19 mayo 2022

DESENTRAÑANDO EL MISTERIO DE LA CULTURA CHIRIBAYA - MARILYN FANNY VALDEZ RÍOS

 


Introducción  

Chiribaya es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolló en la parte centro-sur de los Andes centrales entre los años 900 y 1450 aproximadamente, que corresponde al periodo Intermedio Tardío. El núcleo de esta cultura, se dio entre en la cuenca del río Osmore el cual se ubica en el distrito de Algarrobal (provincia de Ilo) y se expandió por el norte hasta el valle de Tambo (Arequipa) y hacia el sur llegó hasta el valle de Azapa (Chile) y también hacia las tierras altas (aprox.3000 m.s.n.m). 

La población de la cultura Chiribaya se dedicó a la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. Los hombres de la cultura Chiribaya tuvieron relaciones con etnias vecinas tales como churajón, y con algunos curacazgos aymaras del norte, como los collas y los lupacas, a quienes abastecían con maíz, pescado, frutas, moluscos y también fertilizantes (guano de la isla). Destacaron en la metalurgia y en el trabajo de la madera de los árboles para diversos fines y usos.  

Finalmente, a mediados del siglo XV, los chiribayas fueron incorporado al Imperio Inca o también conocido como el Tahuantinsuyo. 

Ubicación geográfica 

La cultura Chiribaya se localizó en el drenaje inferior del río Osmore o río Moquegua, en provincia de Ilo. Cronológicamente se ubica en el período de los desarrollos locales del Intermedio Tardío (del 900 a 1350 d.C). Se expandió hacia el sur y llegó hasta los territorios del valle de Camarones, hoy norte chileno, la región de Arica- Parinacota y hacia el norte llegó hasta el valle de Tambo (Arequipa). 



Organización Social 

Los Chiribaya no fueron una sociedad compleja, en la cual mandaban los jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología muy avanzada. Sus casas fueron hechas con barro y caña y por eso no se han conservado bien. Posiblemente existían algunas diferencias sociales, posiblemente de una élite dominante. La elite dominante usaba la deformación craneana semejante a la sociedad En esta sociedad las diferencias sociales no fueron tan marcadas como en otras sociedades prehispánicas. 



Breve historia de la cultura Chiribaya  

La cultura Chiribaya se ubica cronológicamente en el periodo de los desarrollos locales del Intermedio Tardío (900 a 1350 dc.). En la zona costera de Ilo y en el sector del Algarrobal se localizan sus principales asentamientos y cementerios, como Chiribaya Alta, Chiribaya Baja, Loreto Viejo, entre otros, así como áreas donde desarrollaron sus principales actividades económicas y sociales.

La cultura Chiribaya pasó por varias fases temporales: 

- La fase Algarrobal
- La fase Yaral
- La fase San Gerónimo
 
La fase Algarrobal: Esta fase es conocida como la fase inicial. Su cerámica presenta pocos colores en los diseños geométricos, lleva una protuberancia en las asas de las jarras. Aparecen con frecuencia las estrellas de 8 puntos.

La fase Yaral:  Esta fase es conocida como la fase de apogeo e inicios de la expansión. Su cerámica presenta diseños geométricos básicas, desaparecen las protuberancias en las asas de las jarras al igual que las estrellas de 8 puntos. 

La fase San Gerónimo: Esta fase es la última que presenta una cerámica decorada y sin decorar, los cuencos presentan asas y protuberancias con decoración interna, los diseños se hacen más simples, presentan en su mayoría bandas y semicírculos.  



Todas estas fases fueron propuestas inicialmente por el investigador David Jessup (1991). Sin embargo, el investigador Bruce Owen (1993) propone que la cultura Chiribaya sólo presenta dos fases: La Fase Algarrobal y la Fase Post Algarrobal. 

La Fase Algarrobal: Esta fase se basa en el uso de una pasta fina y refinada en la cerámica y un alto grado de una rica y decoración en las jarras, vasos, etc. Los tejidos parecen seguir un estilo semejante a la cerámica. 

La Fase Post – Algarrobal: Esta fase se basa en la producción de la cerámica. Este proceso de producción fue más en cantidad que en calidad. En esta fase se han hallado en sectores con características propias.

Uno de las primeros en definir la cultura Chiribaya fue el investigador Humberto Gherso en 1956. En sus excavaciones registró cerámica policroma con diseños geométricos y bellos textiles con decoraciones antropomorfas, zoomorfas y geométricas entre otros objetos. 

Gherso realizó un análisis preliminar y dedujo que se trataba de un grupo con características particulares que muestran el desarrollo de una cultura local poco conocida y estudiada. Tiempo después otros investigadores estudiaron el valle de Ilo, tales como Gary Vescelius (1968), Augusto Belan hizo la categorización de la cerámica Chiribaya (1981) y Rene Santos Ramírez (1983) postuló  que ciertas culturas post altiplánicas tales como Chiribaya tuvo sus propias manifestaciones culturales.

Entre las décadas de los 60 y 70 Percy Daulsberg (1972) y en los 80 se registra evidencias materiales Chiribaya en el valle de Azapa (Arica) cuya variante es la ausencia de puntos blancos en algunos elementos de cerámica. Existe otra variante se puede observar en la cerámica, se le ha denominado como Maytas Chiribaya y Mario Uribe (1999).

Los trabajos arqueológicos en el valle de Osmore se dieron en la década de los 80 y 90, y formaba parte del “Programa Contisuyo” y contaba con los investigadores Watanabe – Feldman (1984), Jessup Carpio (1987 – 1990), Owen (1993), Buikstra (1989), Lozada (2002), Guillen (1993) mencionan la ubicación de los sitios Chiribaya en catastros, sitios como extensos cementerios, áreas domésticas y áreas para el cultivo entre otros, y con las posteriores excavaciones  podremos saber el desarrollo de la cultura local. 

Alrededor de 1100 d.C. Chiribaya llegó a ocupar gran parte del valle de Moquegua, con sitios importantes tales como: Yaral ubicado al inicio del valle compuesto por un área doméstica y otra un cementerio. Las excavaciones en el sector doméstico (1887) revelaron el hallazgo de momias completas y bien conservadas de camélidos (llamas y alpacas). Otro sitio importante es la Victoria ubicado en el valle medio, consta de un cementerio con contextos relacionados con la cultura Chiribaya.

En su Fase Expansiva por el norte llegó hasta el valle de Tambo se registraron varios sitios como Quebrada Chuza un cementerio, estudiado por Miranda y Umire (2007) y otros arqueólogos encontraron sitios agrícolas y un buen manejo de los espacios y los recursos hídricos. Los estudios revelan que la cultura Chiribaya utilizó sabiamente el agua que había en su territorio. 

Otros sitios arqueológicos fueron Quelgua, El Toro 1,2, 3 y 4. El Toro 5 (Cocachacra) y El Pino (Punta de Bombón), donde se han encontrado cementerios, sitios domésticos con o sin cementerio. Existen también otros registros anteriores, como Ayanquera, Punta Jesus – Cocotea 1 y 2 y el Frisco, con áreas domésticas y de cementerio.      

Las principales actividades económicas de los hombres de la cultura Chiribaya están relacionadas con la pesca, agricultura y pastoreo.

La pesca se realizaba con la técnica denominada “chinchorro”, que utiliza balsas de tres palos, donde un individuo llevaba las redes que después luego eran lanzadas al mar y pasado un tiempo considerable eran jaladas por otros individuos desde la orilla. También recolectaban mariscos y cazaban lobos marinos y peces de roca. Es posible que los hombres de la cultura Chiribaya usaran los peces secos como producto de intercambio con otros grupos culturales.

La agricultura está relacionada al interior del valle y usaron principalmente la pendiente de los cerros o lomas en donde habilitaban terrazas agrícolas para el cultivo de maíz, calabaza, ají, camote etc. Entre los instrumentos que usaron fueron las azadas de piedra o en algunos casos usaron las mandíbulas inferiores de los camélidos amarradas a mangos de madera. 


Los hombres de la cultura Chiribaya llevaban a sus llamas o vicuñas a pastar a las lomas cercanas, las cuales eran muy abundantes y florecían en los meses de invierno, estas lomas eran muy ricas y extensas. Esas lomas tenían una abundante vegetación y zonas de árboles que parecían pequeños bosques. con arbustos tan grandes que podían ocultar un hombre adulto. Las lomas actuales se han convertido en retazos de un mundo perdido que sólo florece en los meses de invierno. 

Los maestros de la cerámica pictórica y la metalurgia 

La cultura Chiribaya elaboró una cerámica muy fina decorada con signos geométricos o diseños escultóricos. Esta labor perduró y siglos después adquirió características propias, y ha sido clasificado en varias fases diferentes:

- La  fase Algarrobal
- La  fase Yaral
- La fase San Gerónimo 

La cerámica de la cultura Chiribaya revela un pueblo con dotes artísticas semejantes a las dotes artísticas de la cultura Nazca, sin embargo, todavía queda por descubrir de la cultura Chiribaya. Los estudios arqueológicos nos siguen revelando nuevos datos sobre esta cultura que se desarrolló en el departamento de Apurímac. 

La fase Algarrobal: Esta fase es considerada como la fase o el periodo inicial, caracterizado por el uso de pocos colores, en los diseños geométricos.

La fase Yaral: Esta fase de apogeo e inicios de expansión, la cerámica se generaliza los diseños geométricos, desaparecen las protuberancias de sus asas.

La fase San Gerónimo: Esta fase representa el último período, se caracteriza por presentar la cerámica decorada y sin decorar, los cuencos tienen asas y protuberancias con decoración interna, los diseños se tornan simples y básicos.
Estas fases fueron planteadas por el investigador David Jessup (1991). También, existe la propuesta, la de Bruce Owen (1993). Según Owen Chiribaya tuvo 2 fases cronológicas: La fase Algarrobal y la fase Post – Algarrobal.   

La cultura Chiribaya también destacó en la metalurgia y el trabajo en madera.



En la metalurgia elaboraron brazaletes, narigueras y orejeras de cobre. El uso del metal en el Perú se remonta 2,000 años atrás, estas evidencias se han encontrado en las costas de Ilo. No se han encontrados yacimientos prehispánicos, pero si en las actuales como Tora Licona, Icuy y otros más que fueron advertido en la época Chiribaya, lastimosamente no se han encontrado hornos prehispánicos, pero si pepitas de cobre, moldes de escoria, láminas semicirculares, anzuelos enteros y fragmentados, hachas, picos, así como artefactos de labranza.    



Trabajaron la madera con gran maestría. La madera fue un producto muy común y abundante dentro del territorio de la cultura Chiribaya. La madera fue usada para elaborar tazas, espadas para textilería, keros, etc. Así también fue usada en la navegación y elaboraron balsas en miniatura (En entierros de niños y adolescentes). 

La cultura Chiribaya ejerció una influencia iconográfica de estilos (Churajón) en la región Arequipa y con estilos venidos del valle de Azapa del hoy norte chileno. 



Importancia 

La cultura Chiribaya fue importante porque se ubicó y desarrolló en un lugar estratégico, fue un punto de contacto cultural y comercial entre la sierra y la selva oriental. Debido a su estratégica ubicación geográfica esta cultura sirvió como bisagra cultural y un valioso puente de comunicación entre las culturas de la costa, sierra y selva.
 
Conclusiones 

Finalmente podemos sacar las siguientes conclusiones de la cultura Chiribaya:
- La cultura Chiribaya fue una cultura peruana que trascendió nuestro territorio nacional y llegó hasta el extremo norte de Chile.

- La cultura Chiribaya representa un espacio vital, dinámico, cuya creatividad se vio reflejada en la riqueza de colores, símbolos y el dominio de la madera y la metalurgia nos muestra una rica cultura vibrante y dinámica. 

- La cultura Chiribaya se ubica en un lugar estratégico, un punto de contacto entre las culturas de costa, sierra y selva. Un espacio para el intercambio entre diversos productos naturales, culturales y diversas técnicas arquitectónicas, cerámicas, y otros productos de las 3 regiones.


Bibliografía    

“El misterio de los hombres de Chiribaya” - Arqueología y Sociedad Nro. 11 – p.25-26 (2004) – Museo de Arqueología y Antropología.
Dioses del Antiguo Perú (2005) – p.35 – 39 - Narváez José, Carrillo Marcos. 
Enciclopedia “Gran Historia del Perú” (2005) – Diario “El Comercio”
National Geographic (2001) Develando a los hombres de la cultura Chiribaya (p. 36 – 39).
Revista Edición extraordinaria – Chiribaya los artistas de la cerámica pictórica (2010) – Universidad Alas Peruanas. 
Revista Somos – Setiembre (2003) – “Chiribayas los señores del desierto” (p.45-47). Diario “El Comercio”.
Revista Suyuyuq   Apu – Julio (2006) - “Sociedades de la costa sur” (p.35-38).



La   Dra. Marilyn Fanny Valdez Ríos ha estudiado Derecho  en la flamante Universidad San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC. Concluyó sus estudios de Maestría Procesal y Doctorado en Derecho – en la UNSAAC (2018). Llevo talleres de Investigación Aplicada (2016) - Facultad de Ciencias Sociales UNSAAC (2014). Taller de Quipus y Tocapus (2015) UNMSM. Escritora de la Revista Rumbos (2020).
                                         












                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
 


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS