Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

08 diciembre 2023

CENTRO COMUNITARIO DEL FUTURO XIKOU - ESTUDIO Y.AD

 



DESCRIPCION DEL PROYECTO

    El estudio y.ad, con sede en Shanghai, ha participado en la construcción de la Comunidad del Futuro Rural de Xikou, un proyecto de renovación que transforma un barrio residencial para trabajadores de pirita construido hace más de 60 años en una vibrante comunidad del futuro. rural con una identidad local distintiva de la ciudad de Xikou.

    El Centro Comunal del Futuro, el único edificio recién construido en esta comunidad, marca la finalización de todo el proyecto de renovación rural. El sitio del proyecto está ubicado dentro de un campo hundido con abundante vegetación, con una forma irregular. 

    El terreno desciende suavemente hacia el norte y asciende gradualmente hacia el sur. Los lados este y oeste son muros de contención de piedra a la sombra de frondosos árboles verdes.

    Todo el sitio está situado a una elevación más baja en comparación con la carretera circundante, creando una diferencia de elevación distintiva. El acceso al sitio está disponible caminando hacia abajo desde la carretera este. Flanqueado por áreas residenciales tanto en el lado este como en el oeste, el sitio da una carretera principal urbana hacia el norte, aislado por un notable desnivel. 

       








El lado sur del sitio mira hacia la carretera principal de la comunidad, lo que garantiza que el centro comunitario servirá como una pieza central visual cautivadora para la comunidad una vez finalizada.

Durante la fase de planificación, el sitio se concibió como un futuro centro comunitario con el objetivo principal de crear unespacio público versátil que atienda a personas de todas las edades y sirva para diversos propósitos a través del diseño espacial y arquitectónico, esforzándose por encarnar la visión de una comunidad futura. que prioriza el intercambio, la automatización, la tecnología inteligente, la sostenibilidad y un fuerte sentido de vecindad.

    El edificio ofrece una amplia gama de instalaciones y comodidades que incluyen el centro de servicio Party-mass, áreas de juego interiores y exteriores para niños, muros para escalar, un espacio designado para amas de casa, quioscos de autoservicio, un área de aprendizaje dedicada para personas mayores, instalaciones de atención médica , una sala de conferencias y una sala de yoga para compartir conocimientos y actividades de bienestar, así como áreas de reunión pública y ocio.

    Para abordar la posición más baja del sitio, el edificio se levantó elevando la planta baja para que coincida con la altura de la carretera de este a oeste. Esta elevación  convirtió al centro comunitario en un «puente» que conecta las rutas de circulación de las comunidades este y oeste, previamente separadas por diferentes elevaciones.

    El suelo sobre pilotees y el patio delantero del edificio albergaban una piscina de arena para niños y un espacio público de reunión y entretenimiento, proporcionando un área de ocio para el disfrute de la comunidad.










    Además, el espacio vacío en el patio delantero se reutiliza como área de estacionamiento para aliviar parte de la demanda de estacionamiento. Según las necesidades funcionales, los bloques de construcción elevados se dispersaron estratégicamente mediante yuxtaposición y combinación orgánica. 

    Se interconectaron varios espacios funcionales a través de una serie de pasillos exteriores y semiexteriores. Se incorporaron escaleras y escalones verticales para facilitar el movimiento entre los espacios superiores e inferiores.

    La intención detrás de este enfoque de diseño era utilizar el edificio como un medio para conectar las rutas de circulación y establecer conexiones entre la comunidad y el sitio. Al reducir la separación entre las dos comunidades y eliminar los inconvenientes causados ​​por la diferencia de elevación original, se logró un espacio conectivo de múltiples niveles.














INFORMACIÓN TÉCNICA

Centro comunitario del futuro, Xikou
Empresa de diseño: y.ad studio
Ubicación: comunidad de Huangnishan, ciudad de Xikou, condado de Longyou, ciudad de Quzhou
Arquitecto jefe: Yan Yang
Diseñadores del proyecto: Wu Kejia, Gao Chengkai
Colaborador de diseño arquitectónico: Shanghai Times Architecture Design Co., Ltd.
Organización de desarrollo: Gobierno Popular de la ciudad de Xikou, condado de Longyou
Comisionado: Xband
Área del proyecto: 820.04 metros cuadrados
Fase de diseño: marzo 2020 - junio 2020
Fase de construcción: marzo 2021 - julio 2023
Fotos: SCHRAN



SOBRE EL AUTOR

Fundado en 2017, el estudio y.ad, con sede en Shanghai, lleva a cabo prácticas de diseño e investigaciones principalmente en campos como la renovación urbana, la transformación de complejos comerciales, el turismo cultural e inmobiliario, los parques integrados, los restaurantes, los hoteles y la construcción rural, etc. sigue aprendiendo, reflexionando y logrando avances durante la práctica y la exploración del diseño, y trabaja para ofrecer soluciones integradas para interiores, arquitectura, paisaje, planificación maestra y productos. 

Al hacer constantemente nuevos intentos y desafiar las convenciones en aspectos de interior, exterior, forma y experiencia, y.ad studio intenta romper límites y estereotipos. A través de intervenciones activas, el estudio pretende conectar estrechamente el diseño, las ideas y el espacio, y se esfuerza por promover una convivencia armoniosa y sostenible entre la arquitectura, el medio ambiente y las personas.




FUENTES DE INFORMACION






31 enero 2015

Arquivideo: El futuro hologramas virtuales en el mundo real



La compañía Microsoft presenta HoloLens, unas gafas capaces de combinar imagen real y sintética (virtual). Saldrán al mercado en los próximos años pero los desarrolladores podrán comenzar a trabajar en aplicaciones para ellas desde muy pronto.

Muchos afirman que este añño 2015 veremos resurgir la realidad virtual –con propuestas como Oculus Rift o Samsung VR–  La empresa Microsoft ha decidido dar un paso aún mayor e innovador. A mediados del año  comenzará a ofrecer versiones de desarrollo de lo que la compañía denomina la «primera plataforma de computación holográfica», unas gafas denominadas HoloLens.

El nombre parece sacado de una novela de ciencia ficción y las gafas son realmente una apuesta poco ortodoxa para Microsoft, una empresa que cada vez parece más centrada en el mundo de los servicios y la nube.





¿Qué es exactamente HoloLens? 

Es un visor de lo que se conoce como «realidad aumentada». Permiten ver el mundo real pero sobre él superpone imágenes sintéticas  del mundo virtual.

Microsoft llama a estas imágenes «hologramas» porque son en cierto modo proyecciones tridimensionales sobre el espacio real. El usuario puede caminar con libertad por la habitación donde se encuentra y los objetos virtuales se comportarán como si de verdad estuvieran presentes. Además de proyectar las imágenes, las gafas también son capaces de reconocer los movimientos realizados con las manos frente a ellas y reaccionan ante comandos de voz.


Aplicaciones en Arquitectura  y en otros campos.

Las gafas podrían tener diferentes aplicaciones. Serán capaces de crear pantallas sobre cualquier pared o superficie, mostrar juegos con elementos interactivos sobre una mesa o permitir la construcción o visualización de objetos tridimensionales en el aire o sobre una superficie. Un arquitecto, por ejemplo, podría trabajar sobre un modelo 3D de su próximo edificio sobre la propia mesa de trabajo, como si se tratase de una escultura interactiva; un artista, dar forma a los detalles de una escultura antes de enviarla a la impresora 3D.


«Sólo el potencial en el campo del entretenimiento es impresionante», asegura Satya Nadella, presidente del gigante de Redmond.  La compañía mostró a los asistentes a la presentación del producto, en Seattle, cuatro ejemplos prácticos entre los que se encontraba una versión «holográfica» del popular juego de construcción y supervivencia Minecraft. 

Microsoft compró a la empresa desarrolladora del juego, Mojang, el pasado mes de septiembre por un importe aproximado de 2.500 millones de dólares. Un uso clave del nuevo producto será la asistencia remota. El usuario no sólo será capaz de realizar una videoconferencia con alguien, sino que el interlocutor podrá señalar objetos físicos en el campo de visión del usuario y apuntar las instrucciones a seguir. 




Un cirujano, por ejemplo, podría recibir indicaciones de un colega que esté en la otra punta del planeta y ver las líneas de corte y los pasos a seguir dibujados sobre el cuerpo del paciente. Arreglar un grifo o instalar una bombilla será también mucho más sencillo. El fontanero o electricista podrían anotar sobre las piezas las instrucciones precisas a seguir en tiempo real.

Microsoft ha comenzado también un programa piloto de colaboración con la NASA. A partir de este medio año, la agencia espacial desarrollará una herramienta que permitirá a sus ingenieros ver en tres dimensiones, sobre el suelo del laboratorio, una proyección fotorrealista del suelo marciano. Podrán «caminar» por la superficie del planeta y colaborar en tiempo real con otros científicos para investigar ciertas rocas o elementos topográficos.
Otros desarrolladores podrán también comenzar a crear aplicaciones y juegos este mismo año. Microsoft distribuirá las herramientas de desarrollo durante la conferencia Build, el encuentro anual para los programadores de las diferentes plataformas de Microsoft que se celebrará a finales de abril en San Francisco.


El dispositivo final, sin embargo, aún no tiene una fecha definitiva de comercialización ni precio aproximado. «Lo veremos en las tiendas dentro del ciclo de vida de Windows 10» aseguró Alex Kipman, responsable de producto, durante la presentación de las gafas la pasada semana. El nuevo sistema operativo de Microsoft saldrá al mercado a finales de año –las gafas funcionarán gracias a él– pero el ciclo de vida de un sistema operativo se extiende por varios años así que es posible que HoloLens no está disponible hasta el año 2016 o 2017.


La visión de Microsoft, en cualquier caso, es ambiciosa. HoloLens podría cambiar la forma de colaborar, trabajar y entretenernos en un futuro próximo. Su anuncio coincide además con la decisión de Google de frenar el programa de pruebas de las famosas Google Glass. Ambos productos tratan de dar respuesta a la pregunta que todas las empresas de tecnología se hacen estos días: ahora que lo táctil y móvil son ya parte de nuestra experiencia cotidiana, ¿qué vendrá después?


HoloLens no será el único dispositivo adicional en el catálogo de Microsoft creado gracias a Windows 10. La compañía anunció junto a HoloLens una nueva pantalla táctil de 85 pulgadas, Surface Hub, que permitirá trabajar de forma conjunta a un grupo de usuarios, colaborando en al edición de documentos y permitiendo enviar y recibir archivos desde varias fuentes de forma inalámbrica.

Mas informacion en 

AQUI EL VIDEO




21 junio 2013

La estación científica Halley VI, en el Polo Sur - Arquitecto Hugh Broughton


La estación científica Halley VI, en el Polo Sur, se inauguró el 28 de febrero con un propósito de  lograr eficiencia energética. 

“No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta”, dijo el pasado 16 de abril el físico y cosmólogo británico Stephen Hawking en una conferencia en Pasadena (cerca de Los Ángeles). Al hilo de esta reflexión, otro británico, el arquitecto Hugh Broughton (1965), acaba de dar algunas respuestas a una pregunta recurrente: ¿cómo se las arreglará el ser humano para vivir en condiciones extremas, quién sabe si en el espacio exterior?

La estación de Reino Unido Halley VI, proyectada por su equipo en la Antártida con un presupuesto de 30 millones de euros y abierta el pasado 28 de febrero, supone un doble reto: científico y existencial. 




La zona habitada más próxima se encuentra a 700 kilómetros y los víveres son suministrados dos veces al año. Los investigadores allí desplazados suman 73 en los tres meses de verano (solo dos mujeres, una de ellas la responsable de la base), y 16 en el inacabable invierno austral. Estos últimos tendrán que soportar 105 días sin ver salir el sol, temperaturas de más de 50 grados bajo cero, tormentas de nieve y vientos de 160 kilómetros por hora.

La vida de la gente allí (reflejada en el documental de 2008 Encuentros en el fin del mundo, de Werner Herzog) pone a prueba la capacidad de la arquitectura para explorar caminos: experimentación, bagaje técnico, imaginería futurista, prefabricación, ergonomía, sostenibilidad…

De ahí que algunos críticos hayan emparentado el diseño del Halley VI con proyectos visionarios como el de Ron Herron, miembro del colectivo de arquitectura experimental Archigram (en concreto, sus Ciudades andantes, de 1964, edificios con patas a medio camino entre parásitos y robots dotados de sentido). 




Pero Hugh Broughton descarta esta influencia y apunta a otra mucho más divertida, una serie de televisión de los años sesenta con marionetas, naves espaciales y Lady Penélope y su Rolls Royce rosa. “No reconocemos la influencia de Ron Herron”, dice, “y sí la de Gerry Anderson, el creador de Los guardianes del espacio . En concreto, los fantásticos dibujos de secciones en perspectiva de sus libros”.

La choza-refugio se hace realidad desde una vanguardia aerodinámica en la que conviven las industrias más avanzadas, Broughton no hace ninguna otra concesión y considera que el Halley VI es un proyecto “totalmente original”. Y el hecho de que se encuentre en el lugar más extremo del planeta, y que en su construcción haya tenido que rodearse de un complejísimo equipo (que incluyó a la firma de ingenieros Faber Maunsell, luego unida al gigante del diseño y la ingenieríaAecom), no le ha permitido entretenerse, dice, “con fantasiosas ideas sobre tal o cual aspecto del desarrollo del proyecto”.

“Nos divierte la comparación con La guerra de las galaxias y otras películas de ciencia ficción, esto es inevitable, pero lo cierto es que no nos hemos fijado en ellas”. Broughton, ganador asimismo del concurso de ampliación de la estación científica de verano española Juan Carlos I en la isla Livingstone, ha conseguido que su proyecto Halley VI se sume a la lista de arquitecturas fascinantes en la Antártida.




Los ejemplos destacables incluyen la estación belga Princesa Isabel (que recuerda las casas con aspecto extraterrestre de John Lautner), la franco-italiana Concordia o la alemana Newmayer III. Sin olvidar la Halley V, atrapada por el hielo y ahora en desuso, o la mítica cúpula geodésica estadounidense Amundson-Scott, ya desmantelada. Y, claro está, como homenaje a los pioneros, la sencilla cabaña de Cape Royds en la que en 1908 se cobijaron los miembros de la expedición del explorador anglo-irlandés Ernest Shackleton (y que ha sido restaurada en 2008).

Pero es en el Halley VI, un ciempiés de siete módulos azules y uno rojo, donde brillan algunos rasgos que definirán la arquitectura del incierto futuro. En los módulos azules se alojan los laboratorios, las oficinas, las plantas de energía y los dormitorios. El módulo rojo está dedicado a la vida social, a las áreas comunes y de descanso, y cuenta con un bar y un gran ventanal.

“Lo primordial en el diseño interior fue pensar en cómo ayudar al equipo a soportar los largos inviernos. Por eso nos concentramos obsesivamente en una miríada de matices”, dice Broughton. Y el arquitecto va enumerando algunos de ellos: “Los dormitorios fueron diseñados para ser confortables, pero no tan confortables como para erosionar el sentido de comunidad. Grandes áreas acristaladas permiten vistas al hielo y al cielo para extasiarse con las espectaculares auroras australes. Los colores fueron seleccionados en colaboración con un psicólogo especialista en cromatismo a fin de combatir los efectos debilitadores del trastorno afectivo estacional.



Se escogieron láminas de madera que sueltan agradables aromas naturales para que los residentes se acuerden de la naturaleza en ese entorno sin plantas. En los dormitorios se instaló un dispositivo luminoso especial que simula el amanecer y utiliza una función de alarma para ajustar lentamente el equilibro de los glóbulos rojos y blancos de la gente cuando se despierta en los largos meses de invierno”.

Levantar la base científica supuso además un desafío en conceptos como ligereza y serialización. Desde un centro de productos prefabricados en Sudáfrica, las piezas estructurales fueron transportadas en unidades con cargas de no más de nueve toneladas. Se trataba de evitar la rotura de la placa de hielo flotante sobre la que se asienta la estación científica, en la banquisa de Brunt (que se mueve unos 400 metros al año hacia el mar). De hecho, los módulos pueden ser remolcados por bulldozers y reubicados hacia el interior de la banquisa en caso de que la meseta de hielo amenace con romperse. 


Los módulos se componen de una estructura de acero revestida con placas de plástico reforzado con fibra de vidrio altamente aislante. La base está separada en dos por motivos de seguridad. Los módulos se alzan sobre esquís gigantes y piernas hidráulicamente activadas que permiten una elevación anual sobre el nivel de la nieve caída.

El reto de Hugh Broughton fue enorme: crear un habitáculo ergonómico, energéticamente eficiente, una célula independiente, autónoma, con una vida mínima de 20 años, en latitudes tenebrosas. La primitiva idea de la choza-refugio hecha realidad desde una vanguardia aerodinámica en la que conviven las industrias más avanzadas y el respeto al medio ambiente con una interesante y alegre propuesta formal.

En el futuro se sabrá si lo que hay detrás de este proyecto genera ideas para vivir en territorios aún más hostiles. El pasado 22 de abril, la iniciativa Mars One empezó a reclutar voluntarios para una misión colonizadora que, supuestamente, llegará a Marte en 2023 en un viaje sin retorno.


Mas información en :



Vehículos de transporte para las ciudades del futuro - Alternativas



¿Como serán las Ciudades del Futuro? ... es una pregunta que nos hacemos  y es el punto de partida para  imaginar y reflexionar como evolucionarán las urbes en el mundo. 

La pregunta genera muchos debates y tendencias, unos  piensan en ciudades caóticas gigantes donde el ser humano  no es ya el protagonista, otros mas bien en ciudades en las que se ha logrado  una tendencia totalmente opuesta,  y donde se podrá vivir en armonía con la naturaleza.

Gran parte del destino que tengan las ciudades del mañana depende de las decisiones del presente, de el rumbo que les demos. Un aspecto de gran importancia es el tipo de transporte a utilizar.

Si seguimos empleando medios de transporte individuales y cuya fuente de energía  sea contaminante, el futuro de nuestras ciudades  será muy preocupante, extensas urbes con vías totalmente congestionadas, en las que el ser humando  tengan que vivir gran parte de su día  solo transportándose.

Si optamos por sistemas de transporte masivo con fuentes de energía no contaminantes, entonces estaremos encaminando el destino de nuestras ciudades hacia  algo mejor, menos caótico, mas limpio.

Pero si además  optamos por ciudades mejor planificadas, donde los habitantes no tengan que cubrir grandes distancias para  ir de su domicilio a su centro de trabajo o lugar de compras, de diversión o gestiones, entonces se reducirán de gran forma la cantidad de desplazamientos y horas perdidas en  transportación y tendremos ciudades en las que  el habitante podrá  desplazarse a pie o en vehículos ligeros de un  lugar a otro.

Para esta opción, muchos diseñadores vienen imaginando y proponiendo  estos vehículos ligeros,  de lineas atrevidas, vehículos que no contaminen, con fuentes de energía apropiadas, silenciosas y apropiadas para una ciudad  a escala mas humana, donde  se pueda vivir con tranquilidad y de modo saludable.

























¿ Cual es tu elección para mañana? o prefieres diseñar tu propio vehículo, si  es así puedes compartir con nosotros tus ideas para publicarlas, que te parece? 



TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS