A 30 minutos al sur de la ciudad de Lima encontramos al distrito de Pachacámac, en el valle costeño formado por el río Pachacámac. Un clima agradable donde la ciudad se mezcla con el campo y permite el emplazamiento para propuestas arquitectónicas armoniosas con el entorno y la historia local.
En esta oportunidad conoceremos del trabajo de un Arquitecto que en su trayectoria ha desarrollado una forma de ver la arquitectura y el entorno en un solo lenguaje, uniéndolo a un pensamiento holístico de permacultura y de conocimientos ancestrales que se reflejan en cada detalle de sus obras.
El arquitecto Francisco de los Ríos y su esposa Stephanie Couve, quienes encabezan el quipo de ARKAMAKEN han realizado un complejo dentro de un terreno de 5 mil metros cuadrados el cual alberga tres propuestas arquitectónicas que detallaremos a continuación.
Para comenzar el recorrido Francisco nos comentó de la filosofía de Arkamaken y el interés del uso de materiales naturales y locales a lo largo de su vida, elementos que se reflejan desde elinicio del recorrido ya que una de las primeras propuestas en la que trabajó fue en el cerco perimetral del terreno, usando tapial de sección trapezoidal, el cual es un sistema apisonado de tierra elaborado con un encofrado especial, formando "adobones" o bloques de tierra.
Foto 1. Fachada de ingreso del complejo, cerramiento con Tapial
sobre piedra y carpintería en madera y caña.
Foto 2. Juego para niños. Estructura Tijera.
El primer edificio corresponde a los eco‐talleres de Artes y Oficios Q'ELLKANA. El proyecto consiste en un edificio de tres niveles construido en bambú, el objetivo de este edificio es el desarrollo de actividades artísticas y productivas multidisciplinarias.
La técnica utilizada en la estructura de los tres niveles es íntegramente en bambú, y su cerramiento es el bahareque, o la caña revestida con barro, yeso y pintura de arcilla y cal, con cimentación corrida sobre zapatas y en donde se sujeta la estructura de bambú a través de ganchos estructurales.
Edificado según tecnologías constructivas ancestrales y contemporáneas como es la Norma E-100 para construcciones en bambú, con adaptaciones y mejoras en los encuentros estructurales, este edificio promueve la recuperación y puesta en valor de las técnicas constructivas a través de las capacitaciones en cada especialidad relacionada con esta obra.
El bambú y la madera para exterior como para interior utilizada en el proyecto han sido trabajados con aceites naturales especiales que conservan, humectan y protegen de lluvia y sol. A pesar de que el bambú ha sido extraído de una zona de cultivo tratado, el manejo de los sistemas de extracción y curado son importantes para respaldar la calidad del material aplicado en el proyecto.
La característica más importante de esta edificación se basa en un diseño volumétrico contemporáneo que comprende tres áreas importantes de los talleres; el de cerámica, el de encuadernación y el de papel vegetal, los tres talleres en el primer nivel y en el segundo nivel se encuentran las oficinas de Arquitectura y un mini departamento con terraza, rematando el tercer nivel en una gran terraza.
Es imprescindible resaltar la destreza en el uso de diversos detalles estructurales en la cuales se ha manejado una estructura que soporta tres niveles con pisos aligerados colaborando en la reducción de las cargas sobre la estructura de bambú. Un detalle peculiar en el segundo nivel es el uso de una escalera de pasos alternados, la cual permite subir utilizando menos espacio con la misma comodidad, mayor practicidad y eficiencia del material.
Foto 3. Primer edificio (tres niveles).
Eco‐talleres de Artes y Oficios Q'ELLKANA.
Foto 4. Eco‐talleres de Artes y Oficios Q'ELLKANA.
Foto 5. Detalle de la Escalera de pasos alternados.
Foto 6. Foto tomada de la parte superior de la escalera, detalle del techo.
La segunda edificación contigua a la primera corresponde a Hampi Willka Wasi, un espacio ceremonial destinado a las ceremonias de sanación y terapias de armonización con música-medicina sostenidas por la conciencia mítica ancestral y la memoria cosmológica de las culturas milenarias naturales de la Costa, la Sierra y la Selva.
Esta edificación realizada en base a adobes reforzados con caña sobre una planta circular se emplaza a unos pasos abajo del nivel del terreno con pisos de piedra y arcilla y posee un techo en caña recubierto con fibras vegetales y hojas de palma, todo esto reflejado en una arquitectura proyectada en un lenguaje geométrico derivado y sostenido en leyes de formación natural y en principios arquitectónicos ancestrales andinos.
Foto 7. Espacio Hampi Willka Wasi.
Foto 8. Interior del espacio Hampi Willka Wasi.
La tercera edificación ubicada en la parte posterior es la CASA TAWA, la cual corresponde a una programación para casa de campo familiar.
El Diseño se basa en una espiral escalonada formando una chakana en crecimiento geométrico helicoidal, siguiendo las proporciones de una volumetría que asciende girando en ritmos armónicos del primer al tercer nivel, generando en su recorrido espacios contenidos de escalas de doble y triple altura.
El espacio del centro corresponde a un patio‐jardín, fuente de iluminación y ventilación, así como área de reunión familiar. Este espacio corresponde al “vacío” cuya “forma” en tanto son equivalentes contienen las proporciones de todo el edificio.
La estructura del proyecto está construida en bambú del primer al tercer piso y cerrada conbambú chancado, sistema bahareque con tierra arena arcilla y cal sobre una platea de cimentación.
En esta edificación la aplicación del bambú en la estructura y en los detalles de acabado ha logrado combinarse de forma interesante sobre cada elemento que la compone, siendo el patio central el centro de gravedad en el que confluyen los detalles en los cerramientos del espacio.
Foto 9. Vista exterior de la CASA TAWA.
Foto 10.
Vista de los tres niveles de la CASA TAWA.
Foto 11.
Arq. Francisco de los Ríos.
Concluimos esta nota resaltando las características mostradas a lo largo de la visita; la armonía reflejada en el uso del espacio y el aprovechamiento de las propiedades de los materiales utilizados. Sumados a los referentes de diseño de todas las edificaciones las cuales se fundamentan en los principios esenciales de la arquitectura milenaria y su relación integral con el entorno, respetando la naturaleza e integrándose a ella. Elementos que se resumen en una sola frase: Arquitectura en Equilibrio.
Ficha técnica:
• TALLERES DE ARTES Y OFICIOS QELLKANA
Area: 350m2 Año: 2014 Cliente: Asociación kamaken
• HAMPI WILLKA WASI
Area: 40m2 Año: 2012Cliente: Asociación kamaken
• CASA TAWA
Area: 450m2 Año: 2013Cliente: Asociación kamaken
Enlaces de interés:
Agradecimiento especial:
Equipo Kamaken y a la Arq. Lyanne Saldaña por su apoyo en la nota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario