16 julio 2019

PAUCARTAMBO EN LA HISTORIA , UN PUEBLO COLONIAL QUE MANTIENE SU IDENTIDAD


Inicialmente el pueblo de Paucartambo (Pawqartampu en quechua, Tambo colorido), ubicado a 110 kilómetros del Cusco, en el Perú. Durante la época Inca fue parte del Antisuyo y tuvo importancia militarmente y adminstrativamente como centro de aprovisionamiento para los militares y tambien por ser zona de transito de mercancias de la selva y los andes y viciversa; la mercancias fueron (coca, oro, plumas de aves, pieles, madera exotica, frutos, etc). Posteriormente. 

En 1565, durante la época colonial, se creó el corregimiento de Paucartambo. Durante ambos períodos esta ciudad fue de gran importancia para el comercio entre los Andes y la selva, siendo la coca, el oro y los tejidos, algunos de los productos de mayor importancia. El pueblo de Paucartambo se encuentra a 2906 m.s.n.m. (IGN: 1989, 367), a orillas del río Mapacho o Paucartambo, al noreste de la ciudad del Cusco.

En tiempos prehispánicos, la región de Paucartambo estuvo habitada por los Pokes, Wallas y Lares, ubicados en esa zona por los Incas. Durante el Imperio Incaico esta zona pertenecía a la región del Antisuyo y era considerada la entrada de la antigua capital cuzqueña a los pueblos de la selva. En una publicaciòn de Villasante se menciona una serie de expediciones Incas enviadas por Qhapaq Yupanqui, Yawar Waqaq y Tupaq Yupanqui hasta los ríos Paucartambo y Pillcopata; gracias a estas expediciones se habría sometido a los pueblos Mojos, Campas o Antis en las márgenes del río Madre de Dios o Amaru Mayo. 

Durante la época de la conquista española, los ejércitos incas, al mando de Manco Huayllo, derrotados por los españoles, se habrían refugiado en la Cordillera ultra oriental, formando las comunidades de Q’ero, Japo, Kijo, K’allacancha y Marcachea; mientras que los expedicionistas españoles llegaron hasta la sesmo autor. En 1565, el gobierno español estableció el corregimiento de Paucartambo, y el 21 de junio de 1825, inmediatamente después de la Independencia, Paucartambo se declaró provincia del Cusco. 







  


Existe una antigua ruta inca de Cuzco a la selva de Q’usñipata, que tiene como primer tambo -a medio día de camino- a Pisaq, y como segundo tambo -a un día de camino- a Wat’oqo, lugar que se encuentra a 17 km del actual pueblo de Paucartambo segùn Vásquez, de este hecho parece desprenderse el nombre de Paucartambo, tanpu o tambo: lugar de descanso y depósito de alimentos, y Paukar: nombre de un general Inca. Otros, sin embargo, traducen el nombre de Paucartambo como «lugar florido», «la villa de las flores» o «tambo colorido»  como afiman los autores Barrionuevo y  Villasante. 

En la provincia de Paucartambo la principal actividad productiva es la agricultura. El período agrícola empieza en octubre con las primeras siembras y termina con las cosechas de julio. La producción de papa, cebada, maíz y trigo es la base de la economía de la región aunque también hay una importante producción maderera y arrocera, destinada exclusivamente a la exportación hacia Cusco. 

Existen muy pocos centros poblados, siendo el más grande el pueblo de Paucartambo, que sólo agrupa a un 5.04% de la población total de la provincia de Paucartambo. Los demás pueblos carecen de mayor importancia excepto el caso de Huancarani, en el distrito de Kay Kay. A pesar de no ser capital de distrito, su ubicación al borde de la carretera, así como su cercanía a la ciudad del Cusco, la colocan en una situación de privilegio que ha permitido el desarrollo del mercado de los días domingos, que convoca incluso a la población de Qatqa y Ocongate de la provincia vecina de Quispicanchis . La ubicación a lo largo de la vía comercial, entre la selva y la ciudad del Cusco, constituye un elemento importante para la existencia de una población urbana dedicada a actividades comerciales y de servicios.

En la época de la Colonia, la hacienda se convirtió en el núcleo económico, tanto en la sierra como en la selva de Paucartambo, centrando su producción en la explotación agrícola y ganadera segun afirma Mörner. El sistema de hacienda ejerció una fuerte dominación y explotación de la población campesina. Las haciendas constituyeron verdaderos núcleos sociales en el sentido que aglomeraban un grupo de familias de manera estable. En muchas haciendas se construyeron capillas para que los indios no asistieran a las misas ni fiestas en los pueblos, con el objetivo real de mantener a su mano de obra bajo control.









Los hacendados debieron encontrarse, en este aspecto, en conflicto con las autoridades de la iglesia. Mörner relata el caso de un hacendado que, en 1784, exigía que hubiera un cura en su hacienda, basándose en un decreto conciliar que estipulaba la presencia de un sacerdote en las haciendas que contaran con un número significativo de familias. «El gobernador provisor del Obispado, en 1787, falló en contra del hacendado.» .

Entre 1785 y 1800 Paucartambo se convirtió en la primera productora de coca y tejidos del Cusco, produciendo además plata, zinc y azogue  Debido al intenso intercambio comercial de ganado, lana, ropa, maíz, trigo, coca, chuño, caucho, maderas, y oro, en el siglo XVIII, el gobierno de España habría mandado a construir un nuevo puente de piedra y cal sobre el río Mapacho. El puente, que existe hasta hoy y lleva el nombre del rey Carlos III, debía reemplazar al antiguo puente de mimbre que ya no soportaba el creciente tránsito comercial hacia Cuzco, Puno, Arequipa, Bolivia, Argentina y España . Aunque en la década pasada fue construido un puente nuevo -«Sven Ericsson»- por el cual transitan los camiones que circulan entre la selva y el Cuzco, el puente Carlos III se conserva para uso peatonal, y constituye uno de los símbolos más importantes del pueblo.

Antes de la construcción del puente, el pueblo estaba ubicado en la planicie de Kallipata, cerca de Paucartambo, y estaba habitado principalmente por una población indìgena. La construcción del puente Carlos III, en la segunda mitad del siglo XVIII, parece estar ligada al traslado del pueblo y a su consolidación como importante centro administrativo y comercial en la región. Estas circunstancias coinciden con las reformas hechas por Carlos III que independizaron el comercio de la administración de Lima, abriendo y liberando otros puertos, y favoreciendo otras rutas de comercio .

Estas nuevas condiciones económicas podrían explicar el auge del grupo de los hacendados, autoridades locales, comerciantes y artesanos, conformado por españoles y mestizos, así como su interés por controlar y dar un nuevo carácter al pueblo. La reubicación espacial del pueblo y su desarrollo como centro administrativo y comercial pueden haber favorecido a la concretización de este cambio.







En el contexto de la sociedad colonial, caracterizada por el dualismo de las repúblicas de indios y españoles, este proceso debe haber implicado no pocas tensiones y conflictos. La jerarquización de la sociedad colonial según criterios étnicos -españoles e indígenas- traía consigo muchos problemas de distinción ya que en la práctica un individuo se definía más bien en términos de su condición económica, fiscal y política, dentro de la división laboral, que por sus características físicas. La identidad étnica se construía por un proceso en el cual las diferencias económicas, sociales y raciales se sintetizaron y valoraron culturalmente. Que un mestizo, por ejemplo, favoreciera su ascendencia indígena o española tenía que ver no sólo con aspectos étnicos, sino también con intereses económicos y políticos.

A nivel regional se crean condiciones que favorecen el proceso de migración no solamente de las familias pudientes sino también del grupo de mestizos que ocupan los sectores medios del pueblo. Desde los ’50 la demanda de profesionales, comerciantes y transportistas crece en la ciudad del Cusco. En los ’70 este proceso se ve reforzado a partir de las Reformas del general Velasco, debido al crecimiento de la burocracia estatal y de la educación pública. Estas condiciones favorecen el desarrollo de una clase media que se nutre en gran parte de la migración de las élites provinciales a la capital del departamento.
Este importante proceso de migración ha traído consigo una serie de cambios en la composición social del pueblo de Paucartambo, que hace difícil delimitar una identidad mestiza paucartambina, que hoy ya no se puede hacer en términos espaciales.

Además, gente de otros pueblos y provincias se han instalado en Paucartambo, alterando más aún la noción de «gente del pueblo». Estos nuevos habitantes del pueblo no son considerados por los paucartambinos como «gente del pueblo». Sin embargo, algunas de estas familias, dedicadas principalmente al comercio, cuentan con cierto nivel económico que les permite pasar algún cargo en la fiesta, lo cual significa cumplir con un rol importante en la vida del pueblo y, como se verá a lo largo del trabajo, es uno de los recursos más importantes para acceder a la identidad mestiza paucartambina.

Hoy, el mundo del pueblo está constituido por los mestizos paucartambinos que residen en el pueblo, por aquellos (junto con sus descendientes y amigos) que ya no viven allí, pero que actualizan su pertenencia al pueblo en su participación anual en la fiesta, ya sea en el sistema de cargos o en las comparsas de danzantes, y por los nuevos habitantes que empiezan a integrarse lentamente. 







FUENTES
Imagenes https://youtu.be/XyflG6kZzZQ
http://www.paucartambo.info/informacion/historia.html
Fragmentos de texto de:
MÁSCARA, TRANSFORMACIÓN E IDENTIDAD EN LOS ANDES. LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN autor Gisela Cánepa Koch. Biblioteca Digital Andina.


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS