16 febrero 2025

LOS CANIDOS SOBREVIVIENTES DEL PERÚ (PARTE III) - POR PROF. JESÚS ÁNGEL BÉJAR APAZA

 



Como escribimos en el artículo anterior, los únicos cánidos que sobrevivieron a la “Extinción de la Megafauna” fueron el “zorro andino”, “el lobo de Crin” y el “Perro Amazónico”, los otros tipos de canidos llegaron con los primeros grupos de cazadores recolectores como el “Perro Chiribaya”, y otros tipos de perros son muy diferentes a sus primos, salvo el zorro andino.

De todos ellos el más conocido fue el “zorro andino” del cual se describe en el artículo anterior, en esta edición describiremos al “lobo de Crin” y el “Perro Amazónico, estos dos últimos cánidos son poco conocidos por los biólogos, arqueólogos y otros profesionales.  


El lobo de Crin 

El lobo de Crin, llamado también “Aguará guazú o “Zorro grande” es una especie de mamífero omnívoro de la familia de los “canidos autóctonos” de las regiones de espesuras. Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Perú. Es el segundo sobreviviente junto con el “zorro andino” de la “Gran Extinción” que eliminó a los grandes carnívoros que cazaban herbívoros de gran tamaño tales como el “Smilodon populator”, el “Lobo Gigante” y otros carnívoros que vivieron en el Pleistoceno.  

Los antepasados ​​del lobo de Crin se adaptaron a las extensas y húmedas selvas de Sudamérica y seguramente fueron abundantes en el pasado, hoy en día solo quedan 17 000 ejemplares y quizás desaparezcan dentro de unas cuantas décadas cuando la selva amazónica se convertirá en un “gran desierto sudamericano”. La selva amazónica se convertirá en un Sahara donde el ser humano a duras penas podrá vivir en un futuro cercano.

El lobo de Crin, aunque recibe ese nombre es todo lo opuesto a su primo norteamericano. Tiene un cuerpo semejante al de un lobo norteamericano, pero con patas más largas, rostro semejante al del zorro y orejas grandes que parecen de un murciélago, es un viajero solitario, se alimenta de animales pequeños y frutos silvestres, no aúlla sino emite una especie de gruñido extraño, es monógamo y tiene varias crías semejantes a un zorro con patas muy largas. 

Este noble animal tiene la desdicha de llamarse “lobo”, y ha sido cazado, batido y odiado por el ser humano, quien lo ve como una amenaza al ganado, aunque está demostrado que no se alimenta de carne de ganado sino de animales pequeños y frutas silvestres. Se desconoce su salud y resistencia genética a los cambios de la “deforestación ambiental”, si bien es un animal resistente y adaptable, no se sabe si estos “bruscos cambios” afectarán a este sobreviviente del Pleistoceno. Se sabe muy poco sobre el lobo de Crin, solo que es más abundante en las selvas de Brasil que en otros países de Sudamérica y que no se han tomado medidas preventivas para proteger esta especie en peligro. 

Los pocos estudios genéticos hechos por unos biólogos de la Universidad de Sao Paulo que se hicieron hace más de diez años revelaron que este misterioso cánido está emparentado con los zorros y los lobos, pero no es ni uno ni otro, es un animal diferente a sus dos parientes, es “único”, y eso lo hace más valioso.  


Características del lobo de Crin    

El lobo de Crin presenta las siguientes características: 

- Es el cánido más grande de Sudamérica mide 70 cm de alto. Presenta patas muy largas como zancos, rostro de zorro, hocico puntiagudo y orejas grandes como de murciélago. 

- Presenta un pelaje largo de color rojo, en la nuca presenta una especie de crin oscura. 

- Es un cánido omnívoro que caza animales pequeños como ratas, armadillos, aves y otros pequeños vertebrados e insectos, complementando su dieta con frutos silvestres de la selva amazónica. 

- Es un animal monógamo, es decir solo tiene una pareja para toda la vida y no varias como los otros cánidos. 

- Este animal recorre grandes distancias buscando más alimentos, pero no viaja en manadas sino de forma solitaria y es víctima de los atropellos en las carreteras de Brasil en las tardes o noches.   



Este grupo se relaciona con el zorro andino, un cánido que vivió muchas millas en aislamiento, el lobo de Crin es un cánido poco estudiado por la paleontología peruana y sólo vive en zonas de bosques húmedos, pantanales o pampas argentinas con una escaza vegetación.



El lobo de Crin presenta características morfológicas y fisiológicas que reflejan adaptaciones únicas para sobrevivir como omnívoro: un cuerpo más flexible y fuerte, piernas delgadas y con la nariz y orejas con un sentido muy desarrollado. 



Esta especie se desarrolla muy rápido si se alimenta bien, tiene un período de incubación semejante al zorro aunque después de unos meses sus patas se alargan mucho más y la madre cuida de ellos hasta que al año pueden acompañar las crías y 2 años después las crías se alejan de la madre.


Hábitos

El lobo de Crin es un animal esquivo que se desplaza constantemente en las tardes o al anochecer, se le avistado en las zonas boscosas de Brasil y en las carreteras también se les ha visto por las pampas argentinas que presenta alguna vegetación, este animal evita al hombre y otros animales domésticos, incluido el perro domesticado, quien porta enfermedades mortales para el lobo de Crin, pero menos mortales para los perros domésticos.



Los recién nacidos pesan poco más de 100 gramos en promedio y nacen con los ojos cerrados. Cuando llega un adulto puede pesar hasta 20 kilos y medir entre 80 y 150 cm de longitud. Su promedio de vida varía entre los 10 y 20 años y aunque es muy esquivo, es muy difícil que pueda ser domesticado por el hombre, por lo esquivo que es con el hombre. 

El lobo de Crin es un animal enigmático y misterioso y teme a los perros que llegaron junto con los primeros grupos de cazadores recolectores llegados hace unos 10.000 años antes de Cristo. No existen muchos mitos o leyendas de las tribus de la selva amazónica tanto de la selva del Brasil y de otros países amazónicos. En el Perú el lobo de Crin se encuentra en la región que abarca los territorios de Puno y Madre de Dios.



En el siguiente artículo estudiaremos y describiremos la vida y características del “Perro Amazónico” que también llegó al Perú lo describiremos detalladamente a este cánido que se adaptó al Perú Post-pleistocénico.                                                                                                   

                                                                                                       Continuará…  


Bibliografía 

Iván ALVARADO, Mario URBINA y Rodolfo SALAS GISMONDI I Simposio Internacional Paleontología del Perú (2013) “Mamíferos pleistocénicos del Perú: Avances y perspectivas” pp 69-70.

Salas Gismondi Rodolfo (2009) Diario La Primera “Perú 10.000 años en el Pleistoceno” pp14-15.  

Sebastián Apesteguía y Stella Maris Álvarez (2023) – Universidad Maimónides – Argentina PERROS Y OTROS CANIDOS DE LAS AMERICAS Origen, evolución e historia natural.  

Joaquín Arroyo, Oscar Carranza Castañeda (Instituto de Geología, Campus – México – Revista ARQUEBIOS (2010) Los Canidos Prehistóricos Mexicanos antes de la llegada del Perro

Francisco J. Prevosti – Museo de la Plata (nov. 2006) Grandes Canidos (Carnívoro, Canidae) del Cuaternario de la República Argentina: Sistemática, Filogenia, Bioestratigrafía y Paleoecología    











Biografía del autor 

Jesús Ángel Béjar Apaza estudió arqueología en la UNMSM (2001-2004), cursos de astronomía (SPACE) en la Facultad de Física (2002-2006). Guía de Turismo en Cepea (2006-2009). Bachiller en educación (Pedagógico América). Ha participado como ponente en diferentes Simposios y Congresos tanto en temas de arqueología como paleontología. Escritor que ha participado en 3 revistas, dibujante y caricaturista y también difusor de temas arqueológicos y paleontológicos a todo público en general, 



No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS