Mostrando entradas con la etiqueta estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estaciones. Mostrar todas las entradas

30 enero 2016

Equipamiento de los espacios públicos Paraderos


Cada vez hay mayor interés ´por diseñar los espacios públicos de una ciudad  de manera prioritaria, el equipamiento de estos espacios es una interesante oportunidad para los arquitectos. En el nuevo enfoque del diseño de la Ciudad, se dá mas prioridad al peatón, sobre el automovil, entonces es necesario proponer  todo lo necesario para que el peatón pueda utilizar los espacios  públicos de la mejor manera.

Cuando se proponen sistemas de transporte masivo por ejemplo, es necesario diseñar los paraderos o estaciones donde los peatones puedan  esperar los buses o trenes, y  estos espacios deben tener las facilidades  para que  el usario se sienta agusto y pueda realizar sus actividades de manera fluida y segura.

Los paraderos que mostramos, son  algunos de los que se estan rponiendo y construyendo en diversas ciudades,  en muchos casos los arquitectos han propuesto formas  dinámicas, materiales que no dañen el medio ambiente, etc.  Los paraderos resultan entonces puntos de encuentro de los ciudadanos, lugares donde estos  se protegen del clima, son hitos urbanos que deben ser fácilmente reconocidos, y deben estar en armonía con su entorno.

Paradero en madera con elementos de protección solar

Paradero en base al sistema de plegaduras

Paradero en madera y con material reciclado

Paradero con cerramientos de cristal y sillas de madera

Paradero con techado metálico curvo, elevado

Paradero en metal y cristales, con paneles informativos

Paradero con techo verde, para proteger de la radiación solar  intensa

Paradero con recubrimientos de planchas metálicas y cristales

Paradero con techo verde y  panel informativo

Paradero con tenso estructuras para protección  solar y de lluvias

Paradero en tubos metálicos y cristal azul, con panel informativo

Paradero con techo verde curvado, asientos, paneles y jardineras.

Paradero inspirado en un arco de futbol en Brasil
Paradero con formas curvas en concreto y cristal templado

Paradero con techos incliandos en Chile

Paradero hecho a base de  partes de un bus escolar

Paradero de forma cilíndrica para el sistema de buses.

Paradero en forma de sandia, en una zona productora de esa fruta.

Paradero con planchas metálicas y cristal templado




Mas información en:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1576913
http://www.cittaurbana.cl/producto/paradero-citta-urbana-aureo/
http://www.grupomexmedia.com/medios-paraderos-urbanos.html
http://www.forosperu.net/temas/chau-corredor-azul-operadores-preocupados-por-posible-anulacion-d-contrato.704739/pagina-3
http://zenambient.blogspot.pe/2013/04/proyectos-diseno-de-parabuses.html
http://www.revistaexclama.com/diseno/esperando-el-bus/
http://arquitecturad3.wix.com/ard3#!portfolio
http://espaciosenlinea.blogspot.pe/2009_06_01_archive.html

19 abril 2012

VITRUVIO_LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA PARTE 10 : Arq. Tania Arévalo Lazo

 
“De Architectura constituye la suma de la arquitectura y la urbanística grecorromanas”

Continuamos con este recorrido analítico de la extraordinaria obra del gran mentor Vitruvio Polion, un arquitecto e ingeniero romano, quien plasmó en un tratado denominado Los diez libros de la Arquitectura, los conocimientos y principios básicos que han regido por años en todas las teorías y prácticas de la Arquitectura. Esta ciencia que forma parte de nuestras vidas y es el inicio de las civilizaciones. Ahora veremos el Libro XI, que habla sobre las medidas del tiempo y los relojes.

El noveno libro de la obra desarrolla los siguientes temas:
  
LIBRO IX.
Medidas del tiempo y relojes. Astronomía; la tierra, los planetas, el sol, las estrellas. 
 
1.De las relaciones del gnomón según los rayos solares y las sombras - del mundo y de los planetas
2.De las fases lunares
3.Como el Sol, entrando por los 12 signos, acrece o disminuye la duración de los días y de las horas
4.De las constelaciones a la derecha de Oriente, entre la zona de los signos y el Septentrión
5.De las constelaciones situadas entre la zona de los Signos y el Mediodía
6.De la Astrología aplicada a la adivinación de los movimientos y de las estaciones
7.De la descripción de los analemmas
8.De algunas especies de relojes- De los inventores de los relojes de agua y de los relojes invernales o anafóricos
9.De los relojes de agua
10.De los relojes de invierno llamados anafóricos

   Es muy curioso cómo hemos llegado casi al final de este legado de arquitectura. Hemos visto de todo en lo que comprende los inicios de la arquitectura, claro está que no compite con las tecnología de hoy en día, pero que sí es la base de todas las construcciones existentes. Es grandioso! Continuamos entonces con el noveno libro del Tratado de Arquitectura del gran Vitrubio.
 
LIBRO IX.

1.De las relaciones del gnomón según los rayos solares y las sombras - del mundo y de los planetas
 

Ciertamente es un fenómeno regulado por la mente divina, que proporciona una profunda admiración a quienes consideran por qué la sombra del gnomón, en el equinoccio, es de una determinada longitud en Atenas, de otra diferente en Alejandría y también distinta en Roma; en Placencia su longitud es diversa, como lo es en otras partes del mundo. Esta es la causa de que sean muy diferentes los trazos y las sombras que proyectan los relojes, cuando nos referimos a un lugar o a otro: la longitud de las sombras en el equinoccio determina de un modo concreto la disposición de los analemas, que actúan de referencia para fijar los husos horarios, de acuerdo con las sombras del gnomón y la ubicación geográfica de cada lugar
 

El Sol recorre el espacio, trazando un recorrido, el cual en un punto del planeta, siempre será igual, si es que el punto (edificio) no se mueva.

Es muy interesante, puesto que la orientación del sol, la salida y el oculatamiento generan un principio importante para el diseño de un edificio, desde su ubicación – orientación con respecto a los vanos, analizando y considerando el clima.

2. De las fases lunares
 
 
He aquí la teoría de Beroso (Astrónomo babilonio del siglo IV a. C.), que llegó desde la ciudad o país de los caldeos y divulgó en Asia la ciencia de su propia ciudad natal: la Luna es un globo mitad luminoso y mitad de color azul oscuro; cuando completa su recorrido y pasa bajo el disco del Sol, en ese momento es atraída por los rayos, y la fuerza del calor del Sol —debido a la potencia de la luz Solar— hace girar su parte luminosa hacia la luz del Sol. Cuando la Luna sufre esta atracción y su parte superior queda orientada hacia la esfera del Sol, entonces su mitad inferior —que carece de iluminación— parece oscura, por analogía con el aire que la rodea. Cuando la Luna se sitúa en perpendicular a los rayos del Sol, toda la luz queda exclusivamente en su cara superior y en esa situación se llama «primera Luna» (Luna nueva). Cuando la Luna, siguiendo su curso, llega a la parte oriental del cielo, disminuye la atracción del Sol y el borde extremo de su parte luminosa emite hacia la Tierra un resplandor que tiene la forma de una línea muy tenue; de aquí que se llame «segunda Luna». Según va retrasando su rotación diaria, sucesivamente se denomina «tercera Luna», «cuarta Luna». En el séptimo día, cuando el Sol está situado en el occidente, la Luna ocupa la región intermedia del cielo, entre el oriente y el occidente y, al distar del Sol un espacio igual a la mitad del universo, la Luna presenta a la Tierra la mitad de su parte brillante. Pero, cuando entre la Luna y el Sol media una distancia equivalente a todo el universo y cuando el Sol, situado al occidente, está opuesto o en frente del principio de las fases lunares, la Luna brilla a gran distancia libre de los rayos solares y, en el día decimocuarto, formando un circulo completo, emite el esplendor de todo su disco; según van decreciendo los días siguientes hasta completar el mes lunar, la Luna vuelve de nuevo a situarse bajo el disco y los rayos solares y así va completando el cómputo de los días del mes.

3. De la Astrología aplicada a la adivinación de los movimientos y de las estaciones

Vitruvio ha ido exponiendo el movimiento del firmamento en torno a la tierra, así como la disposición de los doce signos del Zodiaco y de las constelaciones septentrionales y meridionales, con el fin de que todo quede suficientemente claro. De este movimiento del firmamento, de su curso contrario al Sol a través de los signos y de las sombras equinocciales de los gnomones se infieren las figuras de los analemas. 

Los restantes aspectos que dimanan de la astrología, como las consecuencias que se producen en el devenir de la vida de los hombres por los doce signos, los cinco planetas, el Sol y la Luna, debemos dejarlos en las reflexiones calculadas de los Caldeos, pues es un tema específico de ellos toda la ciencia de los horóscopos, que les permite ofrecer una explicación de los hechos futuros y pasados, basándose en cálculos astronómicos. Los pueblos, que descienden de los Caldeos, nos han legado sus descubrimientos, en los que se destacan su ingenio y su intuición. En primer lugar, señalamos a Beloso que se estableció en la isla y en la ciudad de Cos, donde abrió una escuela para enseñar esta ciencia. En segundo lugar, a sus discípulos Antipater y Atenodoro, quienes nos dejaron una razonada teoría de los horóscopos, basada no en el momento del nacimiento, sino en el momento de la concepción.

4.De la descripción de los analemmas

De sus estudios astronómicos debemos separar algunas nociones y debemos explicar el acortamiento y la prolongación de los días, mes a mes. Veamos: mientras dura el equinoccio de primavera y de otoño, el Sol, situándose en Aries y en Libra, proyecta una sombra que equivale a ocho de las nueve partes del gnomón, en la latitud de Roma.

En base a este principio, debe  tomarse la sombra equinoccial en el mismo lugar donde haya de construirse el reloj; y si, como sucede en Roma, la sombra equivale a ocho partes de las nueve que tiene el gnomón, descríbase en un lugar plano una recta y exactamente desde su parte central levántese a escuadra una perpendicular, que se denomina gnomón. Desde la línea trazada sobre el plano se medirán, con la ayuda del compás, nueve segmentos iguales en la misma línea del gnomón; donde quede marcado el segmento noveno se fijara el centro, señalado con la letra A; abriendo el compás desde este centro hasta la línea del plano donde aparecerá señalada la letra B- descríbase una circunferencia, denominada “meridiana”; después tómense ocho de las nueve partes que quedaron medidas desde la línea del plano hasta el centro del gnomón y marquense en la misma línea del plano donde figurara la letra C. 

Esta será la sombra equinoccial del gnomón. Desde el punto de vista señalado con la letra C trácese una línea pasando por el centro, donde se señalo la letra A: esta línea representa un rayo del Sol en el equinoccio; a continuación, abriendo el compás desde el centro hasta la línea del plano, se marcaran dos lineas nuevas de igual longitud a ambos lados (del centro): en el lado izquierdo de la circunferencia se señalara la letra “E”, y en el derecho la letra “I”. Ambas letras se señalaran en las partes extremas de la circunferencia; por el centro se trazara una linea que dividira el circulo en dos semicírculos iguales; los matemáticos denomina a esta linea horizonte (Debe tomarse como una recta trazada sobre la proyección que representa un rayo del Sol). 
 


Todos estos estudios referenciales del gran Vitriubio, han servido de influencia en la astronomía, base importante para definir el circuito del sol alrededor de la tierra y de acuerdo a los meses del año, que son diferentes en cada estación. Al desconocer esto, nos sorprendemos cómo en el mes de febrero y marzo un rayo de sol entra por tu ventana e ilumina directamente a tu rostro, cosa que no pasa en los meses de agosto y setiembre. Es porque el sol cumple un recorrido diferente cada día, así que es importante conocerlo para poder orientar nuestros edificios con criterios bioclimáticos. Es básico e importante. El próximo mes estaremos culminando esta serie de artículos que dividen en 11 partes el compendio de arquitectura del gran Vitrubio.

BIBLIOGRAFÍA

1.De Architectura – Marco Lucio Vitruvio Pollino
2.www.artifexbalear.org
3.www.almendron.com/arte/arquitectura
http://www.arqhys.com/libro-vitrubio.html
www.todoarquitectura.com

Arq. Tania Arevalo Lazo
Universidad Ricardo Palma
Premio Koriwasi 2009, a la mejor alumna de la carrera de Arquitectura FAU URP
Proyectos y Obras en Tarapoto.
Docente Universitaria
ex alumna de la Universidad Nacional Autónoma de México por  intercambio.


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS