Mostrando entradas con la etiqueta CATALOGO DE ARBOLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATALOGO DE ARBOLES. Mostrar todas las entradas

09 septiembre 2022

CATALOGO DE ARBOLES Y ARBUSTOS PARA DIFERENTES ZONAS CLIMATICAS - JUNTA DE ANDALUCIA

 



La ciudad como ecosistema y los espacios urbanos

Un ecosistema, según el Profesor Ramón Margalef, es un sistema formado por muchas especies en el seno de un ambiente de caracteristicas determinables, sometido a un proceso incesante de interacción, ajuste y regulación que puede ser estimulado bien como una secuencia de nacimientos y muertes, o bien como un flujo de materia y energía, cuya consecuencia es la evolución a nivel de las especies y la sucesión a nivel del sistema completo. 

También, en palabras igualmente del Profesor Margalef, un ecosistema puede ser entendido como una porción de biomasa sostenida por un flujo de energía. Analizar los entornos urbanos hoy desde una perspectiva ecosistémica es muy importante especialmente ante los desafíos actuales como, por ejemplo, el Cambio Climático (Terradas, J., 2001; Figueroa, ME y Miquel Suárez-Inclán, L. c., 2009; Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana EASU, 2011; investigacion
y Ciencia, 2011; Garrido, A. y Gándara, G. Co., 2013; Mostafavi, M., 2014; Ciudades Sostenibles The Worldwatch Institute, 2016).

Desde un punto de vista termodinámico, los ecosistemas son sistemas alejados del equilibrio que se auto organizan a costa de provocar incrementos en los niveles de desorden o entropía en el medio que los rodea. Una ciudad es un ecosistema, y ​​como tal Podemos analizarlo aplicando la teoría ecológica en marcos interdisciplinares y transdisciplinares. 

La calidad de vida en la ciudad depende de una compleja matriz ambiental con muchas variables implicadas. Recientemente, un nuevo paradigma acerca de la
ecología urbana ha emergido analizando en el marco urbano los patrones y procesos del ecosistema modulados por fenómenos biogeofísicos y los patrones de actividades humanas conducidas por fenómenos socioeconómicos. 

Este nuevo paradigma incluye una dicotomía en los métodos de investigación ecosistémica urbana, definible como “ecología en la ciudad”, definido como un esfuerzo para conocer como los patrones y procesos ecologicos diferentes entre la ciudad y las zonas adyacentes menos urbanizadas o naturales, y la “ecología de la ciudad”, definida como un esfuerzo para conocer la dinamica de los procesos dentro de la ciudad, especialmente los que estan influidos por la actividad humana. 

Esta aproximación resulta hoy esencial en un escenario prácticamente consolidado de Cambio Climático; ya que hay pocas posibilidades de frenarlo, es posible minimizarlo, y seguro que tendremos que tomar medidas en relación con la adaptación al mismo, esta cuestión incluye de forma esencial
al sistema verde de las ciudades. La adaptacion al Cambio Climático, una parte sustancial de la mitigación del mismo y la calidad de vida en las ciudades son función de su sistema verde. 

Cada individuo de la Biosfera, incluidas las personas, o especialmente las personas, incrementan el desorden del medio que los rodea, es decir, contribuimos al Cambio Climático como una manifestación global de desorden planetario. Una ciudad bombea continuamente energía a su medio externo, disipándola en forma no aprovechable.

Es decir, la ciudad es una estructura disipativa que vive a costa de generar desorden a su medio exterior a escalas muy variadas. Una estructura disipativa, como el ecosistema, como la ciudad, aumenta su orden interno debido a una entrada continua de energía.

Según las leyes generales de los sistemas, definidas inicialmente por Ludwing von Bertalanffy, un sistema
necesita entradas de energia y materia, pero tambien salidas de productos energeticos y materiales de peor calidad. La ciudad, en su generación de orden interno, en su funcionamiento, genera mucha energía que debe disipar, energia de baja calidad que al salir del sistema que ha ordenado, la ciudad, incrementa la entropía, el desorden, del medio exterior. También materia en forma de residuos. Parte de los residuos que generamos en nuestras ciudades se quedan en ellas en forma de contaminación atmosférica disminuyendo la calidad del aire de las mismas, y con ello la salud de los habitantes de las urbes. 

La ciudad heterotrófica depende de cantidades ingentes de energía externa y se debe desprenderse, igualmente, de cantidades enormes de energía degradada; también materia. hoy dia esta fuera de discusion que la ciudad, y el municipio, se pueden esperarse como ecosistemas donde se fundamentan relaciones entre los componentes estructurales (componentes bióticos, incluido especialmente el elemento humano, y componentes abióticos), los flujos de materia y energía, y la jerarquización de los niveles de organización. 

Nuestros ecosistemas urbanos mostrar una baja productividad real en relación con la cantidad de organizacion, informacion y desorden que genera por lo cual exigen importacion de materia y energía en grandes cantidades, y una generación de materia y energia de baja calidad desmesurada.












































RELACION DE ARBOLES

1. Enlace Acacia dealbata. (Mimosa) 
2. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (Árbol del cielo)* 
3. Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Glassman (Palmera pindó)
4. Brachychiton acerifolium (A.Cunn. ex G. Don) 1855 Macarthur   & C. Moore (Árbol de fuego)* 
5. Brachychiton populneus (Schott & Endl.) R.Br.  (Braquiquito)* 
6. Casuarina equisetifolia L. (Casuarina)* 
7. Catalpa bignonioides Walter, Florida.  Villancico.  (Catalpa) 
8. Cedrus deodara (Roxb.) G.Don (Cedro del Himalaya)* 
9. Celtis australis L. (Almez) 
10. Ceratonia siliqua L. (Algarrobo) 
11. Cercis siliquastrum L. (Árbol del amor) 
12. Citrus x aurantium L. (Naranjo amargo) 
13. Citrus x limon (L.) Burm.f.  (limoneros) 
14. Cupressus arizonica Greene (Ciprés de Arizona)* 
15. Cupressus sempervirens L. (Ciprés común)* 
16. Eleagnus angustifolia L. (Árbol del paraíso) 
17. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.  (Níspero japonés) 
18. Eucalyptus camaldulensis Dehnh.  (Eucalipto)* 
19. Ficus elastica Roxb.  ex Hornem.  (gomero o arbol del caucho)* 
20. Ficus microcarpa Lf (Laurel de India)*  
21. Fraxinus angustifolia Vahl (Fresno de hoja estrecha)* 
22. Grevillea robusta A. Cunn.  ex R.Br.  (Árbol del fuego, Roble
 australiano)* 
23. Jacaranda mimosifolia D. Don (Jacarandá)* 
24. Juglans regia L. (Nogal) 
25. Lagerstroemia indica (L.) Pers.  (Árbol de Júpiter) 
26. Lagunaria patersonii (Andrews) G. Don (Árbol pica-pica) 
27. Laurus nobilis L. (Laurel) 
28. Ligustrum japonicum Thunb.  (Aligustre del Japón) 
29. Magnolia grandiflora L. (Magnolia o magnolio)* 
30. Melia azedarach L. (Cinamomo, Paraíso, Melia)* 
31. Morus alba L. (Morera)* 
32. Myoporum acuminatum R.Br.  (Transparente o mioporo)* 
33. Olea europea L. (Olivo)* 
34. Phoenix canariensis Hort.  ex chabaud (palmera canaria)* 
35. Phoenix dactylifera L. (Palmera datilera)* 
36. Pinus halepensis Molino.  (Pino Carrasco)* 
37. Pinus nigra JFArnold (Pino negral o pino laricio)* 
38. Pinus pinaster Ait.  (Pino marítimo o pino rodeno)* 
39. Pinus pinea L. (Pino piñonero)* 
40. Pinus sylvestris L. (Pino silvestre)* 
41. Platanus x hispánica Mill.  ex Münchh.  (Plátano de sombra)* 
42. Populus alba L. (Álamo blanco)* 
43. Populus nigra L. (Chopo negro)* 
44. Prunus cerasifera Ehrh.  (Ciruelo japonés) 
45. Pyrus bourgaeana Decne (Piruétano) 
46. ​​​​Quercus faginea Lam.  (Quejigo) 
47. Quercus ilex L. (Encina)* 
48. Quercus suber L. (Alcornoque) 
49. Robinia pseudoacacia L. (Falsa acacia)* 
50. Salix alba L. (Salsa blanca) 
51. Schinus molle L. (Falsa pimienta) 
52. Sophora japonica (L.) Schott (Sófora)* 
53. Tipuana tipu (Benth.) Kuntze (Tipuana) 
54. Molino menor de Ulmus.  (Olmo común)* 
55. Ulmus pumila L. (Olmo de Siberia) 
56. Washingtonia filifera (Lindl.) H.Wendl.  (Washingtonia de California)
RELACION DE ARBUSTOS

1. Berberis vulgaris L.(Agracejo)* 
2. Capparis spinosa L. (Alcaparro) 
3. Chamaerops humilis L. (Palmito) 
4. Cistus salviifolius L. (Jara negra) 
5. Crataegus monogyna Jacq.  (Majuelo o espino blanco) 
6. Cycas revoluta Thunb.  (Cicas o Palmera enana)* 
7. Cytisus grandiflorus (Brot.) DC.  (Citisus) 
8. Cytisus multiflorus (L´Hér.) Dulce (Escoba blanca) 
9. Euonymus japonicus Thunb.  (Huso japonés) .
10. Euryops pectinatus (L.) Cass.  margarita amarilla) 
11. Genista hirsuta Vahl (Aulaga)* 
12. Genista triacanthos Brot.  (Genista)* 
13. Jasminum officinale L. (Jazmin) 
14. Jasminum primulinum Hance 1882 (Jazmin prímula) 
15. Lavandula multifida L., 1753 non Burm.  (Alhucemilla) 
16. Lavándula stoechas Lam.  (Cantueso) 
17. Lonicera japonica Thunb.  (Madreselva)* 
18. Myrtus communis (Mirto o arrayán) 
19. Nerium oleander L. (Adelfa)* 
20. Osyris alba L. (Guardalobo o retama loca) 
21. Photinia serrulata (Desf.) Kalkman (Fotinia) 
22. Phyllirea angustifolia L. (Labiérnago) 
23. Pistacia lentiscus L. (Lentisco) 
24. Pittosporum tobira (Thunb.) WTAiton (Azahar de la China) 
25. Prunus spinosa L. (Endrino)* 
26. Punica granatum L. (Granado) 
27. Quercus coccifera L. (Coscoja) 
28. Retama monosperma (L.) Boiss.  (Retama)* 
29. Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.  (Retama amarilla)* 
30. Rhamnus alaternus L. (Aladierna)* 
31. Rhamnus oleoides L. (Espino negro) 
32. Rubus Ulmifolius Schott (Zarzamora)* 
33. Salix fragilis L. forma bullata (Rehder) Rehder (Mimbrera frágil)
34. Salvia officinalis L. (Salvia) 
35. Tamarix africana Poir.  (taraje) 
36. Tamarix canariensis (Taraje canario) 
37. Tamarix gallica L. (Taraje) 
38. Thevetia peruviana (Pers.) K.Schum.  (Árbol de ayoyote)* 
39. Ulex eriocladus C. Vicioso (Aulaga endémica)* 
40. Vitex agnus-castus L. (Sauzgatillo) 


Fuentes de informacion:



12 septiembre 2021

PRIMER CATÁLOGO DE LOS ÁRBOLES DE LA AMAZONÍA DE MADRE DE DIOS, PERÚ - RED AMAZONICA DE INVENTARIOS FORESTALES RAINFOR - MONANPERU

 


Autores:

Abel Monteagudo Mendoza, Rodolfo Vásquez Martínez, Rocío Rojas, Gonzales, Oliver L. Phillips, Timothy R. Baker, Hugo Dueñas Linares, Georgia C. Pickavance, Percy Núñez Vargas, Fernando Cornejo, Valverde, John P. Janovec, John W. Terborgh, Miles R. Silman, Luis Valenzuela Gamarra, Robin B. Foster, William Farfán Ríos, Víctor Chama Moscoso, Nadir Carolina Pallqui Camacho, Sufer Báez Quispe, Isau Huamantupa Chuquimaco, Patricia Álvarez Loayza, Nigel Pitman, Lucero Alfaro Curitumay.

2020




Introducción:

La región de Madre de Dios está situada en la zona sur- oriental del territorio peruano entre las coordenadas geográficas 9°57’ y 13°20’, latitud sur, 68°39’y 72°31’, longitud oeste, al sur este de Perú. Su altitud oscila entre los 186 m de elevación (distrito de Tambopata - provincia de Tambopata) y los 500 hasta los 800 metros de elevación (distrito de Fitzcarrald - provincia Manú). La región de Madre de Dios tiene una superficie de 85 182,63 Km² que representa el 6,6% del territorio Nacional y el 15,3 % de la región selva. 

En cuanto a la superficie desglosada a nivel de provincia, se reporta para Tambopata el 42,58 % de la superficie total, Manu el 32,54% y Tahuamanu el 24,88%. Su territorio es accidentado en el sector meridional debido a los contrafuertes de la cordillera de Carabaya, conocida también con el nombre de Sandia en la región Puno. Las zonas central y norte dominadas por la Selva baja, presentan un relieve constituido esencialmente por llanuras sin accidentes topográficos. Se trata de llanuras aluviales formadas por tres y cuatro niveles de terrazas. Las más bajas están sometidas a inundaciones anuales y generalmente son pantanosas.

Al oeste de la región, en las zonas donde están las nacientes del río Manú, existen colinas de poca elevación que forman la divisoria de aguas entre los ríos Madre de Dios y Urubamba. En estas colinas y separando las nacientes del río Cashpajalí, afluente del Manú, de las del río Serjalí, afluente del Urubamba está el “Istmo” o “varadero de Fitzcarrald” llamado así en homenaje a su descubridor.








El presente estudio esta enfocado en la parte amazónica por debajo de los 800 metros de elevación, de la región de Madre de Dios. La vegetación natural de la región es bosque húmedo tropical de tierra baja, caracterizado por la variación en la composición edáfica y florística substancial (Gentry, 1988). La investigación biológica intensiva en unos pocos sitios dentro de Madre de Dios ha revelado altos niveles de diversidad biológica, con sitios singulares teniendo records mundiales para especies de aves (sobre 600) y varios grupos de insectos (por lo menos 1250 mariposas, 150 libélulas) (Pearson, 1984; Lamas, 1994; Parker et al., 1994). La flora es casi tan excepcional como la diversidad de fauna, con más de 1000 especies de árboles registradas en nuestra área de estudio (Phillips et al., 2003).

Esta alta biodiversidad hace que la región de Madre de Dios sea poseedora del reconocimiento nacional como la “Capital de la Biodiversidad del Perú” (Groenendijk et al., 2013), también se la reconoce como la región que alberga importantes ecosistemas. Por ejemplo, este territorio alberga la única sabana del sur del Perú llamada “Pampas del Heath”, son los terceros complejos más grandes de sabanas de Sudamérica, que se presenta entre los 130 y 235 m de elevación, con formaciones herbáceas, incluyendo formaciones boscosas asociadas de palmeras como Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa, además son hábitat de especies como el “lobo de crin” (Chrysocyon brachyurus) y el “ciervo de los pantanos” (Blastoceros dichotomus), (SERNANP, 2015).

La alta biodiversidad de esta región se encuentra amenazada por una serie de actividades antrópicas, entre ellas la minería ilegal y la deforestación. Sin embargo, existe el interés de conservar estos bosques megadiversos, es así, aproximadamente el 40% de su territorio son áreas protegidas por el estado y por zonas de conservación privada (por ejemplo, por comunidades indígenas, concesiones privadas y áreas de conservación regional). Estos escenarios de conservación están conformados por el Parque Nacional del Manu, Reserva Nacional Tambopata, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Parque Nacional Alto Purús, Reserva Comunal Amarakaeri y la Reserva Comunal Purús (SERNANP, 2017). Estos espacios tienen como fin proteger los recursos naturales, culturales y los servicios ecosistémicos asociados a esta región.









Estas áreas de conservación son piezas fundamentales para salvaguardar muestras únicas de ciertos ecosistemas, paisajes, especies y cultura. Además, forman parte de niveles más amplios de sistemas de conservación. Por ejemplo, es parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboro, el cual contribuye a ampliar el intercambio de especies y un flujo genético asegurando su integridad ecológica.

Los bosques en la Amazonía de Madre de Dios, básicamente se encuentran en tres unidades geomorfológicas distintas (Salo et al., 1986; Râsânen et al., 1990; Salo & Kalliola, 1990; Osher & Buol, 1998): las áreas irregularmente inundadas de las contemporáneas planicies inundables de los ríos Tambopata, Heath, Las Piedras y Madre de Dios; terrazas no más inundadas de las planicies inundables del Holoceno de estos ríos y las antiguas terrazas aluviales del Pleistoceno (Phillips et al., 2003).

Además la región presenta 3 grandes formaciones vegetales que guardan una diversidad biológica extensa, estos son: bosques de tierra firme o bosques no-inundados, los que se encuentran fuera de los niveles de inundación estacional o que no tienen humedad permanente (terrazas altas y viejas planicies inundables); los bosques inundados o anegadizos, bosques con niveles de inundación permanente o estacional (aguajales, renacales) y los bosques secundarios, donde la vegetación se encuentra en proceso de recuperación después de la perdida de la vegetación primaria por acción del hombre o procesos naturales (Nicholson & Phillips, 1993; Valenzuela et al., 2007; Monteagudo, 2014).









Los bosques lluviosos de la selva baja de Madre de Dios son ampliamente conocidos por mantener una gran variedad de flora y fauna, esta alta biodiversidad puede ser explicada por varias hipótesis que van desde mecanismos de especialización, mecanismos que impiden el crecimiento de las mismas especies en áreas contiguas (competencia inter- e intra-especifica), otros que favorecen la existencia de especies en bajas densidades poblacionales hasta aquellos que lo relacionan con condiciones específicas de formación de suelo (Groenendijk et al., 2013; Reporte Tambopata, 1995). 




Fuente de Información:

Red Amazónica de Inventarios Forestales RAINFOR-MonAnPerú, 2020

http://www.forestplots.net/upload/publication-store/2020/CatalogodeArboles_deMadredeDios_RAINFOR.pdf

https://www.forestplots.net/




TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS