Mostrando entradas con la etiqueta construcciones limpias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcciones limpias. Mostrar todas las entradas

15 julio 2024

Los putucos de Taraco - Construcciones con muros y techos de champas de tierra - Patrimonio Cultural de la Nación - Ministerio de Cultura

 


El Ministerio de Cultura, en coordinación con las autoridades de los distritos de Samán (Azángaro) y Taraco (Huancané), inició la construcción de dos putucos, viviendas tradicionales del altiplano puneño que tienen la particularidad de mantener el calor y proteger del frío, que en el lugar puede llegar a descender a hasta niveles muy bajos.   

Por ello, un grupo de especialistas de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y la Dirección de Cultura de Puno viajó hasta la zona para realizar el registro audiovisual del proceso de construcción, así como para retratar su uso e importancia en la vida del hombre andino.   

Para los pobladores de la meseta del Collao la construcción de los putucos es una de sus tradiciones más representativas. Cada época de sequía, en los distritos de Taraco, Samán y Arapa, ubicados entre los 3,800 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, cerca del lago Titicaca













Este  es el tiempo elegido para erigir los putucos, viviendas a base de bloques de barro y pasto que son denominados champa , con raíces entrecruzadas de ichu y otros pastos silvestres como chiji o quemello, que se extraen en la etapa más húmeda.     

Los putucos tienen una forma piramidal, con una base rectangular y un techo que termina en punta, en el que hay unas pequeñas aberturas para la ventilación. 

Este tipo de construcción andina tiene la propiedad de mantener el calor y proteger del frío y la humedad por lo que se convierten en una excelente vivienda para humanos, un adecuado espacio para proteger los víveres y un refugio abrigado para las ovejas o terneros.













En una zona que puede alcanzar muy bajas temperaturas y que carece de otros recursos naturales para la construcción como la madera y la piedra.   

Las champas les proveen a los putucos de condiciones de plasticidad, durabilidad y peso liviano dado su resistencia ante la erosión y tiene un alto grado de impermeabilidad. 

Este sistema de construcción da cuenta de la capacidad del hombre de adaptarse al medio ambiente y propiciar el desarrollo sostenible desde tiempos ancestrales.   












La construcción de un putuco, en todas sus etapas, suele durar entre dos y cuatro días y, frecuentemente, es labor de los hombres, quienes aprendieron este conocimiento de sus padres y abuelos.   

La meseta del Collao suele ser afectada por inundaciones durante la época de lluvias, en el periodo que va desde noviembre hasta marzo. Entre mayo y setiembre, la zona sufre de sequía y heladas que afectan a los pobladores y a su ganado. 











Es en estas condiciones que hombres y mujeres desarrollaron esta forma arquitectónica que expresa su creatividad y conocimiento y que han sabido mantener vigente como parte de su identidad cultural.   

Por los conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción de los putucos en las provincias de Huancané y Azángaro, el Ministerio de Cultura  lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación en octubre de 2014.



FUENTES DE INFORMACION

https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/47771-ministerio-de-cultura-documenta-construccion-de-dos-putucos-en-provincias-de-azangaro-y-huancane-en-puno

https://punoculturaydesarrollo.blogspot.com/2015/10/los-putucos-de-taraco.html

https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-cultural-de-nacion-a-tecnicas-relacionadas-a-construccion-putucos-puno-529949.aspx







01 marzo 2024

PROYECTO DE CENTRO DE SALUD BHADRA EN MEXICO CONSTRUIDO CON MATERIALES NATURALES LIMPIOS - JOHAN VAN LENGEN ARQUITECTO

 


BHADRA - Centro de Salud 
Sayulita, no; México


Proyecto realizado tomando en cuenta el libro: 
Manual del Arquitecto Descalzo

Este manual fue hecho para desarrollar la confianza de aquellos que tienen el sueño de construir y desean comprender la relación entre la vivienda y su entorno, sus límites y sus posibilidades. Espero que dichas personas consulten este manual y encuentren en él algunas soluciones que faciliten su realización.

La información se proporciona por medio de varios dibujos, casi siempre en perspectiva y de la manera más clara posible. Parte del principio de que una imagen puede ser más explicativa que varios textos. El manual también servirá a los asesores técnicos municipales cuando coordinan programas de mejoramiento de viviendas, involucrando e instruyendo a los constructores de la comunidad.

En este manual no se trata de inducir a la gente a construir su casa de manera tradicional. El mundo ha cambiado mucho; hay escasez de materiales tradicionales de construcción y de mano de obra con estos conocimientos. Ante esto, tal información sería una frustración para el lector; más bien se trata de responder a los desafíos actuales de vivienda y presentar alternativas, aplicando en el proceso de construcción una combinación de técnicas tradicionales y modernas.















No debemos pensar que con sólo utilizar una de las técnicas propuestas, el constructor obtendrá un milagro en su construcción; Más bien, la combinación de varias técnicas dará un ambiente armonioso para vivir.

En la Antigüedad, los primeros arquitectos amasaban la tierra con los pies para elaborar los ladrillos, arquitectos descalzos que pisaban la tierra, una imagen alejada de nuestra realidad, que se aparta cada vez más de la naturaleza.

Quien realmente me inspiró para reunir estos conocimientos de construcción y compartirlos fue la gente del campo y de las zonas precarias de las grandes ciudades. Su confianza en la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, a pesar de todas las dificultades que enfrenta, fue la base de esta obra.

Durante la década de 1990 elaboré en Brasil una edición nueva del manual, incluida una serie de elementos de construcción y nuevas actitudes; Asimismo, fundó TIBÁ - Tecnología Intuitiva y Bio-Arquitectura - donde participa mucha gente, todos contribuyendo con nuevas ideas para hacer desaparecer viejos problemas.

Obviamente, no soy autor de todas las técnicas incluidas en este manual; mucha gente ha compartido sus experiencias conmigo, entre ellos pienso con gratitud en Álvaro Ortega, Claudio Favier, Eduardo Neira, Gabriel Cámara, Gernot Minke, John Turner, Sjoerd Nienhuys, Valdo Felinto, Yves Cabannes y Zé Marins.




La nueva edición del manual en español fue posible gracias al minucioso trabajo de Verónica Flores van Lengen, quien hizo la traducción del manual brasileño, y Peter van Lengen, quien organizó la presente edición.

Quiero agradecer a mi esposa Rose, compañera de idealización de TIBÁ.

Johan van Langen
Río, enero de 2003




















TECNOLOGÍAS EMPLEADAS:

TECHOS VERDES

Protegen la casa de temperaturas extremas, ya sean calientes o frías. Proporcionan un ambiente más verde en zonas urbanas e invitan al crecimiento de la flora y la fauna. Actúan como filtros y mineralizadores de agua de lluvia, que luego se almacena y se utiliza como agua potable.

CASCAJES

Es un sistema de las arqueadas prefabricadas, que fusiona elementos tradicionales con sistemas constructivos modernos. Se considera ecológico ya que su diseño en forma de mini-bóveda autoportante reduce al mínimo la cantidad de cemento que se requiere para su fabricación y puede soportar 20 veces más peso que los sistemas convencionales.

TIERRA Y ADOBE 

Los ladrillos de barro crudo regulan la humedad y mantienen la temperatura estable todo el año, conservan el calor durante el invierno, y mantienen la casa fresca en verano, creando ambientes confortables y sanos, no hay ninguna toxina y es 100% reciclable.

BAMBU Y MADERA

Materiales muy versátiles, ecológicos, renovables, de rápido crecimiento cuando la reforestación es practicada correctamente, además aportan belleza y armonía a los espacios.

GEOBIOLOGIA

La medicina de habitar es una ciencia y una práctica intuitiva que usamos para leer el terreno antes de la construcción y encontrar el lugar perfecto. De acuerdo a la lectura geobiológica localizamos puntos de poder de energía telúrica y loas utilizadas para beneficiar el bienesgtar de los habitantes.

SANIEAMIENTO ECOLÓGICO

Responde al tratamiento general del agua utilizada domésticamente creando hogares libres de aguas residuales. Toda el agua es reciclada y reutilizada mediante un biofiltro de plantas vivas, arena, grava y luz solar.

ENERGIAS LIMPIAS

La energía procedente del sol o viento minimiza el impacto ambiental del edificio y hace posible construir casas fuera de la red pública.


Fuentes de informacion






TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS