15 diciembre 2022

CÁPAC INTI RAYMI LA FIESTA DEL SOL DE VERANO - JESÚS ANGEL BEJAR APAZA

 


Introducción 

Mucho antes de que se introdujeran las fiestas navideñas al Perú, los incas celebraban por estas fechas y coincidieran con el solsticio de verano, el Cápac Inti Raymi Killa, «una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevó a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaron sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. 

Corresponde al primer mes del calendario inca. En este día se reunían las cenizas de los sacrificios y las arrojaban a los ríos para que estas las llevasen al mar, a Viracocha, como el retorno de todo a su autor. Asimismo, se celebraba el Warachicu (Ceremonia ritual donde se nombraba a los niños hombres). En este artículo describiremos al detalle la ceremonia del Capac Raymi La Fiesta del Sol de verano, una ceremonia que aún se celebra en algunas provincias del Perú profundo. 



Origen del Cápac Raymi 

El Cápac Raymi o también conocido como “Cápac Inti Raymi Killa” era una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol de verano que se llevaba a cabo en el mes de diciembre. En esta fiesta se llevaban a cabo sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Según el calendario inca el Cápac Raymi corresponde al primer mes del año. 

Antecedentes del Cápac Raymi

El origen del Cápac Raymi se remonta a muchos siglos antes del surgimiento de los incas. El Calendario Solar comenzó a ser usado en las culturas Chavín, Paracas o Mochica. Sin embargo, no hay muchos datos, ni detalles porque no hay mucha información. El principal reto u obstaculo es la desaparicion de las lenguas que hablaron los hombres de las culturas Chavin, Paracas o Mochica.

Chanquillo.

Chanquillo es un conjunto de torres ubicadas sobre un cerro alto para poder seguir el curso del Sol. Cada mes el Sol se colocaba en el medio de dos torres. Al frente de dichas torres se ubican dos edificios circulares de color amarillo sobre una colina muy elevada. Chanquillo constituye uno de los templos solares más antiguos del Perú y data de entre 200 a.C. y 400 a.C. y probablemente se relacionaba con la cultura Mochica. Es posible que en Chanquillo se haya dado también el Cápac Raymi, o la “Fiesta del Sol de verano”, pero con un nombre diferente quizás en lengua muchic o una lengua parecida. 


Recreación de Chanquillo. 

Durante la época inca la fiesta del Cápac Raymi o Kapak Inti Raymi todos los forasteros eran instalados fuera de la ciudad de Cusco, a todo lo largo de los caminos que salían de la ciudad hacia los cuatro suyus.

La fiesta comenzaba muy temprano con la salida del Sol, con la llegada de los orejones que llevaban a sus hijos mayores que iban a ser iniciados al Coricancha, estos jóvenes que iban a ser iniciados probablemente pasaran por una serie de pruebas de resistencia y valor, pruebas que describiremos a continuación en las próximas páginas.
 
Los sacerdotes sacaban a la plaza cercana al Coricancha imágenes del Sol y los cuerpos embalsamados de los incas fallecidos para beber y compartir con ellos la chicha ceremonial como si estuvieran vivos. Después de esta ceremonia los jóvenes eran llevados fuera del Cusco para que se iniciara el Huarochico que duraba varios días. 

La celebración del Cápac Raymi fue impuesta por Pachacútec, quien reorganizó todo el sistema social y agrícola para conseguirlo diseño un calendario agrícola donde en cada mes se celebraba una actividad agrícola diferente, siendo las fiestas o raymis mas importantes el “Inti Raymi” que se daba el 21 o 24 de junio y el “Kapak Inti Raymi” que se dio el 21 o 22 de diciembre. 



En la actualidad ya no celebra esta fiesta, debido a que ha sido reemplazada por la Navidad o Natividad y solo se celebra en parte por medio del Huarachico, la cual se da entre el 21 y 22 de diciembre antes de la Navidad.

El Huarochico

El Huarochico o Warachikuy palabra quechua que significa “hacer vestido con taparrabo” fue una ceremonia militar oficial anual incaica que marcaba el paso de la adolescencia a la adultez en los varones. 

En el Warachikuy los jóvenes se agrupaban en dos bandos para demostrar sus capacidades para la defensa del imperio incaico. Los jóvenes deberían pasar varios días de ayuno, construir puentes, competir en el manejo de hondas, arco y flechas, nadar varios metros por ríos torrentosos, pasar aros de fuego, enfrentarse en batallas rituales cuerpo a cuerpo y por último correr varios kilómetros donde la meta final era la ciudad de Cusco donde apenas llegaban deben subir un cerro muy alto donde cada joven era esperado por una doncella con una wara en las manos y un kero con chicha de jora. 


Esta fiesta terminó con el bautizo de los jóvenes, quienes recibieron aretes de oro o plata en forma de discos para colocarlos eran agujereados los lóbulos de sus orejas, y este ritual los jóvenes no podían gritar ni llorar, era una prueba de valor y lograron una porra de guerra y sus toques de plumas.

Este ritual fue instaurado por Manco Cápac para que los jóvenes dejaran su etapa de adolescencia para pasar a convertirse en hombres, por ello tendrán que soportar todas estas pruebas de valor. En algunas comunidades de Ancash todavía se somete a los jóvenes a las pruebas de valor del Huarachico en el mes de diciembre, pero días antes de la Navidad.

En algunas comunidades culturales que practican las ceremonias incaicas como el Inti Raymi también celebran el Cápac Raymi como la “Fiesta del Sol de verano” donde se dan danzas, compartir de alimentos y se agradece al Sol y pide que envie las aguas de las montañas a los valles costeros, esta es una costumbre que se daba en el valle Chillón, pero por diversos motivos dejo de practicarse el Cápac Raymi y también el Inti Raymi.

Estas fiestas son organizadas o marcadas por los “tarpuntaes” o “astrónomos quechuas”, quienes usaban pilares de piedra con anillos o agujeros circulares llamados “Sucancas” para marcar y seguir el movimiento del Sol a lo largo de todo el año andino. 



En todo el mes de diciembre se sacrificaron 100 llamas, telas de ricos colores, maíz, hojas de coca y chicha en homenaje al Sol y se iniciaba el pago a la tierra para poder sembrar las nuevas semillas que darán sus frutos en un futuro cercano el primer mes agricola del calendario inca.

Conclusiones 

-Se concluye que el Cápac Raymi o “Fiesta del Sol de verano” era una fiesta sagrada y valiosa dentro del calendario agrícola y ceremonial, de la misma importancia que el Inti Raymi que se celebraba el 21 de junio. 

Se concluye en esta fiesta también se celebra la ceremonia del “Huarachico” o “Warachikuy”, una ceremonia donde los adolescentes probablemente pasen por varias pruebas para ganarse su “wara” y convertirse en hombres al final de todas las pruebas. 

- Finalmente la fiesta del Cápac Raymi era marcada por los tarpuntaes o “astrónomos quechuas” en unos pilares de piedra con un anillo superior llamado “Sucancas” y era una fecha para la siembra de las semillas en el primer mes del calendario inca.
                                          
                                        
Sobre el autor:



Jesús Ángel Béjar Apaza es profesor de Ciencias e Historia en Nivel Primario y Secundaria, Arqueología en la Facultad de Ciencias Sociales (UNMSM – 2002 -2005), Astronomía en la Facultad de Ciencias Físicas (SPACE – UNMSM 2002- 05), Guía de Turismo en Cepea (2005 – 08). Educación en el Pedagógico América (2018-22). Escritor de las revistas Rumbo (2020) y Chasqui (2020).


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS