ESTIMADOS LECTORES DE APUNTES,
LA REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA:
Reciban todos, nuestro cordial saludo, estamos muy satisfechos al presentar el número 195 de la Revista Digital APUNTES , que corresponde al mes de septiembre del año 2025, es nuestra edición del equinoccio de primavera en el Hemisferio Sur, les hacemos llegar nuestro más sincero agradecimiento por el apoyo y preferencia que dan a nuestra revista digital, gracias por leer y compartir nuestros artículos, gracias también por expresar sus opiniones y sugerencias, así como por recomendar y comentar nuestros artículos y difundir los enlaces de nuestros artículos en vuestros. redes sociales, deseamos que los 19 artículos que les hacemos llegar en este mes, les sean de gran provecho.
Les ofrecemos nuestras acostumbradas siete secciones en las que clasificamos nuestros artículos con temas de actualidad a fin de que puedan serles de utilidad en su trabajo profesional y/o desempeño académico, les presentamos a continuación los artículos de cada una de nuestras siete secciones:
En nuestra primera sección (A) Arquitectura y Arquitectos tenemos tres artículos, el primero referido al Hospital de Segundo Nivel en La Paz con abundante material gráfico, el segundo sobre un refugio para madres e hijos víctimas de la violencia en Tingo María, y el tercero sobre la Historia del Gran teatro de Lima Norte en la UNI que ha cumplido 30 años, también con un buen material gráfico incluyendo planos.
En la segunda sección (P) Patrimonio e Identidad tenemos dos artículos de interés: el primero sobre Cajamarquilla y sus secretos como complejo milenario en su segunda parte, y luego el artículo sobre la revaloración de las huacas del Parque de las Leyendas en su primera parte.
En la tercera sección (U) Urbanismo y Territorio les presentamos cuatro artículos, un primer artículo sobre la habitabilidad de los espacios públicos para la resiliencia comunitaria y la rehabilitación de parques vecinales en Villa El Salvador (Lima), el segundo sobre el concurso Concéntrico con una propuesta de espacios y lugares de convivencia entre balcones, el tercero sobre la Plaza Bolívar en Bogotá como centro de la historia social de Colombia, y el cuarto artículo sobre espacios culturales, recreacionales y deportivos en un parque zonal del sur de Lima.
En la cuarta sección (N) Normas y Novedades , tenemos un interesante artículo que es la reseña de un completo catálogo de juegos infantiles para parques y espacios recreacionales medidas públicas, con e información necesaria para realizar proyectos urbanos, el catálogo puede bajarse.
En nuestra quinta sección (T) Tecnología Ambiental y Naturaleza , tenemos tres artículos, el primero se refiere al proyecto de un Centro Cultural de Artes Escénicas en Lima Este, el segundo artículo está relacionado a una Escuela Primaria energéticamente eficiente e interactuante con el paisaje natural, y el tercer artículo trata sobre el Diseño Biofílico en un recinto ferial con equipamiento recreativo y deportivo en México.
En la sección sexta (E) Enseñanza y Actividad Académica tenemos tres artículos, el primer artículo muestra la fundamentación para el proyecto de un Centro de Investigación y Conservación de la Flora y Fauna Marítima en Chancay, el segundo sobre una propuesta de diseño bioclimático en la Alameda Mamacona en Lurín (Lima), y el tercero es referente a un proyecto de climatización y diseño bioclimático en los Pantanos de Villa de Chorrillos.
Finalmente, en nuestra séptima sección (S) Sistemas Constructivos y Estructurales , tenemos tres artículos, el primero sobre un proyecto de espacios fluidos inspirados en la cultura del lugar con materiales locales, el segundo es un proyecto de Campus de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Kenia, y el último artículo sobre un Centro de Exposiciones en forma de domo con diseño paramétrico en China.
En esta edición inauguramos una nueva sección denominada GALERIA , donde expondremos trabajos gráficos novedosos e interesantes, hoy exponemos el notable trabajo del Arquitecto Edwin Benavente García sobre una chichería tradicional del Cusco, es arte en movimiento.
Están cordialmente invitados a leer estos artículos, también nos será de gran utilidad para seguir haciendo mejoras, lea sus comentarios y sugerencias. Les recordamos que pueden enviar sus artículos, proyectos y colaboraciones en general, utilicen el formato virtual que se ubica en nuestra revista en la columna del lado izquierdo.
Nos despedimos de ustedes hasta ustedes la próxima edición del mes de octubre del 2025, Apuntes 196 Muchas gracias por continuar con nosotros.
Los directores de
APUNTES
Revista Digital de Arquitectura
APUNTES 195 - ÍNDICE
No hay comentarios:
Publicar un comentario