Presentación
Con la participación de los países de América Latina, España y Portugal, se constituyó la Red Temática XIV. A. HABITERRA “Sistematización del uso de la Tierra en Viviendas de Interés Social”, como parte del Programa de Ciencia y Tecnología para el desarrollo, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana.
Los esfuerzos que realizamos por recuperar y difundir el uso de la tierra en las construcciones, no tienen afanes nostálgicos ni puristas; sino que pensamos en que es una verdadera alternativa para solucionar problemas habitacionales en nuestro continente.
Con este propósito trabajamos desde 1991, en base a tres objetivos fundamentales que apuntan a recopilar, normalizar y difundir conocimientos científicos y experiencias que se realizan en las construcciones con tierra en todo el mundo.
Es muy grato presentar en esta oportunidad el trabajo de investigación realizado por el Grupo de Recopilación de la Red, en el que se organizó la información de centros que trabajan en el tema, los métodos y técnicas empleadas y sus posibilidades de aplicación en Iberoamérica.
De este modo, pretendemos facilitar la transferencia tecnológica entre todos los países y promover un salto cuantitativo en el uso de este ancestral material de construcción, que pervive con mucha fuerza en nuestros países.
Alberto Calla García, arq.
Coordinador de la Red Temática HABITERRA
1994
Introducción
Este trabajo es la concreción de uno de los objetivos de la Red Temática XIV.A. HABITERRA y como tal fue desarrollado durante tres años, a partir de la creación de la red en abril de 1991. En esa ocasión se formó el Grupo de Recopilación con los representantes de Argentina, Brasil, El Salvador y Paraguay con el cometido de realizar la «recopilación de la tecnología de la construcción en tierra y la catalogación de las técnicas constructivas». Se decidió entonces documentar las técnicas de tierra, los centros operativos y la bibliografía, a los que se agregaría un glosario básico.
Para ello se tomaron en cuenta trabajos anteriores y se definieron sistemas de bases de datos. Las fichas correspondientes fueron giradas a todos los miembros de la red –en una primera ronda– y a otros centros –en tres ocasiones más–. Lo pertinente a técnicas constructivas quedó a cargo de la representante brasileña y el resto fue cubierto por la representante argentina, responsable del objetivo de Recopilación.
La respuesta a estas encuestas es la que se vuelca en este trabajo. Los límites geográficos son los propios del programa CYTED – América Latina, España y Portugal – y los temporales abarcan desde la antigüedad hasta el día de hoy, con mayor detenimiento en lo actual.
La obra se divide en cuatro partes. En la del Catálogo de Técnicas se presentan las fichas divididas en cuatro familias, precedidas por sendos artículos escritos por los miembros del Grupo de Recopilación.
Los Centros Operativos se consignan en orden alfabético de países y de nombre de entidad dentro de ellos. La bibliografía cubre todos los países del área sea por tema, autor o editorial.
El asunto del léxico merece una explicación adicional, ya que ha sido realizado con apoyo del Comité Hispanoamericano del Léxico de la Edificación, con sede en la Universidad de Valladolid (España).
Finalmente, se incluye un mapa del área en donde se consignan las siglas ISO que han sido utilizadas en todos los capítulos de este trabajo.
Se hace hincapié en lo atinente a la solución del problema de la vivienda, no sólo para los sectores de escasos recursos, sino también para las personas de niveles económicos altos y medios. La búsqueda está en la revalorización de la arquitectura tradicional, el uso de un material natural con capacidades de conservación ambiental y la proyección hacia el futuro que los sistemas tradicionales, los mejorados y los semi-industriales presentan hoy.
Por otro lado, se han considerado las posibilidades de rehabilitación que tienen innumerables edificios construidos en tierra en América y la península ibérica y que hoy se encuentran desprotegidos a causa de una política que no los tiene en cuenta. Algunas de las técnicas aquí presentadas son aplicables también a la restauración de esas obras.
Esperamos con este trabajo orientar y fomentar adhesiones de profesionales, empresas, usuarios y toda persona interesada en el tema. Por ello, a partir de la publicación de este libro el Grupo de Recopilación mantendrá las bases de datos correspondientes transformándose en un servicio, el que se prestará a través del Centro Barro – de la Argentina – quedando a disposición de quienes así lo soliciten.
Graciela María Viñuales, arq.
Responsable del Grupo de Recopilación
1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario