos como otros profesionales en el rubro de la investigación no cuentan con la debida infraestructura para profundizar sus estudios y emplear sus conocimientos para su respectivo análisis y conservación.
Los museos de sitio, centros de preservación y centros culturales sólo cuentan con salas de exhibición y prototipos en su mayoría rudimentarios a través de los cuales se transmiten información histórica al visitante; no obstante, existe una gran atención de infraestructura la cual pone en riesgo la seguridad, la restauración y el mantenimiento de piezas y colecciones arqueológicas.
El Patrimonio Arqueológico es parte de la memoria histórica de las comunidades; es por esto que es de suma importancia su protección, conservación y divulgación, ya que de esta manera los individuos pueden revalorizar, identificarse y apropiarse de este para sentir que es parte de su pasado y de esta manera darle un verdadero valor social. El abandono patrimonial se genera por falta de conocimiento y generalmente se termina perdiendo los valores culturales de una determinada zona, no se le brinda la atención necesaria.
JUSTIFICACIÓN
El siguiente trabajo se justificó debido a la inexistencia de un espacio o una infraestructura física claramente definida que incentiva tanto el sentimiento de protección como una correcta identidad sobre el patrimonio arqueológico y que mitiga la falta de interés hacia el patrimonio del sitio arqueológico de Iskanwaya y su entendimiento como un sistema territorial que alberga elementos naturales e históricos culturales. Además, existe un déficit de aprendizaje sobre su significado y valor arqueológico debido a la falta de interés y descoordinación por parte de los distintos actores institucionales públicos y privados presentes; con actores de nivel inferior como pobladores y usuarios de la zona mediante el estudio en conjunto; de objetos, estructuras y entorno que componen un yacimiento arqueológico.
Por otro lado, limitará la extracción ilegal de los objetos arqueológicos (huaqueo), y la degradación de los yacimientos existentes debido a actividades ilegales que pueden impedir rastrear un pasado de un grupo humano y por ende no permite generar un sentimiento de arraigo hacia las diferencias culturales.
Objetivo general
Diseñar una infraestructura dedicada a la investigación arqueológica del sitio arqueológico de Iskanwaya.
Objetivos específicos
● Investigar proyectos o infraestructuras destinadas a la investigación arqueológica.
● Analizar referentes arquitectónicos que abordan el tema de un centro de investigaciones arqueológicas.
● Realizar hipótesis formales que puedan tener resultados bioclimáticos.
Método general
Para un mejor desarrollo y procesamiento del presente trabajo este se ha organizado en cinco etapas, las cuales son:
● Etapa 1 (Generalidades)
En esta primera etapa se identifica el problema de estudio y se realizará la recolección de toda información bibliográfica y digital se relaciona al tema a investigar, a su vez se identificará los objetivos, objetivos generales específicos, importancias del tema y la justificación respectiva. Evaluaremos la viabilidad del proyecto considerando los aspectos: social, económico y ambiental.
● Etapa 2 (Estudio de Campo y Analítico del Tema)
Esta etapa se refiere a la revisión de la información que nos permite desarrollar. La formulación de nuestra propuesta, dicha información se obtendrá de dos maneras: una indirecta, a través de fuentes escritas y/o gráficas; y otra directa, con trabajos de campo o declaraciones orales tanto de profesionales especialistas como de instituciones.
● Etapa 3 (Análisis de la Información)
Se procederá a la sistematización de la información existente, obtenida de proyectos referentes a nivel nacional y en otros países, que ayudan para el análisis anterior a la propuesta. Se realizará el diagnóstico y las conclusiones, para obtener un perfil del proyecto como respuesta a la problemática a falta de infraestructura en el nivel de investigación, permitiéndonos descubrir cómo estas repercuten favorablemente en su entorno urbano y ambiental.
● Etapa 4 (Desarrollo de propuesta)
Se inicia esta etapa como resultado del análisis de la investigación, en el cual Desarrollaremos los condicionantes para la realización del anteproyecto arquitectónico.
Las características físico-transformadas y físicas-naturales del sitio, además de la cultura Mollo como condicionante patrimonial.
● Etapa 5 (Anteproyecto arquitectónico)
En esta última etapa se inicia con una toma de partida realizando los primeros esbozos del anteproyecto, para luego emplear y considerar las técnicas de diseño y finalizar la realización del proyecto del Centro de Investigación Arqueológicas.
.PARA OBTENER EL DOCUMENTO COMPLETO
No hay comentarios:
Publicar un comentario