15 febrero 2025

REVALORANDO EL PATRIMONIO COLONIAL DEL CALLAO (PARTE II) - POR MARILYN FANNY VALDEZ RÍOS

 


Como escribimos en la publicación anterior el “Gran Terremoto de 1746” destruyó casi todo el viejo Callao y dejo muy poca evidencia material de ese tiempo, según los registros históricos difíciles más de 2 minutos, quizás 3 o 4 minutos. Este terremoto produjo un tsunami que provocó olas de aprox. de 8 y 24 metros de altura

Según los actuales estudios geológicos este terremoto tuvo una intensidad de 9 grados, y se convierte en uno de los terremotos más intensos y destructivos del Perú, su intensidad fue tan fuerte que dejo muchas viviendas y edificios en “trampas mortales” para muchos de sus habitantes, quienes murieron atrapados sin poder escapar, y sólo sobrevivieron unas 200 personas.   




Siguiendo con nuestra historia, tiempo después de que ocurriera el terremoto el virrey Manso de Velasco decidió trasladar a los pocos sobrevivientes del terremoto de Lima y el tsunami que cubrió el antiguo Callao, incluido el pueblo nativo de Piti Piti.

El virrey Manso de Velasco tomó varias medidas de emergencia: Reubicó a la población que sobrevivió al terremoto y tsunami que ocurrió en el Callao en una parte más alta lejos del mar. Reconstruyó las viviendas y varios edificios que quedaron en escombros y finalmente fundó nuevos vecindarios y urbanizaciones y también el uso de un nuevo tipo de “estilo arquitectónico”. 

Así renació un nuevo Callao a nivel físico, arquitectónico y también artístico. Esta reconstrucción tomó varios años y los sobrevivientes ayudaron para que fuera más rápido. Existen muchos misterios sobre el Callao que iremos revelando poco a poco en las próximas publicaciones. 

     


El nacimiento del distrito de Bellavista               

El distrito de Bellavista es uno de los más antiguos del Callao, que surgió a consecuencia del terremoto de 1746, en épocas del Virrey Manso de Velasco; quien por temor a que se repita el sismo; decretó el 20 de enero de 1747, formar población en “las tierras altas que están sobre el camino que va al Callao a la izquierda”. Una vez señalado el lugar fue comisionado el matemático Luis Godín (catedrático de la UNMSM), para que delineara y fabricara casas, bodegas, rancherías, calles, plazas e iglesias, para la formación del pueblo, con el nombre de Bellavista. 

El distrito de Bellavista tiene 4 zonas residenciales diferentes: Cercado de Bellavista (sector histórico); Ciudad del Pescador; Urbanización Virú y aledaños y Urbanización San Joaquín – San José. 




Según cuenta la historia, muy pronto esta ciudad tomó un fomento considerable, con casas muy regulares y el palacio que servía para recibir a los nuevos virreyes que llegaban al Perú (ubicada en donde existe aún el edificio del ex cine Bellavista). Hoy esta ciudad tiene más de 250 años de fundación y 110 años de creación como distrito (06 de octubre de 1915). 

Su primer alcalde fue: Don Eduardo García Calderón. Actualmente este distrito es llamado “Ciudad Jardín” por la cantidad de áreas verdes que tiene en sus diversas urbanizaciones. El Centro Histórico del Callao también conocido el “Callao Antiguo”. Estos edificios han sido poco estudiados por el abandono y el poco interés de los historiadores y arquitectos del siglo XIX y XX. 

Iglesia Matriz del Callao

La Iglesia Matriz del Callao también conocida como La Catedral de San José del Callao es el principal y más antiguo edificio religioso. Esta iglesia es propiedad de la Iglesia Católica. Este edificio es de estilo neoclásico. Se comenzó a construir en 1862 y se terminó en 1893 con el diseño de Antonio Dañino. Fue remodelada luego de un sismo en 1970. El 16 de septiembre de 1995 fue consagrada oficialmente como la “Catedral del Callao”.   



El Centro Histórico del Callao 

El Centro Histórico, está conformado por 44 manzanas con bellas edificaciones de la época republicana, donde destacan balcones de diferentes estilos. Lamentablemente la mayoría de estos edificios históricos se encuentran abandonados por las autoridades culturales y locales. 

Iniciemos nuestro viaje al pasado visitando el paseo de en la Plaza Independencia, admirando su gran pileta ornamental y amplios jardines frente al majestuoso fortín de sólidas piedras que forman la Fortaleza del Real Felipe, que guardan los testimonios históricos, en sus museos interiores. 

Al comenzar la cuadra dos de la Av. Sáenz Peña, por ese paraje-1ra. Cuadra del Jr. Salaverry – ingresamos a la Plaza Gálvez (1868) para observar el entorno de casonas, balcones y ventanas talladas, recordando años atrás, este lugar fue lugar obligado de reunión y hermoso paseo. 

Nuestro recorrido es hacia el Jirón Gálvez, donde antes existía la Casa de las Misiones, construida de dos pisos con arcadas y portales de estilo republicano. Frente a ella se encuentra la calle Salaverry – antes conocida como la Calle Palma – con un edificio de cuatro pisos con numerosos departamentos familiares en su interior, llamado “El Buque”. 

   


En el Callao Antiguo, destacan sus calles angostas y empedradas, que tienen como dirección el muelle, conocidas como las calles Paita, Constitución, Castilla, Necochea, etc. Todavía conservan vestigios de antaño, se pueden observar casos de amplios ventanales y balcones republicanos (de los siglos XIX-XX), destruidos por el paso de las décadas.

Cruzando la calle Libertad, ingresamos por el Jr. Independencia, sede del Instituto Nacional de Cultura del Callao (actualmente recibe el nombre de Ministerio de Cultura), seguir a las calles Gálvez o Miller, hacia la plaza donde está la Parroquia Matríz convertida en Catedral. Alzando la mirada se puede ver el edificio de la Cámara de Comercio y la Producción, al lado de la Prefectura.  




Seguimos nuestro recorrido por el Jr. Constitución y nos encontramos con el edificio Ronald, de estilo inglés, con seis pisos y un hermoso pasaje de tiendas y oficinas. Destacando los bustos de los personajes del arte universal, en lo alto de las columnas de mármol, en el largo paseo de losetas. Subiendo sus escaleras, nos dirigimos a las azoteas, de donde podemos divisar toda la bahía y parte del Callao Antiguo.   



Siguiendo nuestra visita retornando al Jr. Constitución en dirección al muelle, divisamos hacia nuestra derecha la Plaza Grau donde está el monumento erigido en su memoria, a su lado se encuentra la Dirección de Capitanías de Puertos y Guardacostas, al frente se observa el antiguo faro, que años atrás guiaba el arribo de los barcos. Regresando hacia la Av. Jorge Chávez ve el Museo Naval, que puede ser visitado para conocer la historia marítima del Perú, y las reliquias de los héroes, en sus diferentes ambientes. 

Por la avenida - Jorge Chávez – nos dirigimos a conocer Chucuito antiguo pueblo de pescadores (Piti Piti), de inmigrantes italianos; Antes observamos en nuestro viaje, la inmensa extensión del fortín Real Felipe. Nuestra ruta ahora es para conocer el balneario de la Punta, que aún conserva casos antiguos. Desde el moderno bulevar podemos, a lo lejos divisar las islas San Lorenzo y el Frontón.           

En la próxima publicación profundizaremos en la construcción, extensión y funciones que cumplió el Fortín Real Felipe que cumplió durante la Colonia, La época de la Independencia y la República, y después sobre el emblemático. 

                                                                                                    Continuará…


Bibliografía  

Revista “Callao turístico” – Municipalidad del Callao (2011) – págs. 19 - 20

Tosso Robert Arqueología y Sociedad Tomo I (2006) – “Callao prehispánico” págs. 28 - 30. 

Huertas C. Juan Historia del Callao Viejo (2004) “El Callao milenario” págs. 33-35. 

Ávalos José Augusto (2010) – “Arquitectura de Lima y el Callao” pp.38 – 40.   





                                        

 

 






La Doctora Marilyn Fanny Valdez Ríos abogada de profesión con estudios concluidos en Post – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020). 




No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS