17 septiembre 2025

DE LA IDEA A LA OBRA: LA HISTORIA DEL GRAN TEATRO DEL NORTE DE LIMA (1990– 2025) – ARQ. JUAN LUIS PALACIOS ROJAS

 


El presente texto recoge la historia, evolución y proyección del sector «B» del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tomando como eje la experiencia del arquitecto Juan Luis Palacios Rojas, quien transformó una tesis profesional en una de las obras arquitectónicas más significativas del campus: el Gran Teatro del Norte de Lima (GTNL UNI). A través de esta crónica técnica y testimonial, se evidencian los logros, los desafíos enfrentados y la importancia de preservar el patrimonio edificado en un entorno universitario que buscarse hacia la innovación sin perder sus raíces culturales y arquitectónicas.


Génesis de una idea: la tesis como punto de partida

A mediados de la década de 1980, Juan Luis Palacios, entonces estudiante de la FAUA UNI, identificó una necesidad urgente dentro del campus: la ausencia de espacios adecuados para que las agrupaciones culturales universitarias —como el TUNI, CORO UNI y FOLKUNI— pudieran ensayar y realizar presentaciones. A partir de esta observación, comenzó a formular una tesis profesional titulada «Conjunto de Equipamiento Cultural para la UNI», orientada a consolidar la vida cultural al interior de la universidad mediante una infraestructura moderna y funcional.

La propuesta comprende un auditorio con capacidad para 1000 personas, el Museo Eduardo de Habich, ambientes para el Centro de Extensión y Proyección Social (CEPS), y una plaza central. Esta tesis, sustentada en 1988 con calificación de excelencia, fue elaborada de manera autofinanciada ante la falta de respuesta institucional. No obstante, logró captar el interés de las autoridades, quienes incluyeron la propuesta en el Plan de Desarrollo de Planta Física del Campus UNI.


Del papel a la obra: el Gran Teatro del Norte de Lima

En 1990, tras un concurso interno convocado por la Oficina Central de Infraestructura, el arquitecto Palacios fue encargado de desarrollar el proyecto de ejecución de parte de su tesis: el auditorio para 1000 personas y servicios complementarios. Junto al arquitecto Miguel Ángel Llona Bernal, presentaron el anteproyecto.

Un año más tarde, sin embargo, las autoridades decidieron reformular la iniciativa e incorporar también la biblioteca central, generando así una nueva versión del proyecto, que conservaría elementos de la tesis original. En 1992 se aprobó la propuesta definitiva, en esta oportunidad participaron los arquitectos Juan Luis Palacios Rojas, Miguel Angel Llona Bernal y José García Bryce, y se presentó la maqueta del auditorio y la biblioteca central ante el Consejo Universitario.

La obra se inició oficialmente en agosto de 1992 y se ejecutó en un lapso de tres años. A medida que avanzaba la construcción, el proyecto fue reformulado como un teatro, incorporando tramoya, camerinos, salas de ensayo y otras facilidades escénicas, dando lugar al actual Gran Teatro del Norte de Lima de la UNI, inaugurado el 23 de julio de 1995 durante el rectorado del Arq. Javier Sota Nadal.

Esta fue la obra de mayor envergadura construida en el campus desde los años setenta y se convirtió en un referente arquitectónico, social y cultural para la comunidad universitaria y la población de Lima Norte.


Figura 1. Conjunto del equipamiento cultural para la Universidad Nacional de Ingeniería: axonometría.


Obras complementarias y consolidación del Sector «B»

Paralelamente al diseño y construcción del Gran Teatro del Norte de Lima, entre los años 1991 y 1995, el arquitecto Juan Luis Palacios Rojas fue responsable de una serie de intervenciones estratégicas dentro del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, específicamente en los sectores «B» y «R». Estas obras no solo respondieron a necesidades funcionales inmediatas, sino que, en conjunto, contribuyeron a consolidar una visión integral del campus universitario, articulando arquitectura, movilidad y espacio público bajo un mismo lenguaje urbano.

Entre las obras más relevantes destacan:

1. Remodelación del 1.º y 2.º piso del Pabellón Administrativo Central UNI (1991)

2. Mejoramiento de la plaza Manuel Pardo y Lavalle (1992)

3. Acceso vehicular y peatonal de la Puerta 5 – UNI (1993) [Sector R]

Estas tres intervenciones no deben entenderse de forma aislada, sino como parte de un proceso planificado de consolidación física, funcional y simbólica del corazón institucional de la universidad. El arquitecto Palacios identifica esta integración como la Unidad Socio-Cultural–Administrativa UNI, un nodo central que reúne en un solo conjunto el quehacer académico, administrativo y cultural de la comunidad universitaria.


Arquitectura con alma: la noción de «arquisanía»

Para el arquitecto Juan Luis Palacios Rojas, el ejercicio arquitectónico va mucho más allá de la técnica y la funcionalidad. Su aproximación personal y profesional a la arquitectura se inscribe en una visión que él denomina «arquisanía», concepto que surge de la fusión entre arquitectura y artesanía. En esta concepción, el «espacio» se entiende como una arcilla intangible, moldeable, viva, que el arquitecto-artesano transforma en forma, función y significado enlazados con la tecnología y el contexto.

Esta filosofía se materializa plenamente en el diseño del Gran Teatro del Norte de Lima – GTNL UNI, obra que Palacios no solo concibió con lógica programática, sino como un personaje cultural, un símbolo de resistencia y pertenencias. Él mismo compara la espacialidad del teatro con un retablo andino, una de las expresiones más representativas del arte popular peruano. El arquitecto lo describe metafóricamente como un «cholo ataviado con ojotas, poncho y chullo de gala», haciendo alusión a su identidad híbrida, popular y refinada a la vez.

 


Figura 2. Inauguración del GTNL UNI, 23 de julio de 1995. Vista principal y hall.






Deterioro progresivo: intervenciones inconsultas

A pesar de su alto valor arquitectónico, simbólico y cultural, el Gran Teatro del Norte de Lima ha sido objeto de una serie de intervenciones que, lejos de contribuir a su mantenimiento, han deteriorado significativamente su integridad física y compositiva. Estas acciones, realizadas sin consulta técnica especializada ni consideración del diseño original, han encendido las alertas sobre la falta de planificación, la negligencia funcional y la improvisación en el manejo del patrimonio edificado de la UNI.


1.  Alteración de acabados originales (2015): En un intento por realizar tareas de mantenimiento exterior, se aplican pruebas de pintura sobre muros y zócalos que originalmente eran acabados en terrazo pulido y lavado, materiales de gran calidad estética y durabilidad. Las muestras, aplicadas en colores mate y brillante sobre superficies cuidadosamente diseñadas con tonos ocres, rompieron la armonía visual del conjunto. Estas acciones fueron denunciadas por el autor del proyecto, quien señaló la pérdida de autenticidad y valor estético generado por el uso de materiales ajenos al lenguaje arquitectónico del teatro.


2.  Instalación de ductos de aire acondicionado: Ese mismo año, se adosaron equipos de climatización sobre el techo del teatro y las teatinas del frente lateral izquierdo, visibles desde la avenida Túpac Amaru. Esta intervención alteró de forma grosera la volumetría original del edificio. Los conductos de sección circular y rectangular irrumpen sobre superficies diseñadas para ventilarse e iluminarse naturalmente, desfigurando el conjunto arquitectónico y evidenciando desconocimiento técnico por parte de quienes ejecutan y aprueban la obra. En palabras del autor, esto constituyó un «estigma peyorativo» sobre el cuerpo arquitectónico del GTNL UNI.


3.  Publicidad invasiva en la tramoya: De forma recurrente, se han colocado lonas publicitarias de gran formato sobre la tramoya del teatro, orientadas hacia el eje visual de la avenida principal. Esta práctica afecta la percepción estética de la obra, genera contaminación visual y trivializa un espacio pensado como símbolo cultural de Lima Norte. Además, deja entrever una gestión improvisada de los eventos y de la comunicación institucional, que prioriza soluciones inmediatas por encima del respeto a los valores arquitectónicos del campus.


4. Construcción del llamado «muro de la desvergüenza» (2018):   Con motivo del aniversario institucional de ese año, se levantó un muro en los exteriores del GTNL UNI, sobre el área destinada originalmente a estacionamientos y actividades complementarias. La estructura, que alberga un mural conmemorativo, interrumpe la continuidad visual entre el teatro y la plaza Manuel Pardo y Lavalle, distorsiona la relación espacial con el pabellón administrativo central, y elimina el uso multifuncional del área. El arquitecto Palacios el denominado «muro de la desvergüenza» por su ubicación desacertada, su impacto en el paisaje urbano universitario y su simbolismo de improvisación institucional.


5. Desfiguración de la sala de instrumentos (2022–2025): La intervención más grave hasta la fecha corresponde a la transformación de la Sala de Instrumentos, un espacio diseñado originalmente para ensayos musicales, con condiciones acústicas y volumétricas específicas. En el último año, se ha perforado uno de sus muros laterales, construido nuevos ambientes con proyección a dos niveles (el desacierto incluye servicios higiénicos, depósitos, una sala de ensayos y adosado de escaleras interna y externa), que de culminar su ejecución no solo afectará su funcionalidad, sino que desfigurará la volumetría general del teatro.   

Según las observaciones técnicas del autor, esta intervención no solo rompe con el lenguaje arquitectónico del conjunto, sino que demuestra una falta total de planificación y conocimiento sobre los sistemas constructivos, de ventilación, iluminación y aislamiento acústico del GTNL UNI. El proyecto, ejecutado por la Unidad Ejecutora de Inversiones de la universidad, representa una agresión directa al patrimonio edificado de la UNI y un uso inadecuado de los recursos públicos asignados a la infraestructura institucional.


                   FOTO DE MAQUETA DE AUDITORIO 

Y BIBLIOTECA CENTRAL




PLANOS DEL GRAN TEATRO DE. LA UNI










Proyección futura: una nueva unidad interdisciplinaria

En contraposición a estos desaciertos, desde el año 2010 se ha venido gestando una nueva etapa para el sector «B». El crecimiento del FAB LAB UNI, el fortalecimiento del VRI UNI y el auge de las patentes y la innovación científica han sentado las bases para una propuesta ambiciosa: la Unidad Socio-Cultural–Científica–Tecnológica–Administrativa Central de la UNI.

Esta unidad se proyecta en el terreno originalmente destinado a la biblioteca central, al lado derecho del GTNL UNI. Su objetivo es integrar espacios culturales, científicos, tecnológicos y administrativos en un solo nodo, articulando la historia arquitectónica – ingeniería -científica – tecnológica con la visión de futuro de la universidad.

Figura 3. Vista de la Unidad Socio-Cultural–Científica–Tecnológica–Administrativa Central de la UNI 





Reflexiones finales

El GTNL UNI no es solo una obra construida, sino un símbolo institucional. Es la única gran infraestructura cultural en Lima Norte y ha sido protagonista de eventos académicos, científicos y artísticos por casi tres décadas. Es, además, la única tesis de arquitectura de la FAUA UNI construida en los últimos 50 años.

A lo largo de su historia, ha elevado la autoestima de la comunidad universitaria, ha dado identidad al campus y ha sido testigo del vínculo entre la arquitectura, la cultura y la educación.

No obstante, su preservación hoy está en riesgo. Las intervenciones inconsistentes, los cambios improvisados ​​y la falta de respeto por su diseño original ponen en entredicho no solo el valor de la obra, sino también la capacidad institucional de proteger su propio patrimonio.

El llamado del autor es claro: no se puede alterar el patrimonio físico sociocultural de la UNI sin planificación ni criterio técnico. Es necesario recuperar la vergüenza institucional, asumir responsabilidades y promover intervenciones que respeten el legado construido. Solo así se podrá garantizar que el GTNL UNI y el sector «B» continúen siendo referentes de excelencia, creatividad y compromiso con la historia y el futuro de la universidad.


 FOTOS DE LA EJECUCION DE LA OBRA 

GRAN TEATRO DE LA UNI













CV BREVE DEL ARQ.  JUAN LUIS PALACIOS ROJAS    


    
            








Egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. (1984)

Profesión ARQUITECTO. (desde 1989, CAP 2793)

Maestría en la Especialidad de DISEÑO ARQUITECTÓNICO.

Laboral Profesional vinculado a los siguientes rubros:

-Experto en estudios de preinversión del Sistema Nacional de Inversión Pública.

-Diseño urbano-arquitectónico,

-Asesor y Consultor.

-Ejecución de Obras Civiles y Supervisiones.

Diseñador Principal del Gran Teatro del Norte de Lima de la Universidad Nacional de Ingeniería-GTNL UNI. (1995)

Elaboración del Estudio de Pre Inversión “Construcción e Implementación de un FAB LAB en la FAUA UNI”, (2010)


Profesor Principal a tiempo completo en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería en el DEPARTAMENTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO. (desde noviembre de 1984 hasta la actualidad)

Jefe de Planificación de la Universidad Nacional de Ingeniería. (2002-2003).

Experto en generación de recursos propios a través de Convenios Marcos y Convenios Específicos entre entidades públicas a través de los siguientes cargos:

- Jefe de la Unidad de Producción de Bienes y Servicios de la SEPS - FAUA - UNI, de manera alternada entre 1995 al 2016.

- Jefe del Centro de Infraestructura y Proyectos de la Universidad Nacional de Ingeniería - CENIP-UNI, ( marzo 2008 a enero 2012 ).

Delegado de la Comisión Técnica de Edificaciones del Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima - CTE CAP RL designado mediante concurso público para la verificación, revisión, evaluación y emisión de dictamen de expedientes técnicos en la especialidad de Arquitectura representando al Colegio de Arquitectos del Perú en las siguientes municipalidades de Lima Metropolitana: Bellavista,Carmen de la Legua,Villa el Salvador,Villa Marìa del Triunfo,Santiago de Surco,Miraflores, San Isidro, Breña, San Juan de Lurigancgo, Rimac, Lurín, Chorrillos, La Molina entre otros. (2001 hasta la actualidad).

Investigaciones realizadas principalmente en la temática: 

  • Teoría arquitectónica,
  • Proceso de diseño arquitectónico,
  • Arquitectura y urbanismo , 
  • Tecnología: fabricación digital,
  • Patentes y afines .

Ganador de 05 patentes en el concurso especial “Patentes frente al COVID -19” de Patenta -Indecopi:

  • Calzado con cápsula desinfectante,
  • Cápsula desinfectante, 
  • Protector de rostro y cabello,
  • Pulsera preventiva con dispositivos múltiples
  • Cámara de desinfección doméstica en base a ozono.

Seleccionado en el Concurso de la Bienal Iberoamericana de Diseño BID 2020 con el Kit de Dispositivos para Prevenir el Contagio del COVID 19 para Personas con Discapacidad Visual y/o Auditiva. (2020)

Publicación del libro Artesanía Digital, ¿Cómo Revitalizar el Patrimonio Cultural a través de la Innovación y Fabricación Digital?. ( octubre 2020

Se encuentra a nivel nacional en los TOP INVENTORES PERUANOS con más participación en solicitudes de patentes totales 1990 – 2021, según lo acreditado el Compendio Estadístico- Registro Histórico de Patentes en el Perú 1990 -2021 con 43 solicitudes de patente de utilidad ante INDECOPI. ( Diciembre de 2021 ).

Reconocimiento de la Universidad Nacional de Ingeniería en mérito por haber logrado el otorgamiento de 17 patentes por el INDECOPI en las instalaciones del GTNL UNI, ( 27 de mayo de 2022 ).

Líder del Grupo de Investigación VRI UNI “Innovación Tecnológica Sostenible” (2022-2024 y 2025-2026)

Reconocimiento de la Universidad Nacional de Ingeniería en mérito por haber destacado en la obtención de patentes por el INDECOPI en las instalaciones del GTNL UNI, ( 18 de julio de 2023 y 19 de abril de 2024 ).


ENLACES RELACIONADOS AL 30 ANIVERSARIO DEL GRAN TEATRO DE LA UNI


1.https://www.facebook.com/share/v/1B9mFXKUsi/?mibextid=D5vuiz

2.https://www.facebook.com/share/v/19pTmP9tDs/?mibextid=qi2Omg

3.https://www.facebook.com/engelsortiz.candidato.5/videos/1430614911643797/?rdid=xqY0HaSEKWuhtqHN#

4.https://www.facebook.com/watch/?v=763649726208248&rdid=Un3JPovelnpwoCtw

5.https://www.facebook.com/watch/?v=2263540457463778&rdid=DspZKZuEtym9uKB8









No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS