El presente Reglamento constituye el instrumento técnico-normativo del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, cuyo objetivo es la revitalización integral y el desarrollo social, económico, cultural, urbanístico, medio ambiental y el de su espacio físico circundante.
El Centro Histórico del Cusco, delimitado por el presente Reglamento en base a los lineamientos validados del Plan Maestro 2018 – 2028, es el espacio edificado y socio-cultural con más de dos mil quinientos años de antigüedad y que conserva muestras de la arquitectura prehispánica, Virreinal, Republicana y Contemporánea, síntesis del proceso histórico de la Nación y paradigma viviente de la identidad cultural del Perú.
El presente Reglamento, por su carácter específico, prevalece sobre otras normas urbanísticas nacionales de carácter general que permitan desavenencia con la protección del Patrimonio Cultural.
La conservación del Centro Histórico del Cusco incluye la protección del ambiente natural y del paisaje que lo rodea y lo sostiene. La Municipalidad Provincial del Cusco tomará acciones, de manera coordinada con las instancias y entidades correspondientes.
Todas las personas naturales y jurídicas tienen la obligación de aplicar y respetar el presente Reglamento dentro de la delimitación del CHC.
La Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, conjuntamente con la Municipalidad Provincial del Cusco, tiene la obligación de aplicar el presente Reglamento de acuerdo a sus competencias en acciones de protección, preservación, revitalización, control, fiscalización e imposición de sanciones.
La propiedad privada en el Centro Histórico se rige bajo lo establecido por la ley 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
PRINCIPIOS
Los principios, normas, proyectos y actividades que se generan a partir del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco y el presente Reglamento, se inspiran y orientan para su formulación e implementación en la siguiente visión concertada para el futuro:
“El Centro Histórico del Cusco está en proceso de revitalización y preservación, articulado a la dinámica urbana y tecnológica, con una institucionalidad autónoma, democrática y solidaria, donde sus pobladores y visitantes están comprometidos y participan en la conservación, salvaguardia y gestión de su Patrimonio Cultural”.
Principios que orientan al Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco
Principio del derecho del ciudadano, por el que se busca garantizar espacios adecuados para el desenvolvimiento de las actividades humanas con equidad, accesibilidad y calidad de vida para los que habitan y concurren al Centro Histórico del Cusco, para lo cual todas las personas reciben garantías y contraen obligaciones.
Principio de prevención, por el que se busca evitar la afectación o daño al patrimonio cultural e histórico, así como al medio ambiente.
Principio de preservación, por el que se persigue la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble, guardando su autenticidad patrimonial, así como su volumetría y patrones del conjunto urbano de los diferentes sectores del CHC.
Principio de sostenibilidad, por el que se procura orientar un proceso de desarrollo que integre la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible con el desarrollo físico, socio-económico, con la conservación y mejoramiento del medio ambiente.
Principio de integralidad, por el que se propone un análisis y un tratamiento holístico de las variables y problemas que tiene el Centro Histórico del Cusco, empezando por propiciar su protección y revitalización bajo la consideración de que se trata de una unidad eco-física y socio-cultural.
Principio de responsabilidad compartida, por el cual todos, Estado y sociedad sin excepciones, asumen la obligación de conservar el Centro Histórico del Cusco.
Principio de participación, para promover, a través del Plan Maestro, la participación activa de los vecinos y ciudadanía en general, instituciones públicas y privadas, en la identificación de problemas y planteamiento de propuestas de solución. Asimismo, delega y comparte responsabilidades, para implementar una gestión compartida del CHC.
Principio de desconcentración, por el que se promueve la descentralización de las actividades administrativas, comerciales y turísticas fuera del Centro Histórico, se propicia la destugurización de las viviendas, se impulsa la descongestión y reordenamiento del tránsito vehicular y se promueve la recuperación de los espacios públicos.
Principio de coordinación y cooperación Inter-institucional, por el que se impulsa la participación ética, funcional, profesional y coordinada de la Municipalidad del Cusco y el Ministerio de Cultura, en cuanto al trabajo de protección integral del Centro Histórico del Cusco.
Principio de continuidad y permanencia, por el que la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco y la aplicación del presente Reglamento, deben ser parte de un proceso continuo y permanente, sin interrupciones por presiones de carácter político o social, en las gestiones de la Municipalidad Provincial del Cusco y del Ministerio de Cultura.
Registro de documentos que orientan y son aplicables al Centro Histórico Cusco:
Carta de Atenas para la Restauración de Monumentos Históricos (1931).
Carta de Venecia. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos (1964).
Normas de Quito (1967).
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972).
Carta del Restauro (1972).
Carta de Nara (1994).
Declaración de Ámsterdam o Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (1975).
Carta de Quito: Conclusiones del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de la Ciudades Contemporáneas (1977).
Carta de Washington. Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas (1987).
Carta de Burra (1999).
Carta de Cracovia: Principio para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido (2000).
Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999).
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)
Recomendación sobre la Conservación y Gestión de Centros Históricos, inscritos en la lista del Patrimonio Mundial - UNESCO (2007).
Áreas de Estructuración:
Área de Estructuración - I (AE-I) – Centro Histórico.- Comprende áreas con heterogeneidad de función y especializadas, constituida básicamente por las áreas o conjuntos urbanos de valor histórico monumental y abarca el área expresada en el plano PP-01, de delimitación del Centro Histórico del Cusco.
Área de Estructuración - II (AE-II) – Área Circundante de Protección.- Comprende áreas con multiplicidad de usos del suelo, básicamente vivienda, comercio e institucional. Esta área cuenta con reglamentación especial para cumplir con los objetivos de tratamiento urbanístico como marco de protección o amortiguamiento del Centro Histórico. Zona Monumental de la ciudad del Cusco.- Área comprendida en la delimitación de la Resolución Jefatural N° 348-1991-INC (Ministerio de Cultura), referida a los inmuebles de las épocas Colonial y Republicana que, por su arquitectura, valor artístico o vinculación con hechos históricos, deben ser conservados y restaurados.
DEFINICIONES
1. Acondicionamiento. - Trabajos de adecuación de ambientes de una edificación existente a las necesidades del usuario, mejorando sus condiciones de habitabilidad mediante la incorporación de elementos removibles como tabiquería, falsos cielorrasos, acabados e instalaciones, obras que se realizan con criterio de reversibilidad, respetando los valores históricos y las normas de preservación en su adaptación a funciones modernas.
2. Acumulación de lotes. - Proceso de sumar predios habilitados en un solo lote. La acumulación de lotes no acumula la zonificación ni los usos de lotes originales antes de la acumulación.
3. Alineamiento de fachada. - Es la línea virtual paralela al eje de la vía y que determina el límite hasta donde es posible edificar por disposición municipal. Cuando no exista disposición que obligue al propietario a retirar su edificación del límite de propietario, la línea municipal puede coincidir con la línea de edificación.
4. Altura máxima de edificación. - Es la dimensión vertical de una edificación en número de pisos y metros lineales. Esta dimensión se mide desde el nivel más alto de la vereda del frente principal de acceso de personas al inmueble a edificar, sobre el límite de la propiedad, hasta el alero.
5. Ampliación. - Obra que se ejecuta a partir de una edificación preexistente, incrementando la cantidad de metros cuadrados de área techada. Puede o no incluir la remodelación del área techada existente.
6. Área de protección arqueológica. - Área donde se ubican vestigios arqueológicos prehispánicos. En la mayoría de casos, se trata de conjuntos arquitectónicos, pero también pueden incluir otras construcciones de diversos tipos que se encuentran aislados o vinculados a otras zonas. Se pueden ubicar en áreas urbanas y rurales.
7. Área libre. - Es la superficie de terreno donde no existen proyecciones de áreas cubiertas y/o techadas. Se calcula sumando las superficies comprendidas fuera de los linderos poligonales definidos por las proyecciones de las áreas techadas sobre el nivel del terreno, de todos los niveles de la edificación hasta los límites de la propiedad.
8. Área construida. - Es la suma de las superficies y /o área que se calcula sumando la proyección de los límites de la poligonal del techo que encierra cada piso. En los espacios a doble o mayor altura, se calcula en el piso que se proyecta. No forman parte del área techada los ductos, cisternas, tanques de agua, cuartos de máquina, cuartos para instalación de equipos donde no ingresen personas, aleros desde la cara externa de los muros exteriores cuando tienen como finalidad la protección de la lluvia, cornisas y los elementos descubiertos como balcones y jardineras, las cubiertas de vidrio o cualquier material transparente o translucido como un espeso menor a 10mm cuando cubran patios interiores o terrazas.
9. Calle. - Espacio urbano lineal que permite la circulación peatonal, vehicular, o mixta, la cual da el acceso hacia los predios o ambientes urbanos de la ciudad.
10.Calle tipo andén. - Ambiente urbano donde uno de sus lados colinda con predios o terrenos por debajo de su rasante, pudiendo tener estructuras de contención y/o retención con valor patrimonial.
11.Catalogación. - Instrumento técnico para la protección y conservación del CHC que tiene como fin la identificación, registro, categorización y publicidad para la protección de todos los bienes culturales inmuebles y ambientes urbanos del CHC.
12.Cercado. - Acción constructiva de levantar un cerco para delimitar un terreno.
13.Cerco. - Elemento de cierre que delimita una propiedad o 02 espacios abiertos. Puede ser opaco o transparente.
14.Claustro.- Patio que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas.
15.Compatibilidad de usos. - Es la conformidad de desarrollar un uso determinado compatible con la categorización del espacio geográfico o uso de suelo, establecido en el plano de zonificación de usos vigente y categoría de catalogación (en caso de inmuebles con valor patrimonial en armonía con sus valores arquitectónicos, artísticos e históricos).
16.Conjunto residencial. - Grupo de viviendas compuesto de varias edificaciones independientes, con predios de propiedad exclusiva y que comparten bienes comunes (áreas de uso común) bajo el régimen de copropiedad.
17.Conservación. - Todas las operaciones diseñadas para comprender un bien cultural, conocer su historia y significado, sin desvirtuar su originalidad, asegurar su protección material para prolongar su vida y, si es necesario, su restauración y mejoramiento.
18.Consolidación. - Tiene por objetivo mantener las condiciones de seguridad, actuando sobre la estructura portante, pero sin alterar características formales ni funcionales.
19.Construcción nueva de integración. - Es la nueva propuesta arquitectónica de construcción que representa idóneamente la arquitectura del presente y que a la vez armoniza integralmente con las obras y ambientes urbanos de su entorno.
20.Demolición. - Proceso por el cual se elimina, de manera planificada, una edificación u obra de ingeniería de forma parcial o total. No incluye las remociones, desmontajes o desarmados.
21.Densidad bruta. - Es el indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto propuesto entre el área total del predio. Su unidad de medida es habitante por hectárea (Hab./Ha).
22.Densidad neta. - Es el indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto propuesto entre el área dedicada netamente a residencia dentro del predio, libre de espacios circulatorios y áreas verdes. Su unidad de medida es habitante por hectárea (Hab./Ha).
23.Desmontaje. - Obra que de forma sistemática desarma los elementos conformantes de una edificación en forma total o parcial, aplicable solo a edificaciones con valor patrimonial en mal estado de conservación, irrecuperable, recuperando y registrando todos los elementos de valor integrantes de dicha edificación. Se realiza de forma manual.
24.Edificio multifamiliar. - Edificación única con 02 o más unidades de vivienda que mantienen la copropiedad del predio y de las áreas de uso común.
25.Elevación interior.- Cara o paramento interior de un edificio.
26.Épocas de construcción.- De acuerdo a la fecha de construcción del inmueble, pertenece:
- Época prehispánica.- Período que abarca desde las primeras manifestaciones de los antiguos pobladores del Perú, hasta la llegada de los españoles en 1532.
- Época de transición.- Período comprendido entre los años 1532 y 1543.
- Época virreinal.- Período que se inicia en 1544, con la llegada al Perú del primer virrey hasta la proclamación de la Independencia del Perú, el 28 de Julio de 1821.
- Época republicana.- Período comprendido entre Agosto de 1821 y el año 1950.
27.Espacio público. - Área de uso público destinada a circulación o recreación, como plazas, plazuelas, calles, pasajes, portales, etc.
28.Estudio de impacto ambiental. - Evaluación de la viabilidad ambiental de un proyecto durante su etapa de edificación y funcionamiento, de ser el caso.
29.Estudio de impacto vial. - Evaluación de la manera cómo una edificación influirá en el sistema vial adyacente durante su etapa de funcionamiento.
30.Estudio de seguridad. - Evaluación de las condiciones mínimas de seguridad para garantizar el uso de una edificación.
31.Evidencia arqueológica. - Es todo vestigio de actividad humana producida por sociedades pasadas de época Prehispánica, Virreinal y Republicana, que subsiste en el suelo y subsuelo, permitiendo el desarrollo de la investigación y el conocimiento de la ciudad histórica.
32.Fachada. - Paramento exterior de una edificación. Puede ser frontal, lateral o posterior. La fachada frontal es la que se ubica hacia la vía a través de la cual se puede acceder al predio.
33.Frente. - Lindero que limita con un acceso peatonal o vehicular. Se mide entre los vértices de los linderos que intersecan con él.
34.Iluminación complementaria.- Es el alumbrado diseñado para aumentar el nivel de iluminación de áreas determinadas de un inmueble y/o ambiente urbano monumental con valor patrimonial.
35.Intervenciones arqueológicas.- Las intervenciones arqueológicas comprenden la investigación con fines científicos, el registro, el análisis, la evaluación, el rescate, la determinación de la potencialidad, el monitoreo de obras, la conservación preventiva y la puesta en valor o cualquier combinación de estas modalidades u otras actividades que se empleen en bienes arqueológicos, muebles o inmuebles, con intervención física o no de los mismos.
36.Lote.- También denominado “predio” o “lote catastral”. Es la superficie de terreno urbano delimitado por una línea poligonal, definida como el resultado de un proceso de habilitación urbana, acumulación o subdivisión de lote matriz.
37.Mantenimiento. - Son las habituales obras derivadas del deber de conservación de los propietarios y de los inquilinos. Su finalidad es la de mantener el inmueble con las debidas condiciones de higiene, ornato y funcionamiento de sus instalaciones, sin afectar su estructura portante o su distribución interior, sin alterar el resto de sus características formales y funcionales tales como composición de vanos, materiales, colores, texturas, o usos existentes, y de acuerdo con el Código Municipal, Artículo 115, “Mantenimiento es el conjunto de operaciones necesarias para conservar en buenas condiciones un bien inmueble o mueble. Abarca exámenes periódicos y tratamientos de limpieza, refacción y pintado”.
38.Modificación. - Obra que varía parcialmente el interior o exterior de una edificación existente, sin alterar el área techada total, tipología y estilo arquitectónico original.
39.Ornato. - Es el conjunto de elementos arquitectónicos, artísticos y naturales que guardan armonía estética entre sí y dentro del espacio urbano, dándole realce, belleza e identidad al sector donde se localiza.
40.Parámetros urbanísticos y edificatorios. - Son disposiciones que determinan la normativa urbanística y los índices edificatorios regulados por el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco que debe tener un proyecto de edificación.
41.Parque. - Espacio urbano de carácter público, que cuenta con áreas verdes y mobiliario urbano especial destinado como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos.
42.Pasaje peatonal. - Vía exclusiva para el tránsito peatonal, que está conectada a una vía de tránsito vehicular o a un espacio de uso público.
43.Paseo. - Espacio urbano lineal de circulación peatonal, que puede presentar alineaciones de especies arbóreas y otros elementos de mobiliario urbano.
44.Patio. - Zona o área sin techar situada al interior de una edificación, que cumple la función de iluminación, ventilación, y recreación de la misma.
45.Perfil del terreno. - Corte o sección (rasante) que describe la pendiente natural del terreno y sus características preexistentes a la formulación de un proyecto o propuesta arquitectónica.
46.Perfil urbano. - Es la composición volumétrica resultante de las edificaciones consolidadas y elementos naturales de un ambiente urbano.
47.Picantería. - Son establecimientos, pequeños restaurantes, instituciones sociales vivas de la ciudad, donde se reproducen costumbres tradicionales. Son lugares de encuentro en los que confluyen personas de distinta procedencia socio-económica, con una rutina y horarios establecidos.
48.Piso. - Espacio habitable delimitado por una superficie inferior transitable y una superficie superior que le da cubierta o techo.
49.Plaza.- Espacio urbano público, amplio y descubierto, de relevancia en el Centro Histórico, en el que se realiza diversidad de actividades urbanas, sociales, de reunión, de recreación pasiva, y culturales.
50.Plazoleta. - Espacio urbano público, pequeño, de menor relevancia de la plaza principal de la ciudad.
51.Portales.- Espacios de uso público para la circulación, protección y confort de los peatones, que soportan edificaciones en sus aires.
52.Predio. - Unidad inmobiliaria independiente. Pueden ser lotes, terrenos, parcelas, viviendas, departamentos, locales, oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad inmobiliaria identificable.
53.Preservación.- Acción orientada a proteger, cuidar, amparar o defender los inmuebles con valor patrimonial, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.
54.Puesta en valor.- Obra que comprende, separada o conjuntamente, trabajos de restauración, recuperación, rehabilitación, protección, reforzamiento y mejoramiento de una edificación con valor histórico monumental, de acuerdo a las categorías de catalogación.
55.Reconstrucción.- Reedificación total o parcial de una edificación preexistente o de una parte de ella, con las mismas características de la versión original.
56.Refacción.- Intervención que consiste en la reparación, mejoramiento y renovación de las instalaciones, equipamiento y/o elementos constructivos dañados sin alterar el uso, área techada ni los elementos estructurales de la edificación existente.
57.Rehabilitación.- Obra cuya finalidad es la recuperación y la reintegración física de una construcción y la búsqueda de soluciones para las anomalías constructivas, funcionales, higiénicas y de seguridad, acumuladas a lo largo de los años, procediendo a realizar una modernización que mejore su desempeño hasta cumplir con los actuales niveles de exigencia.
58.Remodelación. - Obra que se efectúa para modificar la distribución de los ambientes con el fin de adecuarlos a nuevas funciones o incorporar mejoras sustanciales, dentro de una modificación existente, sin modificar el área techada.
59.Rescate arqueológico. - Son excavaciones en área: I) Totales o parciales en la dimensión horizontal, definida por el área a intervenir del monumento; II) Totales en la dimensión vertical o estratigráfica, hasta alcanzar la capa estéril. Como parte de las acciones de estos proyectos, se podrán realizar acciones de restitución de los componentes arquitectónicos en un lugar cercano determinado por el Ministerio de Cultura.
60.Residente.- Persona que vive y reside habitualmente en la zona (Centro Histórico). En materia de vialidad deberá habitar en inmuebles adyacentes a la vía y que requiere por necesidad transitar por dicha vía.
61.Restitución. - Restablecer un elemento o conjunto de elementos arquitectónicos y/o arqueológicos al estado que antes tenía.
62.Restauración. - Obras especializadas cuya finalidad es la conservación y consolidación de una construcción, así como la preservación y reposición de la totalidad de su concepción original o de la parte correspondiente a los momentos más significativos de su historia.
63.Retejado. - Acciones de reposición y/o cambio de elementos de la cubierta (tejas).
64.Retiro. - Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite de edificación. Se establece de manera paralela al lindero que le sirve de referencia. El área entre el lindero y límite de edificación, forma parte del área libre que se exige en los parámetros urbanísticos y edificatorios.
65.Revitalización urbana. - Intervención que se lleva a cabo con el fin de incorporar o renovar áreas urbanas degradadas. Acción comprehensiva e integrada para dar a un sector urbano nueva energía o actividad, que busca una solución duradera para las condiciones económicas, físicas, sociales y ambientales de un área, especialmente después de un periodo de deterioro o inactividad.
66.Semisótano. - Parte de una edificación cuya superficie superior del techo se encuentra hasta 1.50 m. por encima del nivel de la vereda. El semisótano puede ocupar retiros, excepto aquellos reservados para ensanche de vías. Puede estar destinado a vivienda, siempre que cumpla los requisitos mínimos de ventilación e iluminación natural.
67.Sobrecarga.- Exceso de carga o peso.
68.Sótano.- Es la parte de una edificación cuya superficie superior del techo se encuentra hasta 0.50 m. por encima del nivel de la vereda respecto al frente del lote. En ningún caso puede estar destinado a vivienda, si el sótano está soterrado.
69.Subdivisión de lotes. - Es la partición de terrenos habilitados en fracciones destinadas al mismo uso del lote matriz, de acuerdo a las normas municipales, a excepción de la unidad inmobiliaria ubicada en zona monumental cuya concepción original haya sido unitaria. En ningún caso los inmuebles declarados monumentos podrán ser subdivididos.
70.Sustitución.- Reconstrucción de elementos muy deteriorados que no permiten su reparación.
71.Tratamiento paisajístico. - Es el acondicionamiento de las áreas libres o superficies duras, con la implementación de áreas verdes y/o especies arbóreas.
72.Unidad catastral. - Propiedad inmueble con independencia física y/o legal.
73.Zona de protección ambiental.- Área por lo general extensa, con cierto grado de ocupación humana, dotada de atributos abióticos, bióticos, estéticos o culturales de especial importancia para la calidad de vida y bienestar de las poblaciones humanas. Tiene como objetivos básicos proteger la diversidad biológica, controlar el proceso de ocupación y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales.
74.Zonificación.- La zonificación de usos del suelo es el instrumento que contiene el conjunto de normas y disposiciones técnicas urbanísticas para la regulación del uso del suelo en el ámbito de intervención de los PDM y PDU, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar la actividad residencial, actividades económicas y culturales, protección patrimonial y equipamiento, lo que se encuentra graficado en el plano PP-07 de Zonificación de Usos de Suelos y reflejado en él Índice de Compatibilidad de Usos.
PARA OBTENER EL DOCUMENTO COMPLETO
FUENTES DE INFORMACION
http://catalogacion.cusco.gob.pe/assets/pdf/tomo-2/TOMO-II.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario