Mostrando entradas con la etiqueta CARACTERISTICAS DE ARBOLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARACTERISTICAS DE ARBOLES. Mostrar todas las entradas

09 septiembre 2022

CATALOGO DE ARBOLES Y ARBUSTOS PARA DIFERENTES ZONAS CLIMATICAS - JUNTA DE ANDALUCIA

 



La ciudad como ecosistema y los espacios urbanos

Un ecosistema, según el Profesor Ramón Margalef, es un sistema formado por muchas especies en el seno de un ambiente de caracteristicas determinables, sometido a un proceso incesante de interacción, ajuste y regulación que puede ser estimulado bien como una secuencia de nacimientos y muertes, o bien como un flujo de materia y energía, cuya consecuencia es la evolución a nivel de las especies y la sucesión a nivel del sistema completo. 

También, en palabras igualmente del Profesor Margalef, un ecosistema puede ser entendido como una porción de biomasa sostenida por un flujo de energía. Analizar los entornos urbanos hoy desde una perspectiva ecosistémica es muy importante especialmente ante los desafíos actuales como, por ejemplo, el Cambio Climático (Terradas, J., 2001; Figueroa, ME y Miquel Suárez-Inclán, L. c., 2009; Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana EASU, 2011; investigacion
y Ciencia, 2011; Garrido, A. y Gándara, G. Co., 2013; Mostafavi, M., 2014; Ciudades Sostenibles The Worldwatch Institute, 2016).

Desde un punto de vista termodinámico, los ecosistemas son sistemas alejados del equilibrio que se auto organizan a costa de provocar incrementos en los niveles de desorden o entropía en el medio que los rodea. Una ciudad es un ecosistema, y ​​como tal Podemos analizarlo aplicando la teoría ecológica en marcos interdisciplinares y transdisciplinares. 

La calidad de vida en la ciudad depende de una compleja matriz ambiental con muchas variables implicadas. Recientemente, un nuevo paradigma acerca de la
ecología urbana ha emergido analizando en el marco urbano los patrones y procesos del ecosistema modulados por fenómenos biogeofísicos y los patrones de actividades humanas conducidas por fenómenos socioeconómicos. 

Este nuevo paradigma incluye una dicotomía en los métodos de investigación ecosistémica urbana, definible como “ecología en la ciudad”, definido como un esfuerzo para conocer como los patrones y procesos ecologicos diferentes entre la ciudad y las zonas adyacentes menos urbanizadas o naturales, y la “ecología de la ciudad”, definida como un esfuerzo para conocer la dinamica de los procesos dentro de la ciudad, especialmente los que estan influidos por la actividad humana. 

Esta aproximación resulta hoy esencial en un escenario prácticamente consolidado de Cambio Climático; ya que hay pocas posibilidades de frenarlo, es posible minimizarlo, y seguro que tendremos que tomar medidas en relación con la adaptación al mismo, esta cuestión incluye de forma esencial
al sistema verde de las ciudades. La adaptacion al Cambio Climático, una parte sustancial de la mitigación del mismo y la calidad de vida en las ciudades son función de su sistema verde. 

Cada individuo de la Biosfera, incluidas las personas, o especialmente las personas, incrementan el desorden del medio que los rodea, es decir, contribuimos al Cambio Climático como una manifestación global de desorden planetario. Una ciudad bombea continuamente energía a su medio externo, disipándola en forma no aprovechable.

Es decir, la ciudad es una estructura disipativa que vive a costa de generar desorden a su medio exterior a escalas muy variadas. Una estructura disipativa, como el ecosistema, como la ciudad, aumenta su orden interno debido a una entrada continua de energía.

Según las leyes generales de los sistemas, definidas inicialmente por Ludwing von Bertalanffy, un sistema
necesita entradas de energia y materia, pero tambien salidas de productos energeticos y materiales de peor calidad. La ciudad, en su generación de orden interno, en su funcionamiento, genera mucha energía que debe disipar, energia de baja calidad que al salir del sistema que ha ordenado, la ciudad, incrementa la entropía, el desorden, del medio exterior. También materia en forma de residuos. Parte de los residuos que generamos en nuestras ciudades se quedan en ellas en forma de contaminación atmosférica disminuyendo la calidad del aire de las mismas, y con ello la salud de los habitantes de las urbes. 

La ciudad heterotrófica depende de cantidades ingentes de energía externa y se debe desprenderse, igualmente, de cantidades enormes de energía degradada; también materia. hoy dia esta fuera de discusion que la ciudad, y el municipio, se pueden esperarse como ecosistemas donde se fundamentan relaciones entre los componentes estructurales (componentes bióticos, incluido especialmente el elemento humano, y componentes abióticos), los flujos de materia y energía, y la jerarquización de los niveles de organización. 

Nuestros ecosistemas urbanos mostrar una baja productividad real en relación con la cantidad de organizacion, informacion y desorden que genera por lo cual exigen importacion de materia y energía en grandes cantidades, y una generación de materia y energia de baja calidad desmesurada.












































RELACION DE ARBOLES

1. Enlace Acacia dealbata. (Mimosa) 
2. Ailanthus altissima (Mill.) Swingle (Árbol del cielo)* 
3. Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Glassman (Palmera pindó)
4. Brachychiton acerifolium (A.Cunn. ex G. Don) 1855 Macarthur   & C. Moore (Árbol de fuego)* 
5. Brachychiton populneus (Schott & Endl.) R.Br.  (Braquiquito)* 
6. Casuarina equisetifolia L. (Casuarina)* 
7. Catalpa bignonioides Walter, Florida.  Villancico.  (Catalpa) 
8. Cedrus deodara (Roxb.) G.Don (Cedro del Himalaya)* 
9. Celtis australis L. (Almez) 
10. Ceratonia siliqua L. (Algarrobo) 
11. Cercis siliquastrum L. (Árbol del amor) 
12. Citrus x aurantium L. (Naranjo amargo) 
13. Citrus x limon (L.) Burm.f.  (limoneros) 
14. Cupressus arizonica Greene (Ciprés de Arizona)* 
15. Cupressus sempervirens L. (Ciprés común)* 
16. Eleagnus angustifolia L. (Árbol del paraíso) 
17. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.  (Níspero japonés) 
18. Eucalyptus camaldulensis Dehnh.  (Eucalipto)* 
19. Ficus elastica Roxb.  ex Hornem.  (gomero o arbol del caucho)* 
20. Ficus microcarpa Lf (Laurel de India)*  
21. Fraxinus angustifolia Vahl (Fresno de hoja estrecha)* 
22. Grevillea robusta A. Cunn.  ex R.Br.  (Árbol del fuego, Roble
 australiano)* 
23. Jacaranda mimosifolia D. Don (Jacarandá)* 
24. Juglans regia L. (Nogal) 
25. Lagerstroemia indica (L.) Pers.  (Árbol de Júpiter) 
26. Lagunaria patersonii (Andrews) G. Don (Árbol pica-pica) 
27. Laurus nobilis L. (Laurel) 
28. Ligustrum japonicum Thunb.  (Aligustre del Japón) 
29. Magnolia grandiflora L. (Magnolia o magnolio)* 
30. Melia azedarach L. (Cinamomo, Paraíso, Melia)* 
31. Morus alba L. (Morera)* 
32. Myoporum acuminatum R.Br.  (Transparente o mioporo)* 
33. Olea europea L. (Olivo)* 
34. Phoenix canariensis Hort.  ex chabaud (palmera canaria)* 
35. Phoenix dactylifera L. (Palmera datilera)* 
36. Pinus halepensis Molino.  (Pino Carrasco)* 
37. Pinus nigra JFArnold (Pino negral o pino laricio)* 
38. Pinus pinaster Ait.  (Pino marítimo o pino rodeno)* 
39. Pinus pinea L. (Pino piñonero)* 
40. Pinus sylvestris L. (Pino silvestre)* 
41. Platanus x hispánica Mill.  ex Münchh.  (Plátano de sombra)* 
42. Populus alba L. (Álamo blanco)* 
43. Populus nigra L. (Chopo negro)* 
44. Prunus cerasifera Ehrh.  (Ciruelo japonés) 
45. Pyrus bourgaeana Decne (Piruétano) 
46. ​​​​Quercus faginea Lam.  (Quejigo) 
47. Quercus ilex L. (Encina)* 
48. Quercus suber L. (Alcornoque) 
49. Robinia pseudoacacia L. (Falsa acacia)* 
50. Salix alba L. (Salsa blanca) 
51. Schinus molle L. (Falsa pimienta) 
52. Sophora japonica (L.) Schott (Sófora)* 
53. Tipuana tipu (Benth.) Kuntze (Tipuana) 
54. Molino menor de Ulmus.  (Olmo común)* 
55. Ulmus pumila L. (Olmo de Siberia) 
56. Washingtonia filifera (Lindl.) H.Wendl.  (Washingtonia de California)
RELACION DE ARBUSTOS

1. Berberis vulgaris L.(Agracejo)* 
2. Capparis spinosa L. (Alcaparro) 
3. Chamaerops humilis L. (Palmito) 
4. Cistus salviifolius L. (Jara negra) 
5. Crataegus monogyna Jacq.  (Majuelo o espino blanco) 
6. Cycas revoluta Thunb.  (Cicas o Palmera enana)* 
7. Cytisus grandiflorus (Brot.) DC.  (Citisus) 
8. Cytisus multiflorus (L´Hér.) Dulce (Escoba blanca) 
9. Euonymus japonicus Thunb.  (Huso japonés) .
10. Euryops pectinatus (L.) Cass.  margarita amarilla) 
11. Genista hirsuta Vahl (Aulaga)* 
12. Genista triacanthos Brot.  (Genista)* 
13. Jasminum officinale L. (Jazmin) 
14. Jasminum primulinum Hance 1882 (Jazmin prímula) 
15. Lavandula multifida L., 1753 non Burm.  (Alhucemilla) 
16. Lavándula stoechas Lam.  (Cantueso) 
17. Lonicera japonica Thunb.  (Madreselva)* 
18. Myrtus communis (Mirto o arrayán) 
19. Nerium oleander L. (Adelfa)* 
20. Osyris alba L. (Guardalobo o retama loca) 
21. Photinia serrulata (Desf.) Kalkman (Fotinia) 
22. Phyllirea angustifolia L. (Labiérnago) 
23. Pistacia lentiscus L. (Lentisco) 
24. Pittosporum tobira (Thunb.) WTAiton (Azahar de la China) 
25. Prunus spinosa L. (Endrino)* 
26. Punica granatum L. (Granado) 
27. Quercus coccifera L. (Coscoja) 
28. Retama monosperma (L.) Boiss.  (Retama)* 
29. Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.  (Retama amarilla)* 
30. Rhamnus alaternus L. (Aladierna)* 
31. Rhamnus oleoides L. (Espino negro) 
32. Rubus Ulmifolius Schott (Zarzamora)* 
33. Salix fragilis L. forma bullata (Rehder) Rehder (Mimbrera frágil)
34. Salvia officinalis L. (Salvia) 
35. Tamarix africana Poir.  (taraje) 
36. Tamarix canariensis (Taraje canario) 
37. Tamarix gallica L. (Taraje) 
38. Thevetia peruviana (Pers.) K.Schum.  (Árbol de ayoyote)* 
39. Ulex eriocladus C. Vicioso (Aulaga endémica)* 
40. Vitex agnus-castus L. (Sauzgatillo) 


Fuentes de informacion:



12 mayo 2021

ARBOLES DE LIMA - INFORMACION NECESARIA PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS PUBLICOS - SERPAR

 



En los últimos años, el deseo de una ciudad verde se ha arraigado en el imaginario urbano de los limeños: lo dicen las encuestas, lo dibujan los niños, lo expresan los vecinos cuando cuidan las huertas en sus casas, los jardines de las escuelas, cuando proponen importantes iniciativas en los arenales o en la cumbre de los cerros.

Se trata de una pequeña paradoja, pues Lima está situada en un contexto árido y lo más racional sería construir una ciudad, bella quizá por su arquitectura y no tanto por los árboles que son muy escasos todavía. Pero no es así: todos deseamos una Lima verde. Todos queremos mirar muchos árboles en nuestras calles, todos queremos tener un parque cerca de la casa y todos queremos admirar la intensidad de las plantas y de las flores.

¿Es el sueño del césped anglosajón –imitación de Londres o Miami– el que ha calado hondo en el inconsciente de los limeños? ¿O son los cartelones publicitarios de condominios verdes con familias felices que hoy se exhiben por toda la ciudad, desde Chacarilla hasta Puente Piedra? ¿Ese deseo por lo verde viene quizá de un recuerdo de los valles andinos?

¿O es simplemente la expresión de esa necesidad humana por entablar un contacto directo con la naturaleza?

En todo caso, la racionalidad no explica completamente a las personas. Somos seres cargados de pasiones y no podemos vivir sin imaginar algo diferente, vale decir, sin apostar por aquello que parece imposible. Por eso aceptamos que una “ciudad verde” es una legítima demanda colectiva y, sin duda, es nuestro desafío contribuir a construirla.

Desde el año 2011, la Municipalidad de Lima y el Servicio de Parques de la ciudad (SERPAR) han puesto en marcha diversas iniciativas para crear un verde para todos. Este libro,
dedicado a los árboles de nuestra ciudad, quiere fortalecer la cultura del verde urbano.

Nos ilusiona pensar que juntos estamos aprendiendo a valorar los árboles de Lima. Y a convertirlos, poco a poco, en un invalorable patrimonio de la ciudad. 

ANNA ZUCCHETTI
Presidenta
Servicio de Parques de Lima

Aquí una selección de las paginas del valioso libro con información especifica sobre cada árbol:

















Para la ciudad y los urbanistas, el árbol tiene un valor muy especial pues a través de ellos se puede fomentar el desarrollo de múltiples actividades vitales.

Son muchas las relaciones que tienen los árboles con el entorno, tantas como ramas hay en un árbol. Debido al enfoque cultural de esta publicación, estos factores serán: su procedencia, adaptación, influencia y relación con la gente en diversos medios y culturas, ya que Lima es una ciudad multicultural, y nuestra naturaleza y nuestros árboles son un reflejo de ello. 

Tenemos árboles de costa, lomas, sierra y selva así como de los cinco continentes, por lo cual el estudio resulta complejo y fascinante. Lima es una ciudad globalizada, con influencias diversas: tenemos barrios chino, puneño, afro descendientes, así como barrios multiculturales.

Las plantas nativas, al igual que algunas especies criollas, se
pueden observar en muchos lugares de la ciudad. Así, tenemos los ceibos, el huaranhuay, el floripondio, el guarango y especies introducidas como las poncianas, tulipanes africanos, ficus, etc.

Pero hay árboles que solo se encuentran en lugares específicos, como el de malambo, presente en el Rímac, que llegó al Perú con las migraciones africanas y centroamericanas. También los árboles japoneses como el Ginkgo biloba y el sakura, que se encuentra en las inmediaciones de la Embajada de Japón, en Jesús María. También tenemos los olivos del Mediterráneo en San Isidro, entre muchos otros ejemplos.

Para la ciudad y los urbanistas, el árbol tiene un valor muy especial pues en torno a ellos se puede fomentar el desarrollo de múltiples actividades vitales, mediante la creación de corredores de biodiversidad, cortinas rompevientos, áreas de recreo y esparcimiento, así como otras funciones con gran impacto positivo en el entorno.
















 





Fuente de información:

https://periferia.pe/assets/uploads/2020/06/Libro-Arboles-de-Lima_compressed.pdf


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS