16 julio 2024

Revalorando el Patrimonio Arqueológico e Histórico del Callao (Parte VI) - Marilyn Fanny Valdéz Ríos

 

     

Como se escribió anteriormente las murallas de Oquendo cubrían un gran espacio territorial. Estas murallas abarcan dos sectores del río Chillón. Las murallas de Oquendo son las más largas de todo Lima y son después de las murallas de Chan Chan y Pachacamac las más largas del Perú Antiguo.

En la margen izquierda del río Chillón, cerca de su desembocadura al mar, existe un gran recinto amurallado de más de 15 km de perímetro que encierra un área de aproximadamente 635 hectáreas. Dentro de esta extensa zona arqueológica se encuentran todo tipo de asentamientos humanos, poblaciones, cementerios, adoratorios, templos, centros administrativos y fortificaciones.  

 



Detalles de las murallas de Oquendo, que se  relacionan con otros edificios incas ( Scielo 2022)


Las murallas de Oquendo aún se mantenían en pie entre 1960 y 1980 rodeados de zonas agrícolas, hoy 40 años después, quedan muy poca evidencia de estas murallas, otrora gran obra gigantesca y admirable en el mundo pre incaico.  

 

Muros de Oquendo, nótese el grosor, usado como un camino para los viajeros (Revista Sian)


Haciendo a un lado los datos históricos dados por Agurto, podemos agregar que existen fuentes orales que datan de 1930 y 1970 donde se mencionan que estas murallas rodeaban las zonas agrícolas, no eran un estorbo, sino se complementaban muy bien con las zonas agrícolas y servían como refugio a los campesinos usaban para protegerse del calor de verano y daban calor en el crudo invierno, después llegó el avance urbano y afectó seriamente este monumento arqueológico y fue cortando varios tramos, tantos que hoy los que queda de las murallas no son más  que pequeños retazos de nuestro pasado que se niega a desaparecer, a pesar de todos los maltratos que han recibido. 


Muros de Oquendo, tramo más largo ubicado, nótese las reconstrucciones (Fotos M. Valdéz– Julio 2024)


¿Caminos epimurales?

 Los estudios arqueológicos apuntan a que los caminos epimurales no fueron usados sólo como elemento de protección, sino como “vías de comunicación que unía varios distritos del Cono Norte. Estas murallas se extendían más allá de rio Chillón, llegaba hasta las cercanías de la Pampilla (Ventanilla) y todavía quedan muchas preguntas y pocas respuestas sobre las murallas de Oquendo.

Para algunos arqueólogos las murallas de Oquendo fueron levantadas por la cultura Ichma como un sistema de comunicación para unir diferentes y distantes territorios, esto se basa en las semejanzas que existe entre las murallas de Oquendo y la muralla 55 E que se encuentra dentro del Parque de las Leyendas, y pertenece a la cultura Ichma. La semejanza entre ambos muros muestra un posible contacto e influencia entre los dos grupos humanos que los construyeron. 

Tramo de las murallas de Oquendo (foto de la autora -2024)       Pobladores de Oquendo (P.L)

Para otros arqueólogos las murallas de Oquendo fueron construidas por la cultura Colli, por la semejanza tan evidente que existe entre esta muralla y la muralla de Tungasuca, ubicada en Comas.

Murallas de Tungasuca- Comas (foto M. Valdéz) Muros epimurales usados en Oquendo.


Los muros ledos por la cultura Colli están compuestos de barro y piedra, esta técnica es conocida como “tapial”, que consiste en la superposición de grandes bloques de adobes trapezoidales, durante el Intermedio Tardío. Algo que causa incertidumbre es la presencia de frejoles.

Según el investigador local Enrique Niquín: “los collis creían que los frejoles daban fuerza y energía a las personas en sus faenas, por esto le echaban frejoles a sus murallas para que se mantengan fuertes y estables por mucho tiempo”.

La muralla de Tungasuca se ubica entre los distritos de Carabayllo y Comas. El nombre de Tungasuca se debe a la cercanía con la urbanización del mismo nombre en el distrito de Carabayllo.

La muralla de Tungasuca tenía escaleras de acceso que hacían posible el tránsito por la parte superior, los caminos tienen un largo conservado de 410 metros, y entre 0.5 y 1 metro de ancho. Se encuentra a 180 m s. n. m. Y sirvió para defender a los Colli y otros pueblos de los ataques de los cantas y atavillos, quienes peleaban por la posesión de la zona de Quivi (Quives), área que producía la mejor coca de toda la región.


Foto del muro 55 E Parque de las Leyendas, la autora del artículo y dibujo de Palacio Oquendo


Otra función que cumplió las murallas de Oquendo era defensiva, en tiempo de invasión de otros pueblos, se convertían en una barrera difícil de vencer y posiblemente cientos o miles de guerreros se apostaban entre los muros defendiendo su territorio por varias semanas y a veces meses.

Lastimosamente después de varios siglos de independencia de los Collis o los Ichmas, que levantaron estas murallas fueron invadidos por las tropas del Inca Túpac Yupanqui, los pueblos que vivían en el valle Chillón resistieron tenazmente varias semanas, pero fueron vencidos y las murallas pasaron a otras manos, así que en poco menos de medio siglo los incas tomaron el control de las murallas de Oquendo.

Finalmente llegaron los españoles, quienes vencieron a los incas y tomaron posesión de todo el valle Chillón, las murallas se usaron unos años, después fueron abandonadas a su suerte y deterioradas por los agentes meteorológicos durante varios siglos.                                                                                                                                                                                   


Los muros de Oquendo y la autora del articulo posando junto a las murallas (M. Valdéz - 2024)


Entre los siglos XIX y XX los restos de las murallas de Oquendo, se deterioraron y cuartearon gravemente ante la indiferencia de las autoridades municipales y gubernamentales de turno y por un momento parece que estaban condenadas a desaparecer, sin embargo, ese no sería su destino final.   

Actualmente las murallas de Oquendo han sido cercadas e incluidas dentro del Cementerio Oquendo y protegidos de los destructivos agentes naturales que erosionan las rocas y las paredes de este importante monumento arqueológico y otros edificios arqueológicos tales como Palacio Oquendo y su cementerio.

   

Muro 55 E del Parque de las Leyendas y las Murallas de Oquendo (Arqueología del Perú 02 – p36, 39)


Palacio Oquendo 

Es un edificio arqueológico, se relaciona con las murallas de Oquendo que pertenecieron a la cultura inca, y que según las tradiciones orales fue la casa de verano de Pachacútec, un lugar que muestra muchos elementos arquitectónicos típicamente incaicos. El palacio Oquendo tenía muros protectores que lo rodeaban externamente.


Conclusiones 

Por todo lo escrito o recopilado se puede concluir que las murallas de Oquendo son una valiosa construcción arqueológica que en su tiempo fue un importante sitio arquitectónico, un mensajero del pasado, que se ha mantenido en pie durante varios siglos, ha llegado al presente y esperemos que siga en pie unos siglos más, es el patrimonio del Callao y el Perú.

Finalmente urge más estudios en dicho lugar para investigar y proteger el material arqueológico que hay en los alrededores y la construcción de un museo de sitio que albergue toda la evidencia cultural relacionado con los incas que se ha encontrado.

En la próxima publicación o artículo se tocará el tema de la “Huaca Respiro” y su semejanza arquitectónica con Puruchuco, un edificio arqueológico que ha sido protegido y reconstruido para las futuras generaciones que viven en el 

                                                                            Continuará …


Bibliografía  

Ministerio de Cultura - Huaca Culebras Una propuesta de Política Cultural para el Desarrollo (2017) – pp. 35 - 36

Tosso Robert   Arqueología y Sociedad Tomo I (2006) – “Callao prehispánico” pp. 25-27. 

Huertas C. Juan Historia del Callao prehispánico (2004) – “El Callao milenario” pp. 28-32.

Revista Sian (2002, 2004, 2005) “La arquitectura de Cerro Culebras” pp.25-32. 



                                        

 

 






La Doctora Marilyn Fanny Valdez Ríos, abogada de profesión con estudios concluidos en Post – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020). 



No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS