13 febrero 2025

RESEÑA DE LA GUIA DE INTERVENCIONES EN ESPACIOS PÚBLICOS - CAF CORPORACION ANDINA DE FOMENTO

 





La Guía de intervenciones en espacios públicos, contiene herramientas municipales para la creación de espacios públicos de calidad en ciudades de América Latina. 

Esta Guía de intervenciones en espacios públicos, de CAF, parte de la premisa de que para promover un verdadero desarrollo urbano sostenible es necesario que se pondere la multidi mensionalidad de los efectos que producen las redes de espacios públicos sobre la inclusión social, las dinámicas económicas y los aspectos ambientales. 

Dar atributos de calidad a una intervención de espacios públicos requiere de un abordaje de integralidad, a fin de que el dimensionamiento de su planificación, diseño, implementación y gestión abarque los distintos aspectos que se requieren para fomentar relaciones de proximidad, cuidar nuestro medio ambiente urbano y orientar el desarrollo de nuestras ciudades hacia el bien común.

Pensada específicamente para ciudades, esta guía propone una mirada integral sobre la estructuración y el diseño de espacios públicos, basada en el protagonismo y la autonomía de los gobiernos locales para gestionar esta infraestructura social en el marco de sus competencias; desde CAF buscamos colaborar con el cumplimiento de los compromisos asumidos ante las Naciones Unidas por nuestros países miembro en materia de espacios públicos, con la firma de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.

Un factor fundamental en la construcción del ima ginario urbano contemporáneo es ese conjunto de lugares donde caminamos, jugamos, conversamos, nos encontramos, trabajamos y nos divertimos en colectividad: los parques, alamedas o áreas verdes, las calles, veredas, esquinas o escaleras, pequeñas y grandes áreas de uso colectivo, donde la vida urbana se manifiesta. Los espacios públicos no pueden ser pensados ​​como lugares meramente transitivos en la ciudad. 

Por el contrario, desempeñan distintos roles es estructurales en nuestras ciudades, según su jerar quía (importancia, accesibilidad), sus usos (recreativos, deportivos, culturales) y su función dentro del entramado urbano y del territorio. Así, podemos distinguir espacios públicos conectores, como son las calles, aceras y los grandes corredores verdes, y espacios públicos nodales, habilitados para la es tancia (plazas, parques, jardines, entre otros). 

Según Juli Esteban Noguera, en su libro “La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas”, los espacios públicos se caracterizan por formar una red física continua y estructurante que se extiende por toda la ciudad cumpliendo las siguientes funciones:

a. Brindán el acceso de la ciudad al territorio.

b. Comunican todas las piezas de la ciudad entre sí. 

y con sus habitantes.

c. Son soporte de la representación y expresión. 

cultural de su ciudadanía.

d. Son el espacio de trabajo, interacción y de sus habitantes.

e. Abastecen a la ciudad de servicios ambientales, a través de la creación y protección de los ecosistemas urbanos.

f. Son una plataforma para la distribución de las redes de servicios. 

Debido a esta multiplicidad de factores, muchas ve ces se generan conflictos entre el uso y los intereses sobre los espacios públicos, dado que las activida des y dinámicas sociales que se dan en ellos evolucionan a mayor velocidad que la infraestructura física que les da soporte. 

Por ello, es necesaria una gestión y una regulación que cuente con capacidad de dar respuesta al manejo de estos conflictos sobre el suelo público. Dicho esto, entendemos fundamental garantizar la continuidad de la calidad de estas redes de espacios públicos si verdaderamente queremos promover la equidad y justicia social en el acceso a bienes y servicios de toda la ciudad nía, sin importar el nivel socioeconómico, raza, género, orientación sexual o religiosa, o cultura.























¿Cómo dimensionar intervenciones de calidad en espacios públicos en América Latina? 

A pesar de los avances obtenidos en décadas pa sadas en materia de desarrollo, América Latina sigue siendo el continente más desigual del planeta. 

Durante la pandemia de Covid-19 estas brechas de inequidad se profundizaron. Según la CEPAL1, la pandemia ha aumentado en un 4,4% la pobreza extrema en la región, mientras que en paralelo, desde los inicios de la crisis sanitaria, la región ha visto surgir en promedio un nuevo billonario cada dos semanas. Si bien esta ha sido una realidad permanente en Latinoamérica, la escala de la desproporción en la distribución de las riquezas ha cobrado una magnitud nunca vista. 

El crecimiento de las desigualdades no es una tendencia meramente económica y abstracta, las desigualdades tienen su contraparte en el espacio. La respuesta a ¿en dónde vivimos? Tiende a determinar nuestro nivel socioeconómico, nuestro nivel educativo, nuestra vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, nuestra exposición a la inseguridad ciudadana, la calidad del aire que res pirateamos o el acceso a servicios de salud ya espacios verdes. 

Casi siempre, las personas con menosres ingresos solo consiguen localizarse en áreas desconectadas de las oportunidades que ofrece la vida urbana, lo cual aumenta su índice de vulnerabilidad ante las adversidades.

A pesar de las pérdidas humanas ocasionadas, el paso de la pandemia nos ha dejado lecciones importantes de cara al modelo de ciudad que más deseamos. 

Según el Informe de Respuestas de Políticas Urbanas 2020 de la OCDE3, muchas ciudades han percibido la recuperación pospandemia como una oportunidad para cambios drásticos hacia sociedades más equitativas, sostenibles y resilientes; entre las lecciones aprendidas, recogidas en esta publicación, podemos destacar dos especialmente vinculados con el contenido que desarrollaremos a lo largo de esta guía:

1. “El redescubrimiento de la proximidad brinda una ventana de oportunidad para pasar más rápido de un objetivo de aumentar la movilidad a uno de mejorar la accesibilidad mediante la revisión del espacio público, del diseño y de la planificación urbana”.

2. “Los problemas de salud en las ciudades no es tán necesariamente relacionados a la densidad urbana, sino a las desigualdades estructurales ya la calidad de la urbanización”.

Hoy en pospandemia, aún con los grandes aportes que ha hecho el desarrollo de las nuevas aplicaciones para las telecomunicaciones y el teletrabajo, es necesario recuperar y fortalecer la dimensión material de la vida urbana en los ámbitos de proximidad, a través de una mejora cualitativa de los espacios relacionales en nuestra vida física, desde una pequeña plaza en el barrio a las grandes infraestructuras verdes metropolitanas. Esta recuperación debería traer consigo un cambio de sensibilidad en la manera como diseñamos nuestro hábitat. 

La calidad de los espacios públicos consiste en identificar la estrategia adecuada para organizar elementos concretos que, al relacionarse, puedan satisfacer de la mejor forma nuestras necesidades de recreación, movilidad, participación, fortalecido de los vínculos sociales, protección ante desastres naturales o emergencias, empleo o salud. 

Los espacios públicos, cuando son de calidad, pueden crear las condiciones necesarias para garantizar diferentes aspectos de la vida colectiva, incluso en momentos de gran incertidumbre social.























Autores

  • Alegre Escorza, Mariana
  • Rodríguez Garabot, Emil
  • Alata Ninapaytan, María Patricia
  • Nogales Fernández-Blanco, Lucía
  • Quispe Mogrojevo, Sorayda
  • Corazón de Velarde, Franklin
  • De La Cruz Chaupiz, Lucas



FUENTES DE INFORMACION

https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2015

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/caf-lanza-guia-de-intervenciones-en-espacios-publicos/

https://www.mobiliseyourcity.net/sites/default/files/2024-05/Gu%C3%ADa%20de%20intervenciones%20en%20espacios%20p%C3%BAblicos_compressed%20%282%29.pdf




No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS