Mostrando entradas con la etiqueta maestria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestria. Mostrar todas las entradas

16 agosto 2016

Fondo Verde Cursos, Diplomados, Maestrías y Doctorados


Fondo Verde, es una organización líder en capacitación, y muy especialmente en capacitación virtual, con 12 años de experiencia en el rubro, relaciones académicas y comerciales en América y Europa. Fondo Verde es, una institución con reconocimiento público y trayectoria institucional, que puede garantizar la seriedad de su oferta académica.



Diplomas internacionales


Diplomas internacionales
Gestión del Turismo Sostenible: http://goo.gl/GNiA93   
Ecoturismo: http://goo.gl/ZBUR55   
Empresas Turísticas Socialmente Responsables: http://goo.gl/UhqwQr  

El Turismo se ha convertido en una de las más importantes actividades económicas del mundo, y de las que crece a mayor velocidad. Como consecuencia, el mismo tiene un efecto relevante en diversos campos de la sociedad: la economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente.

Sin embargo, la falta de formación profesional en turismo; su operación poco cuidadosa, empírica y, en la mayoría de los casos, la visión limitada del fenómeno social que constituye esta actividad, aunados al crecimiento poco planificado y no sostenible del turismo nos ha mostrado que puede causar también efectos negativos en estos campos y a largo plazo, esto puede generar graves impactos a los agentes y sectores involucrados. En esta dirección, el Turismo Sustentable es hoy prioritario en la agenda internacional.

El desarrollo turístico con criterios de sustentabilidad se considera una de las prioridades en la mayoría de políticas de Estado. En él es fundamental la articulación de las diferentes competencias, no solo a nivel horizontal sino también vertical, fomentando la descentralización, la redistribución de la renta, generación de nuevas oportunidades de empleo, negocios inclusivos, participación ciudadana y también generando espacios de cooperación y coordinación entre organismos nacionales e internacionales, ya sean públicos o privados, con visión local y mundial.

El programa académico ha sido estructurado para promover el turismo sostenible, ético y responsable, procurando maximizar los beneficios ambientales, económicos, sociales y culturales disminuyendo los impactos ambientales negativos a límites sostenibles. Una tarea cuya última palabra corresponde a los pueblos y a sus gobiernos.

  

Curso de posgrado
Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial: http://goo.gl/Iwfels


El creciente interés por disfrutar de actividades de recreación al aire libre ha facilitado el desarrollo de nuevos tipos de turismo basados en el aprovechamiento del medio natural, principalmente en zonas que aún conservan su patrimonio paisajístico y que se localizan lejos de las zonas urbanas, es decir, principalmente en áreas silvestres o protegidas. Estas nuevas formas de turismo que comprenden el turismo rural, de aventura y el ecoturismo constituyen una oportunidad interesante para zonas o regiones que presentan una oferta de ruralidad y recursos naturales.

En la actualidad es una acción prioritaria propiciar la consolidación de esta sana modalidad del turismo, considerando sustancialmente los beneficios que puede aportar a regiones marginadas y a la economía de la nación en general.

Dentro de los beneficios que procura el desarrollo de actividades social y ambientalmente sustentables, se distinguen dos por su relevancia tanto social como económica: La capacidad para generar empleos en comunidades apartadas, en muchas ocasiones comunidades indígenas y promover la mejora en el nivel de vida de las comunidades, que se traduce en la dotación de servicios elementales de agua potable, electrificación, educación, vivienda y salud.

El Diploma en Ecoturismo, tiene el desafío de establecer una identidad país en torno al turismo sustentable. La idea es profundizar en un sentido unificador que, además de reconocer la diversidad de los parques y reservas, destaque como elementos comunes y propios la singularidad del conjunto y el afán de conservar la biodiversidad.


Patrimonio Cultural, Turismo y Paisaje: Estrategias sostenibles en destinos patrimoniales& proyectos culturales-turísticos: http://goo.gl/voOKvJ


El Diploma de Postítulo Internacional en Empresas Turísticas Socialmente Responsables, responde a una de las más recientes tendencias de puesta en práctica de los principios de sostenibilidad económico, social y ambiental. El manejo del sector turístico comprende una serie de cuestionamientos y retos para lograr que la ética sea parte del accionar cotidiano y se desarrollen relaciones sinérgicas, intercambios productivos y aportes reales y beneficiosa a las comunidades locales.

La toma de conciencia de una empresa u organización al respecto puede transformar el entorno y mejorar el negocio, lo cual redunda en la capacidad de negociación y en una imagen empresarial positiva, entre otros aspectos. El turismo actual propone que se conozca, interiorice y se ponga en práctica tanto la ética profesional como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A nivel general, Responsabilidad Social (RS), se puede definir como un compromiso voluntario y consciente que pueden asumir las instituciones públicas, el sector privado, el tercer sector y los ciudadanos para generar armonía y bienestar, de manera global, en la sociedad.

EL programa, tiene el desafío de establecer los conocimientos y lineamientos más adecuados para capacitar a todos aquellos interesados en insertarse en el mercado y trabajar, con ética, creatividad y profesionalismo, en torno al turismo sostenible y a aquellos que en especial desean aplicar un enfoque de responsabilidad inmersa en el enfoque de negocios, en el desarrollo de acciones compartidas, en asumir compromisos sólidos y en implementar prácticas sostenibles a través de las acciones de una empresa o corporación de turismo.


MAESTRIAS - MASTERS




Máster en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales: http://goo.gl/Dn4yFU

El concepto de patrimonio se ha ampliado durante los últimos años por cuestiones relativas a las artes y tradiciones populares, la arquitectura urbana e industrial, y también, por la aportación de los paisajes culturales.
Estos rasgos no apreciados hasta ahora conllevan una dimensión estética y cultural que afecta especialmente al paisaje. El patrimonio se ha convertido en un fenómeno de impacto creciente en la sociedad, que ha permitido poner en valor las señas de identidad, las prácticas colectivas y la memoria del lugar. Lo que ha sido una oportunidad para el desarrollo económico de los grupos sociales, con una combinación de elementos de historia, simbolismo y funcionalidad que le hacen ser un factor de creación de riqueza y bienestar.

Pero también, es un hecho que con el paso del tiempo se ha producido una homogeneización y degradación de muchos territorios con significativos valores culturales y/o paisajísticos.
La sobrevivencia de estos paisajes pasa por desarrollar propuestas económicas que faciliten su preservación bajo una forma respetuosa con su entorno natural hacerlo sostenible en el tiempo, apostando para ello por la revaloración de las actividades económicas, la innovación y la unión estratégica con el turismo como motores de revitalización del paisaje.

En este Curso de Posgrado abordaremos temas emergentes del patrimonio y su relación con el paisaje y el entorno natural y cultural, que permita desarrollar estrategias a través del turismo para mantener el carácter y autenticidad del paisaje, las tradiciones, la cultura, sus modos de vida como pieza clave para mejorar la competitividad de los destinos y sean percibidos por los turistas como una experiencia única y, al mismo tiempo, dotándolos de las condiciones económicas de desarrollo y rentabilidad suficientes para garantizar su continuidad a lo largo del tiempo.



Máster en Hábitat, Urbanismo y Edificación Sostenible: http://goo.gl/NszE4l  

Mejorar la resiliencia al cambio climático, requiere de intervenciones en la ciudad que vayan más allá de edificaciones sostenibles y procuren acciones urbanísticas para transformar el hábitat con preceptos acordes al medio natural.

Nuestro interés se centra en mostrar la necesidad de crear espacios académicos con el fin de formar cuadros técnicos en la construcción de un hábitat energéticamente eficiente y con un grado de sustentabilidad creciente adaptado a nuestro modo de vida.
Fernando Martínez Sans, Arq. MSc.
España





Máster en Rehabilitación Ambiental Terrestre: http://goo.gl/DecphA

La restauración ecológica, es una ciencia ambiental innovadora que aplica técnicas preventivas y correctoras de la degradación del medio natural y plantea la recuperación de forma sostenible, a largo plazo.
La intervención, tan mínima como sea posible, debe activar estos procesos que permitirán, a su debido tiempo, la reconstrucción del sistema. Por tanto, es importante incidir en su divulgación, lograr proyectos que demuestren sus ventajas bajo todo tipo de condiciones.
Carlos Vargas, Ecólogo Senior
Perú - Canadá


DOCTORADO


Doctorado en Sostenibilidad: http://goo.gl/8ZgiE2

El enfoque del desarrollo sustentable permite plantear y resolver los problemas integralmente, considerar las implicaciones económicas, sociales y ambientales de las acciones de desarrollo, incorporar la visión y acción de los diferentes actores del desarrollo en el proceso de planeación y gestión y promover la colaboración de las diferentes disciplinas en la solución de problemas que enfrenta el desarrollo y la conservación del ambiente. En ese sentido, el manejo del espacio urbano y rural, así como la gestión de los recursos naturales del país no pueden seguir realizándose de forma espontánea y anárquica.

Por lo que estudiar la relación entre sociedad y territorio, basados en un análisis de sus componentes biofísicos, socioeconómicos, culturales y políticos con el fin de poder entregar propuestas y soluciones que se adapten a las especificidades locales y regionales, es un asunto que merece especial consideración.

Bajo este contexto el Doctorado en Sostenibilidad permitirá contribuir a la construcción de conocimiento en el ámbito del desarrollo sostenible, mediante la formación de investigadores de alto nivel, capaces de generar conocimientos innovadores, para contribuir a la solución de los problemas ambientales y del desarrollo acorde a la realidad nacional e internacional, que constituyan aportes significativos al acervo del conocimiento universal en materia de Desarrollo Sostenible.






31 mayo 2016

RESUMEN CRÍTICO DEL LIBRO: “LO BELLO DEL ARTE” DE ALEJANDRO DEUSTUA - ARQ. CÉSAR A. ARECHAGA MENDIBURU



Cuando frente a nosotros se alza un objeto, inmediatamente somos sacudidos por un impacto que no produce gozo o repulsión, cuando de gozo se trata, diremos que el objeto es bello así como opuestamente diríamos que es feo aquel que nos causó repulsión.

   Entrando en los difíciles terrenos de lo bello distingamos ahora que dicho objeto, podría ser de origen natural o humano, tratándose de lo segundo dicho objeto pasa a ser separado de entre tantos para clasificarse como obra de arte. Y ¿Qué es el arte?, o ¿Qué es lo bello?, ¿Es bello el arte? Para esto existe la estética que es una rama de la filosofía y una disciplina de la sociología y aunque son grandes los avances que se han dado en su campo, parece que es igual el número de nuevas preguntas.

Para esto el filósofo peruano Alejandro Deústua se preocupó por que los avances filosóficos en materia de lo bello llegaran explicados al Perú, por lo que su libro “Lo Bello En El Arte” es una exposición de las teorías y corrientes filosóficas que hasta su tiempo mejor fundamentaban las cuestiones.  “Lo Bello En El Arte” muestra entonces, aunque de forma densa, como entender conceptos como del goce estético, la creación, la imitación. 


Desde el punto por el cual la estética es aquella impresión personal e intrasmisible que nos permite conocer lo bello y lo feo en un instante y refiriéndonos a partir de ahora más hacia lo primero (como corresponde al nombre del libro y al enfoque del autor), Deústua que nos dice el goce estético en realidad una experiencia interior profunda. Por medio de esta, la conciencia humana se enfrenta a valores superiores no conocidos que la hacen despertar hacia posibilidades nuevas. 

Un individuo, entonces, que lo más profundo de si, libre de toda carne, es conciencia, puede llegar a conocerse así mismo por medio de las experiencias de goce sentidas frente a objeto bello. De esto se desprenderán varias cosas que serían interesantes de analizar, pero que para la presente nos centraremos solo en tres de ellas. 

En primero lugar, dado que el goce estético desprendido de lo bello, lleva al hombre a nuevas fronteras de su conciencia, queda, por esto, plenamente justificado como elemento fundamental en toda sociedad como algo noble a lo cual aspirar no como mera opción sino como necesidad. Lo bello es tan importante entonces que de alguna manera se debe poder encarnarlo bajo leyes que lo dosifiquen, de tal manera que tengamos acceso a el cada vez que nos sea necesaria. 


Para Deústua esta manera por la cual podemos apoderarnos de lo bello es el arte, que vendría ser el conjunto de técnicas o procedimientos cuyo fin es conducirnos al goce estético. Siendo así el autor de “Lo Bello En El Arte” dice que la estética es la ciencia fundamental del arte así como el origen de su motivación. Siendo el arte usado de manera social debe estar supeditado a reglas que sino todos la, mayoría puedan entender, sujeta también a reflexiones profundas, en esto, es diferente a las obras creadas por la naturaleza que aunque se producen con voluntad, dice Riegl, no lo hacen con reflexión.

En segundo lugar, tenemos que el hombre que se enfrenta a una obra que le abre la conciencia de nuevas realidades le produce que le provoca representar, entonces, el goce estético también es causa de creación. Yendo aún más con este asunto Deústua  dice que el artista durante todo el proceso de creación de una obra nueva está sintiendo el impacto que su obra lograra, por esto vemos que el artista tiene domino sobre las leyes que conducen al goce estético, y que al mismo tiempo lo dominan. 

Su actividad es un constante ir y venir de sentir y representar lo sentido, así como, sentir permanentemente lo que su público sentirá. Para los que no están dedicados a la producción artística, pertenecen al mundo de los consumidores y dependen de las percepciones, experiencias y goce que el artista haya tenido y podido bien representar. Aunque Deústua no lo dice, esto nos haría suponer que  el arte que consumimos es en realidad una transmisión de lo experimentado por el artista. 



Aun así y aunque esto suene difícil de aceptar para los teóricos, es posible entender mejor el proceso creativo, mientras transcurre el mismo que desde las teorías que intentan explicarlo, dando origen al pensamiento metafísico que encuentra valores divinos en este proceso al no poder explicarlos del todo por no participar de la ejecución de dicha actividad. 

Ya en tercer lugar, veremos que la teoría de la que hablamos proviene de la separación de los hechos subjetivos y objeticos ya que el goce proviene de estos dos aspectos. Para entender esto diremos que lo subjetivo es lo creado desde el interior de artista, estas son las emociones, que nos medibles ni cuantificables, mientras que la objetivo es el producto tangible que lo que el autor denomina las creaciones exteriores decir la obra de arte que si puede ser clasificada, medida y sujeta al gusto y las leyes de los diferentes tiempos. 

Aunque la teoría hace granes esfuerzos para explicar el goce estético, hay factores que escapan de ella como por ejemplo el valor dela individualidad de los artistas que aunque se encuentren vivienda bajo influencias similares de época, cultura, técnica o sociedad o estilo domínate, termina siempre por introducir su originalidad en sus obras. Los positivistas como Taine no podían creer en esto últimos y sostenían que bajo las mismas circunstancias los artistas producirían de la misma manera, lo cual es una clara opinión de alguien que no se encuentra en la práctica artística. 


Suponer que esto es como decir que la creatividad ha terminado y  poner a todos los artistas en la tercera categoría que Reigl designara para los carentes de creatividad, pero a todas luces vemos que esto no es así. La estreches de las teorías positivistas fueron enfrentadas por la escuela de Viena quienes por intermedio de Wölfflin quien en abriría “Conceptos Fundamentales En La Historia Del Arte” contando como bajo las mismas condiciones tres amigos pintores producen cosas diferentes. 

La teoría dela personalidad humana dice que el hombre es por naturaleza creador, hecho que en la edad media fue negado en favor de pensar que solo dios crea y el hombre imita, pues según Deústua la imitación está subordinada a la creación. Extendiendo un poco más esto último diremos que  aunque el hombre, en su condición de artista, a lo largo de la historia haya usado modelos de referencia, lo cual sería imitación, siempre ha logrado impregnarle su carácter propio logrando como resultado algo nuevo. 


Con esto hace que los objetos ya conocidos adquieran vida de la manera que él la quiere dar para iniciar un camino propio lejos del modelo original, por ello sostenemos que la creación es un sumamente importante y que la imitación es solo el inicio de una idea.    

Con todo esto nos queda claro que las reflexiones de Alejandro Deústua, son sumamente profundas y que el dominio que logro sobre el tema de la belleza emanada desde el arte lo pone en la talla de los filósofos e historiadores de la escuela de Viena y de otros similares.  


RESEÑA EXPLICATIVA DEL LIBRO “LO BELLO EN EL ARTE” DE ALEJANDRO DEÚSTUA.
CÉSAR A. ARECHAGA MENDIBURU

TRABAJO REALIZADO EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN HISTORIA TEORÍA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CURSO: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA DOCENTE: DR. WILEY LUDEÑA URQUIZO


31 enero 2016

RESUMEN CRÍTICO DEL LIBRO: “INTENCIONES EN ARQUITECTURA” DE CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ - ARQ. CÉSAR A. ARECHAGA MENDIBURU



Christian Norberg-Schulz,  noruego de nacimiento, se desempeñó como  arquitecto,  teórico e historiador, logrando importantes aportes en la reflexión teórica de la arquitectura en medio de una realidad  fuertemente marcado por el funcionalismo, la pérdida de los estilos y la ruptura con el pasado, todo ello, características intrínsecas del siglo XX. La teoría que Norberg-Schulz nos presenta en “Intenciones En Arquitectura” está basada en la búsqueda de la integración de todos los agentes intervinientes en la solución arquitectónica, dado que,  hasta su tiempo solo se había considerado factores como el arquitecto, los estilo y la naturaleza. Los factores que no habían sido considerados en la formulación de teorías de la arquitectura son, el cliente, la sociedad, la situación, la estructura. Norberg-Schulz quiere presentarnos y una forma de análisis de la arquitectura fundado en que esta es  producto del hombre y las condiciones en las que aparece. 

Comúnmente cuando se habla de arquitectura inmediatamente se piensa en el edifico, un público un poco más especializado piensa también en el espacio que es envuelto por el edificio, concluyendo en que la arquitectura está referida al edificio en su papel de envolvente del espacio. Ludeña refiere que este pensamiento podría corresponder  también al concepto de  escenografía, la cual, no llega ser arquitectura y donde envolvente y espacio llegan a ser también componentes de esta. Ludeña incorpora un tercer elemento indispensable para qué aparezca la arquitectura y esto es el hombre que la designara como tal tras percibirla.
  
Para Norberg-Schulz, el individuo también es el responsable de la valoración de la edificación y por tanto de asignarle su categoría. Diremos también que la edificación trasciende a su tiempo ya que en el devenir de este,  las cualidades que porta ya sean de uno y otro tipo, podrán ser valoradas o despreciadas por las generaciones  siguientes.

Según las épocas y el devenir de las nuevas teorías determinado edifico será representativo de los ideales de una comunidad o dejado de lado por no representarla. Fuera de la apreciación valorativa de la que hablamos, el edifico,  aceptado o no por la generación que lo contempla, siempre será testimonio de su tiempo. Queda así explicado que la arquitectura en una creación del hombre ya que sale de él, tanto de sus manos como de sus pensamientos y será valorada en función de que tan bien expresa las intenciones de sus creadores. 

Aclararemos aquí el uso de la palabra “creadores” usada en el párrafo anterior, cuyo plural puede ser confuso para el lector, yaque la costumbre hace pensar que la palabra debió ser creador, la cual haría referencia a un solo hombre, quizás el arquitecto. 

El sentido de este término se entiende cuando reflexionamos en las palabras de Norberg-Schulz las cuales nos indican que la arquitectura es fundamentalmente  producto de las necesidades de comunicación social del hombre y no solo  de sus necesidades de abrigo y refugio. Todas estas necesidades estuvieron presentes desde las más tempranas civilizaciones. Dar mayor altura a la cabaña del jefe de la tribu ya es un símbolo de autoridad y orden, la arquitectura al ser usada como signo es portadora de las intenciones humanas. 

La percepción será intermediaria entre el signo y su significado, será también la que nos permita construir nuestro propio mundo, dado que los objetos, según la ciencia, pueden ser de una manera, pero la percepción nos puede indicar otra, finalmente vivimos más de lo que percibimos que las descripciones de la ciencia. Siendo así y considerando a la arquitectura como signo portador de significado, esta participa de la creación de nuestro mundo percibido. Por todo lo dicho anteriormente queda explicado porqué Norberg-Schulz dice que la arquitectura es una creación humana. 

Ya teniendo claro que los signos dan arden a la sociedad y la arquitectura en misma es un signo también, ¿Qué orden puede lograrse con la confusión visual derivada de la pérdida de estilos? (hablando de lo sucedido en el siglo XX, pero haciéndolo extensivo al siglo XXI). Responderemos la pregunta indicando que con el pasar de los tiempos surgieron las tipologías como consecuencia del medio en el que se daban, siendo estas representativas de significados por medio de sus masas identificables y reconocibles. 


Entonces, si un arquitecto debe proyectar una iglesia, no debe concentrarse en el aprender cómo es esta sino más bien en el ¿qué es un iglesia?, dos maneras de asumir el reto. Los arquitectos que trabajan siguiendo la primera manera terminan por buscar su libertar creadora tratando de liberarse de los esquemas propios del estilo en aras de la creación del suyo propio. Los arquitectos que proyectan con la segunda manera deberán entender su sociedad y los signos transmisores de orden que esta requiere. 

Por tanto las tipologías son el resultado de las necesidades sociales para comunicar orden y no meros antojos de una tradición escasa de imaginación ni de la libertad creadora de los proyectistas. Esto se debe enseñar en las aulas, es lo que nos dice Norberg-Schulz casi al finalizar su libro. También nos dice que la primera lección para un estudiante de arquitectura debería ser que es la arquitectura, y no enseñar la búsqueda libre y creativa de ideales formales. Por su parte, la historia nos muestra el resultado de las cosas y no necesariamente abunden los buenos ejemplos.  

Con esto último, el autor también aclara que el estudio de las tipologías del pasado puede ser irrelevante, lo que se requiere es que el arquitecto aprenda a interpretar las necesidades simbólicas de su propio tiempo. De esta manera la arquitectura continuara con su ancestral deber de comunicadora de las intenciones del hombre. Por último, una arquitectura compatible con las intenciones por la que fue creada será más valorada que aquella que no lo logre, pues siendo de creación del hombre debe estar al servicio de este. Con esta teoría, la crítica encuentra un sustento más responsable.  








CÉSAR A. ARECHAGA MENDIBURU

RESUMEN CRÍTICO DEL LIBRO: “INTENCIONES EN ARQUITECTURA” DE CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ.
TRABAJO REALIZADO EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN HISTORIA TEORÍA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CURSO: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA DOCENTE: DR. WILEY LUDEÑA URQUIZO



05 marzo 2009

MAESTRIA EN DISEÑO DE ESTRUCTURAS TENSIONADAS


La Escuela de Postgrado - Sección de Postgrado de Arquitectura de la Universidad Privada Antenor Orrego ha creado el Programa de Postgrado en la modalidad de Diplomatura, que tiene como misión dar oportunidad a Arquitectos e Ingenieros Civiles para especializarse en el diseño y construcción de estructuras ligeras, en este caso de estructuras tensionadas, las cuales presentan un alto nivel de demanda en el sector público y privado.El Diplomado tiene por finalidad una formación altamente especializada en un campo específico del conocimiento científico tecnológico, permitiendo la convalidación y continuación de estudios de Postgrado para una Maestría en Diseño de Estructuras Tensionadas y/o acumulable para una Maestría en Arquitectura.

INFORMES E INSCRIPCIONES ABIERTAS
Sección de Postgrado de Arquitectura
Av. América Sur 3145, Urb. Monserrate
Edif. "C" 1er Piso TRUJILLO - PERÚ
Telefax (+51)(044) 604444, Anexo 170

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS