23 diciembre 2018

Criterios de diseño arquitectónico de casas – hogares de rehabilitación en la Provincia del Cusco - 2018 - Ana Raquel Lazo Huaco y Adolfo Feliciano Pérez Cáceres


Criterios de diseño arquitectónico de casas – hogares de rehabilitación en la Provincia del Cusco - 2018 - 
Criteria of architectural design of houses - rehabilitation homes in the Province of Cusco - 2018 

Autores: Ana Raquel Lazo Huaco  y Adolfo Feliciano Pérez Cáceres
Universidad Andina del Cusco, Perú

Resumen:

  La presente investigación tiene por finalidad estudiar, examinar y analizar como el diseño arquitectónico usado en las Casas Hogares de la ciudad del Cusco contribuyen en la rehabilitación física y mental de los pacientes que habitan en las mismas. Como el espacio, la delimitación, la distribución es decir como la construcción de las mismas influyen en los pacientes, si les genera disgusto o una sensación de acogimiento; como afecta su tiempo de rehabilitación. Como el material utilizado en la construcción del proyecto, el espacio, así como la distribución y amplitud al ser infraestructuras grandes puede incrementar la sensación de autonomía y confort en los pacientes.

Teniendo como objetivo conocer las Casas Hogares en la provincia del Cusco son apta, adecuada y si fueron proyectadas de manera correcta para este fin. Que características, detalles o particularidades de su construcción puede afectar ya sea de manera positiva o negativa en los pacientes y como es su reacción ante estos espacios. Esta evaluación la trabajaremos utilizando encuestas y registros fotográficos aplicados a las personas que atienden estos Centros de Salud, información que nos permitirá analizar el comportamiento de los pacientes en relación a su vivienda en estos recintos.

Basados y tomando como antecedentes estudios anteriores relacionados a la Arquitectura y Psicología Ambiental, que indican que los espacios de estos recintos, donde los que las habitan viven y realizan sus diferentes actividades deberían ser de su agrado, se deduce que no son los más adecuados ya que no se encuentran debidamente implementados ni adaptados para el normal diario vivir de sus habitantes, no cuentan con buenas áreas de esparcimiento, etc.

Abstract:

The purpose of this research is to study, examine and analyze how the architectural design used in the Homes of the city of Cusco contribute to the physical and mental rehabilitation of the patients who inhabit them. As the space, the delimitation, the distribution is to say how the construction of the same influence the patients, if it generates disgust or a feeling of welcome; how it affects your rehabilitation time. As the material used in the construction of the project, the space, as well as the distribution and amplitude to be   large infrastructures can increase the feeling of autonomy and comfort in patients.

The objective is to know if the Homes in the province of Cusco are suitable, adequate and if they were projected correctly for this purpose. What characteristics, details or particularities of its construction can affect either positively or negatively in patients and how is their reaction to these spaces. This evaluation will work using surveys and photographic records applied to the people who serve these Health Centers, information that will allow us to analyze the behavior of patients in relation to their home in these areas.

Based on and taking as background previous studies related to Architecture and Environmental Psychology, which indicate that the spaces of these enclosures, where those who inhabit them live and perform their different activities should be to their liking, it follows that they are not the most suitable because that are not properly implemented or adapted for the normal daily living of their inhabitants, do not have good recreational areas, etc.


Palabras clave:
Diseño, espacio, sensación, rehabilitación, reintegración.
Keywords:
Design,  space,  sensation,  rehabilitation,  reintegration.

Introducción:

Cada día que pasa el número de población de las personas con capacidades diferentes va incrementándose de manera significativa en la sociedad, por lo que sus necesidades de desarrollo son vulnerables por la falta de importancia y ayuda que se les da, además por la discriminación, limitaciones en oportunidades de empleo, educación y vivienda.

Según la Organización mundial de la salud a noviembre del año 2017 más de 1000 personas en el mundo padece algún tipo de discapacidad esta cifra representa un 15% de la población mundial de las cuales entre 110 a 190 millones poseen grandes dificultades para funcionar y realizar sus actividades cotidianas, esta cifra va en aumento debido al envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas.

 Figura 1: Persona con discapacidad

Fuente : Wradio.com


El constante desarrollo e innovación dentro de la arquitectura nos permite abordar nuevos campos para investigar y cumplir con el fin del arquitecto es cual es dar confort a las personas y que los espacios a diseñar cumplan con sus necesidades.

Al desarrollar esta investigación lo que se busca es analizar de manera profunda los aspectos y características que influyen dentro de la recuperación de las personas con discapacidad y niños dentro de casa hogar y como estos pueden ayudar en aminorar el tiempo de recuperación de los pacientes y a mejorar su estadía dentro del espacio donde se realizan todo tipo de servicios vinculados a la salud, se puede diagnosticar enfermedades o dar tratamientos (Gardey. A ,2008):

Es por esto que la investigación se enfoca en explorar y observar los aspectos del diseño arquitectónico que están presentes en las casas hogares dentro de la ciudad del Cusco y si estos son los más adecuados para la recuperación de pacientes y puede llegar y si estos son los adecuados para los pacientes y como estos pueden tener un grado de relación con la rehabilitación de los pacientes de la misma forma estableciendo una relación de la construcción en sus diferente aspectos como materiales que ayudan con la discapacidad física y mental en las Casas Hogares conociendo en que media el contexto paisajístico se relaciona con la reintegración social

El diseño arquitectónico influye en la rehabilitación de menores y personas con discapacidad en las casas hogares de manera en que la base de toda edificación es el diseño. Para empezar el diseño de una casa hogar no es tan superficial, esto engloba mucho más. Partiendo de la tipología antigua que aún perdura en la mayoría de edificios hospitalarios, en este caso analizamos como la estructura de las casas hogares es rígida y repetida, con poca iluminación, simple y sin equipamientos necesario para el desplazamiento de los pacientes. Ya que en mucho caso fue diseñada con modelos y patrones antiguos o incluso son casas de hace ya muchos años que hoy funcionan como centros de rehabilitación. Es por eso que como pudimos observar dentro del centro de rehabilitación algunos espacios son órficos  y con poca iluminación por lo cual no son los más adecuados para los pacientes y ocupantes esta casa.


Los espacios arquitectónicos influyen en la rehabilitación física y mental en las casas hogares en la medida de que el espacio se compone de muchos factores que lo hacen conformase como tal. Para empezar Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gilli. Menciona que el espacio arquitectónico más que algo físico como normalmente lo conocemos, es un espacio vivido que va a transcender parámetros como lo geométrico y lo mensurable.

De acuerdo a esto como factores influyentes tenemos a lo visual comprendido con la luz, la cual determina lo que vemos creando así una percepción directa al paciente que se está rehabilitando ayudando en disminuir índices de depresión con mayor iluminación.

La construcción se relaciona con la discapacidad física y mental en las casas hogares en el grado de que una planificación adecuada para luego la construcción de un centro de rehabilitación como son las casas hogares debe cumplir con los parámetros, normativas y reglas que están definidas para edificaciones que alberguen a personas con alguna discapacidad. Ya que la discapacidad es un problema social de hoy en día el cual puede ser mental o físico. Para así evitar la discriminación, falta de accesibilidad y oportunidad que tienen las personas con habilidades diferentes.

Algunos antecedentes en los que basamos nuestra investigación y tomamos como punto para saber algunas de las necesidades y factores que influyen en el confort el cual es necesario. 

Según Altez .G.L (2015) muestra el objeto de satisfacer  las necesidades reales de personas con discapacidad presentando un modelo de centro de rehabilitación con equipamiento adecuado a su vez con un desarrollo paisajístico que conecte al paciente. La metodología es la investigación descriptiva de los tipos de usuario (eventual, visitantes y permanentes) entrevistas y revisión documental, como resultado tenemos las limitaciones arquitectónicas como materialidad con un sistema sismo resistente y poca relación paisajística. A su vez también existen diferentes estudios en los cuales existen centros de rehabilitación no adecuados para personas con discapacidad y como esto les puede llegar a afectar.

Según Britos .M (2013) en su artículo “Centro De Rehabilitación Física En Uruguay” muestra que no existe una referente clara respecto a la rehabilitación en CEREMA (Centro De Rehabilitación Física De Maldonado) por lo que no contiene un programa médico-arquitectónico, de este modo fue elaborado en base de referentes parecidos por lo tanto establecen dimensiones mínimas y requerimientos de los espacios para personas con discapacidad. Se utilizó como metodología la valoración médica fisiátrica, análisis del usuario, procesos terapéuticos con resultados cualitativos.

Este articulo nos da a conocer que los centros de rehabilitación no contienen una programación arquitectónica basada en las necesidades del discapacitado y no solo en Perú si no en diferentes partes del mundo. Así mismo la habitación está interrumpida consecutivamente y será necesario que un personal externo colabore con la movilidad de estas personas en su habitación.

Por lo cual podemos analizar que las casas hogares en nuestro país no cuentan con la infraestructura adecuada para albergar cada vez a más a personas con capacidades diferentes. El diseño arquitectónico de estas casas no brinda una estadía satisfactoria ni una mejora notoria en la recuperación de los pacientes. 

Según Velarde .H (2015) detalla que la problemática más resultante en los impedidos físico es el escaso equipamiento en centros de rehabilitación que son necesarios para la recuperación de estos, utilizando como metodología un análisis del usuario y revisión documentada, es así que menciona un diseño arquitectónico adecuado para la mejora, el desarrollo e integración social para personas con discapacidad teniendo resultados cualitativos en rehabilitación y reintegración de estas personas 

Por lo tanto, de seguir manteniendo el mismo diseño, programa y concepción de los edificios hospitalarios que existen hoy en día es posible que las personas con capacidades diferentes afronten riesgos en el desarrollo de sus actividades por falta de comodidad y confort en su desplazamiento; no se alcanzaría la reintegración a la sociedad y tampoco una rehabilitación integral.

Según Ruiz. J (2017) en su artículo “CRIVER- Uno de los centros de rehabilitación más importantes del país” indica que el 10% de la población infantil y juvenil requieren atención medica por lo tanto la Asociación JRA hizo un Centro de Rehabilitación como donación, de este modo ayudando a los niños y jóvenes, utilizando una metodología de análisis del usuario y observación descriptiva mencionando que el centro tiene  forma de una oreja con una gran funcionalidad y diseño, catalogado como el mejor de Latinoamérica teniendo resultados cualitativos en la reintegración de los menores.

Según Leboyer .C (1985) nos detalla los efectos que tiene la arquitectura en el hombre ya sea de manera directa y concisa o indirecta también en el libro nos habla de los efectos de la arquitectura a nivel hospitalario y sus cambios que genera en la percepción del hombre, así como llega a afectar al comportamiento del hombre por el color y espacio.

Es por ello que para evitar una planificación espacial inadecuada, el escaso equipamiento y la ausencia de aplicación de técnicas, primero se debe profundizar en estas últimas,  analizarlas y aplicarlas en el diseño arquitectónico de edificios hospitalarios como las casas hogares, además demostrar la influencia de un buen diseño que cuenta con el equipamiento necesario que puede ayudar a mejorar en gran medida la rehabilitación y comodidad de personas con discapacidad que se encuentran en nuestra ciudad. 

Según Coch .H (1995) Nos da a conocer acerca de los principios científicos y psicológicos, así como también nos habla de las diferentes energías que tiene el diseño de este modo nos ayuda a comprender al ser humano y sus sensaciones en el espacio también nos explica acerca del proceso perceptiva del hombre y como este puede tener medición y producción y como este afecta y modifica el comportamiento humano.

Por medio de varias investigaciones se puso en evidencia de que la rehabilitación de personas con discapacidad está muy relacionado al espacio en el que se encuentran y las sensaciones y efectos que estos pueden tener dentro del paciente y su estado de ánimo para así poder afectar de manera positiva en su rehabilitación tanto física como mental .

Según Rodríguez. F.B (2008) en su tesis “centro de rehabilitación para discapacitados” indica que la evolución arquitectónica de los edificios hospitalarios ha sido motivo de estudio para la rehabilitación de pacientes con discapacidad física, se analizó elementos como la luz que afectan el ánimo y salud del usuario además la cromoterapia a través de los colores. Utilizando como metodología el análisis del usuario y la revisión documentada con resultados cualitativos.

Estos factores no siendo determinantes, pero siendo un apoyo a la rehabilitación de estas personas pueden contribuir de manera significativa al objetivo.
Según algunos artículos de la ley que amparan al discapacitado nos dan condiciones básicas para ayudar a los discapacitados y una pronta reintegración a la sociedad .

Artículo 29. Atención en la comunidad 
La persona con discapacidad tiene derecho a que la atención respecto de su salud y su rehabilitación integral se preste dentro de la comunidad en la que vive, bajo un enfoque intercultural, a través de los servicios y programas de salud generales, sin perjuicio de la obligación del Estado de contar con servicios especializados y realizar acciones de prevención de acuerdo a los tipos de discapacidad existentes. 

Artículo 30. Servicios de intervención temprana 
El niño o la niña con discapacidad, o con riesgo de adquirirla, tiene derecho a acceder a programas de intervención temprana. Los ministerios de Educación, de Salud, de Desarrollo e Inclusión Social y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en coordinación con los gobiernos regionales y las municipalidades, aseguran la implementación de programas de intervención temprana, con énfasis en el área rural. 

Artículo 31. Servicios de habilitación y rehabilitación 
31.1. La persona con discapacidad tiene derecho a acceder a servicios de habilitación y rehabilitación en materia de salud, empleo y educación, así como a servicios sociales. El Ministerio de Salud y los gobiernos regionales, en coordinación con el Seguro Social de Salud (EsSalud) y los establecimientos de salud de los ministerios de Defensa y del Interior, formulan, planifican y ejecutan estrategias de rehabilitación basadas en la comunidad con la participación de la persona con discapacidad, su familia y su comunidad, en coordinación con los servicios educativos, laborales y sociales correspondientes. 

31.2. Los ministerios de Salud, de Defensa y del Interior, así como el Seguro Social de Salud (EsSalud), cuentan con servicios de habilitación y rehabilitación relacionados con la salud en todos sus hospitales, incluyendo centros de producción y bancos de ayudas compensatorias

Figura 2: Vista aérea de la Casa Hogar Madre Teresa de Calcuta

Fuente: Registro fotográfico 


Esta casa alberga a menores de edad y adultos con alguna discapacidad física y mental. El hogar está a cargo de hermanas que atienden y rehabilitan a los pacientes ya que es un proyecto religioso. Habitan 70 personas en general, de los cuales 20 son niños y 50 son adultos. 

El hogar se divide en 3 espacios y una iglesia, el primero una sección de hombres, el segundo una sección de mujeres y el ultimo de niños que permanecen en pediatría hasta los 15 años de edad. Se brinda asilo, rehabilitación y terapias a las personas discapacitadas que viven el hogar

El Diseño arquitectónico y la psicología ambiental son dos aspectos que pueden llegar a tener una gran influencia dentro del habitante del espacio que es la delimitación del espacio natural mediante elementos constructivos que lo configuran y permiten la realización de las actividades humanas en condiciones apropiadas(Takano,S.1999) , en este caso nuestro habitante seria el paciente y sus actividades estarían relacionadas con la recuperación y asistencia médica que está encargada de activar los mecanismos y desarrollar ciertas capacidades de un individuo(Pérez,L,2011)

Analizando las estadísticas según CONADIS del año 2015 muestra que 3612 hombres y 2592 mujeres de la población cuentan con alguna discapacidad. Por lo que en el año 2016 la cifra aumenta por los hombres en 3703 y por las mujeres en 2670. De acuerdo a esto a medida anual esta cifra va en aumento. Quiere decir que un problema de la sociedad es la discapacidad y la poca importancia por ofrecerles un mejor lugar donde vivir y rehabilitarse. Por lo que se busca mejorar el proceso de rehabilitación a través de lo arquitectónico para que los discapacitados se rehabiliten mejor y más rápido.

Una de las problemáticas sociales que va incrementando en nuestro país es la discapacidad física y mental. La cual según estadísticas del INEI del año 2016 muestra que un 5.2% de la población peruana tiene alguna discapacidad; para el año 2017 esta cifra aumentó al 10.4%. 

El departamento del Cusco no es ajeno a esta problemática ya que según estadísticas del INEI un 6.5% de su población son personas con discapacidad que no gozan de espacios para su desarrollo y rehabilitación integral.


Figura 3: Esquema habitación típica.


Fuente: Departamento de Estadísticas y galería del INR

La imagen muestra un modelo típico de un área de descanso que existen dentro de la edificación, como podemos observar la habitación no es lo suficientemente amplia para el desplazamiento de las personas con discapacidad en este caso las personas con silla de ruedas que no cuenta con las dimensiones correctas para el funcionamiento de las sillas, ya que se necesita un espacio extra para el giro de las mismas.

Así mismo la habitación está interrumpida consecutivamente y será necesario que un personal externo colabore con la movilidad de estas personas en su habitación.

Por lo cual podemos analizar que las casas hogares en nuestro país no cuentan con la infraestructura adecuada para albergar cada vez a más a personas con capacidades diferentes. El diseño arquitectónico de estas casas no brinda una estadía satisfactoria ni una mejora notoria en la recuperación de los pacientes.


El estudio está dado en la ciudad del Cusco teniendo como base estudios anteriores cercanos a nuestro tema de investigación que es la recuperación de menores y personas con discapacidad dentro de casas hogares y centros de rehabilitación en Cusco.

Según Pol. E (1989) nos detalla acerca de las percepciones del ser humano en el espacio, así como también este crea sensaciones en el individuo de este modo se centra en la investigación de los efectos que pueden crear los espacios y sus características, por lo que ayuda a reconocer los efectos que el espacio genera y cuáles son los estímulos que genera dentro del ser.

Teniendo como a este autor como antecedente se puede saber lo que la arquitectura puede realizar en cuanto a percepciones del espacio y como este puede afectar a la recuperación del paciente o a que ciertas personas lleguen a sentir ciertas sensaciones en un espacio determinado según las características de este , por medio de las investigación que encontramos se sabe que el espacio trae consigo grandes estímulos y efectos dentro del ser humano y estos pueden tener tanto efectos positivos como negativos dentro del ser. 

Dentro de este centro de rehabilitación y casa hogar donde se atienden pacientes con diferentes tipos de discapacidades se puede percibir que algunos de los aspectos y características que influyen en la rehabilitación y de los cuales hablamos están ausentes como por ejemplo podemos encontrar que las habitaciones abarcan más personas de los que su capacidad puede albergar y este espacio no cuenta con una buena iluminación y un buen espacio de circulación como para que las personas en silla de ruedas puedan acceder y recorrer todo este espacio , algunas de las zonas en que encontramos rampas no cuentan con un material antideslizante por lo tan se podría provocar accidentes y algunas lesiones lo cual  agravaría el tiempo de recuperación.


Figura 4: Cuartos del centro de rehabilitación

Fuente: Registro fotográfico


Observando la foto vemos que no se encuentran esos requisitos mínimos para los dormitorios de los discapacitados, es más se puede apreciar un hacinamiento dentro de las habitaciones .
Por lo tanto, de seguir manteniendo el mismo diseño, programa y concepción de los edificios hospitalarios que existen hoy en día es posible que las personas con capacidades diferentes afronten riesgos en el desarrollo de sus actividades por falta de comodidad y confort en su desplazamiento; no se alcanzaría la reintegración a la sociedad y tampoco una rehabilitación integral.

Figura 5: Comedor del centro de rehabilitación


Fuente: Registro fotográfico


También dentro del centro de rehabilitación no podemos encontrar espacios adecuados para que estas personas puedan alimentarse y socializar entre aunque el centro cuenta con ayuda de personas y organizaciones ajenas , los espacios dentro los cuales los pacientes comer y realizan diferentes actividades no es el más adecuado debido a que el comedor es una zona un poco ófrica y que no cuenta con la suficiente iluminación además que sus dimensiones son muy pequeñas para la cantidad de niños que desayunan, almuerzan y cenan dentro de este espacio.

 Ellos tienen necesidades específicas como por ejemplo, en gradas la dimensión del paso y contrapaso, la dimensión de los ascensores, rampas, barandas y espacios para el desarrollo de sus actividades. Es por esto que un sistema estructural que cumpla con lo adecuado, además de contar con materialidad estrictamente segura sin la posibilidad de accidentes que puedan ocasionar; así como un sistema sismo resistente que brinde seguridad a las personas con discapacidad. De esta manera la discapacidad física y mental se relaciona con la construcción para un mejoramiento de vida de personas con capacidades diferentes.

Algunos aspectos que encontramos dentro de la casa hogar pero no en todos los aspectos ya que no encontramos áreas verdes para la recreación de estos chicos algunas medidas que deberían tener los discapacitados, etc.

Metodología:

Para la realización de esta investigación contamos con el apoyo de la Casa Hogar Madre Teresa de Calcuta (Cusco- Perú) la cual cuenta con 20 niños y 50 adultos o ancianos aproximadamente los cuales cuentan con diferentes discapacidades tanto físicas y mentales los cuales no les dejan cumplir sus actividades diarias de manera normal .

La presente investigación se realizó con el enfoque cualitativo poniéndonos en el lugar del afectado de manera empática observando y analizando como el diseño arquitectónico influye en la rehabilitación de los menores y personas con discapacidad en las Casas Hogares de manera directa e indirecta con el método de observación en un nivel exploratorio aplicando las encuestas y/o entrevistas a 3 personas encargadas de la casa hogar, si consideraban pertinentes para su función y que si en algún momento las instalaciones les generan un problema. Analizando los resultados a través de la categorización de respuestas.

Resultados:
Como resultado de nuestra investigación en un nivel exploratorio tuvimos como resultado que las casas hogares no cuentan con espacios arquitectónicos adecuados para las personas con habilidades especiales  por ende los pacientes están a disgusto.

Tampoco con ciertos materiales que puedan ayudar a recuperación y prevención de accidentes como son superficies antideslizantes y no cuenta con una buena iluminación y un buen confort térmico y acústico por lo cual podría generar estrés y poco confort dentro del centro.

Conclusiones: 
Llegamos a la conclusión de que este trabajo de investigación ha sido presentado con el motivo de mostrar los efectos que puede proporcionar el diseño arquitectónico a los pacientes y como este puede afectar en el proceso de recuperación de manera positiva o negativa, aminorando el tiempo de recuperación, así como mejorando el ánimo de estas personas, siendo este último un factor que llega a influir la recuperación de los pacientes .

Exhibiendo a través de esta investigación como los centros de rehabilitación y casa hogares en el Perú no se encuentran debidamente proyectados y no tienen el debido equipamiento para el tratamiento y rehabilitación de estos paciente como es que una correcta iluminación o un buen uso de diferentes materiales pueden influir dentro del ánimo del paciente a tal punto de que su tiempo de recuperación se vea afectado de manera favorable , esto nos da a conocer que un  centro de rehabilitación al ser un espacio en que se encuentran personas especiales en una situación especial debe recibir un tratamiento especial iniciando desde nosotros los arquitectos dándole un programa y diseño acorde a las necesidades del usuario y paciente pudiendo así lograr una arquitectura eficaz y funcional para su fin.

Como conclusión general llegamos a que el diseño arquitectónico es un gran influyente dentro de la recuperación de discapacitados y que estas personas en Perú no cuentan con el apoyo suficiente del estado y son organizaciones extrajeras y ONG las que ayudan pero no logran resolver todos los problemas así como infraestructuras, equipamiento, etc. Sin poder hacer que los discapacitados tengan un gran espacio con un gran diseño arquitectónico.

Por lo tanto, de seguir manteniendo el mismo diseño, programa y concepción de los edificios hospitalarios que existen hoy en día es posible que las personas con capacidades diferentes afronten riesgos en el desarrollo de sus actividades por falta de comodidad y confort en su desplazamiento; no se alcanzaría la reintegración a la sociedad y tampoco una rehabilitación integral.

RESEÑA DE AUTORES:
Estudiantes que cursan los últimos ciclos de Arquitectura, de la Universidad Andina del Cusco, integrantes del Centro de Investigación en Arquitectura, Tecnología y Urbanismo.



Bibliografía:

Coch H. (1995) ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL. Barcelona-España.

Flores L.E (2015) “CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICO-TERAPÉUTICO EN EL DISTRITO DE LA MOLINA”. Lima-Perú: Universidad Ricardo Palma

Guzmán, J.D (2013) MEJORAMIENTO DE INABIF DE LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DISCAPACITADOS ALBERGADOS EN HOGARES: Lima-Perú: Andina-CONCYTEC

Hogar Madre Teresa de Calcuta. (2012-2018) Volunteering in Perú. Recuperado de: https://www.volunteering-peru.com/es/madre-teresa.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015) INEI. Lima-Perú. Recuperado de:https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1209/Libro.pdf

López. JC (2016). Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/9842

Ley Nª 29973, Ley General de la persona con Discapacidad. Congreso de la República Lima-Perú (2015)

Redacción EC. (2018). El Comercio. Perú. Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/censos-2017-10-peruanos-tipo-discapacidad-noticia-555610
Rodríguez, F.B (2008) LA ARQUITECTURA Y LA REHABILITACIÓN. Lima-Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Sánchez. I (2015). DISEÑO DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN Y DESARROLLO PARA NIÑOS Y JÓVENES CON CAPACIDADES ESPECIALES EN EL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS SECTOR DE LA ISLA TRINITARIA. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Sevilla, L. (2008) “CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO PARA NIÑOS ESPECIALES” ARQUITECTURA DE LOS SENTIDOS. Quito-Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.

Vásquez, D.M (2016). CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACION E INTEGRACION SOCIAL DE ADULTO CON TRASTORNOS MENTALES Y DISCAPACIDAD. Lima-Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Velarde, H.A (2015) CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL URBANO ARQUITECTÓNICO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA REGIÓN DE TACNA. Tacna- Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.


Ana Raquel Lazo Huaco  y Adolfo Feliciano Pérez Cáceres . 
Universidad Andina del Cusco Perú










No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS