31 agosto 2015

La participación ciudadana en la reducción del riesgo de desastre, ante el escenario de lluvia intensa por El Niño 2015-2016, recomendaciones prácticas - Mg. Arq. Liliana Miranda Sara (1)


1. Resumen

Este artículo comparte algunas lecciones aprendidas para los actores locales y comunitarios, describe una metodología de evaluación y planificación rápida, en base a la experiencia de preparación comunitaria para disminución de riesgos urbanos de ECOCIUDAD y del Foro Ciudades de Vida, documento publicado como el Manual de Preparación y respuesta comunitaria No. 04 que se puede revisar a detalle en este link:
:http://www.ciudad.org.pe/producto/manual-no-4-gestion-comunitaria-de-riesgos/

Allí encontrarán el Manual N0. 04 del Foro Ciudades para la Vida “Desastres: Planes de Acción Participativos para la Prevención y Respuesta” elaborado en el marco del Programa de Desarrollo Urbano y Construcción Sostenible con apoyo de Naciones Unidas UN Habitat, Ecociudad y Rapid UK y dentro del cual hay también una serie de documentos de mucha utilidad sobre cómo construir en forma ecoeficiente y limpia, particularmente útiles para el proceso de reconstrucción que tendrán a lugar con seguridad luego de que pase el FEN 2015-2016, el cual implicaría según estudio del CENEPRED (2015) que existen: “….827 distritos expuestos a la probabilidad de lluvias superiores a sus condiciones normales. 

Estos distritos poseen una población total de 18’059,663 habitantes y un total de 17’989,644 viviendas. El departamento de Lima presentaría el mayor número de distritos expuestos (115), seguido de Cajamarca (102) y Cusco (85)...”, y continúa diciendo: “El nivel de priorización categorizado como “Muy Alto” comprende un total de 171 distritos, de los cuales Lima es el que alberga el mayor número de población expuesta con 2’122,403 habitantes. Así mismo, la categoría “Alto” comprende 216 distritos 1’961,654 habitantes”.

En ese artículo se insiste en que el trabajo de preparación desde la comunidad permite disminuir riesgos y puede presentar mejores resultados ante políticas y acciones nacionales verticales que suelen ignorar iniciativas y subestimar  la contribución de los actores locales y comunitarios, siendo más efectivo que la sola inversión  del estado en infraestructura,  el aprovechamiento de  capacidades locales y  la formación de conciencia del riesgo.La reducción de riesgos es relevante en el desarrollo comunitario al facilitar la unificación de actores  en la protección de viviendas, centros de trabajo y vidas, y  así,  contribuir a sus aspiraciones de superación con miras al desarrollo sostenible urbano.

2. Participación ciudadana en la reducción del riesgo (2)

Todavía sigue muy difundida la idea de que los desastres, en buena medida, son culpa de la propia población que se expone al peligro, por ejemplo, luego del desastre de Chosica en Lima en Marzo del 2015, el Alcalde Lima dijo a los medios “hubo irresponsabilidad de los pobladores (3)” , y en otro momento siguió diciendo “espero que la población haya aprendido su lección”. Es decir, se tiende a desconocer que las poblaciones expuestas a la vulnerabilidad, lo están por múltiples razones, la mayoría fuera de su control y se reduce la explicación a ignorancia,desconocimiento, desidia, que ellos mismos no se cuidan, además de una alta tolerancia al hecho de vivir en riesgo, bajo el supuesto que su condición de pobreza material las condena a la inacción y a la recurrencia de conductas riesgosas. 

Por tanto, siguiendo con esta idea central del argumento, la población dada su inconsciencia, sería incapaz frente a una amenaza de desastre,sea terremoto, tsunami, erupción volcánica, así como al inminente FEN 2015-2016 (4) que se espera será fuerte o peor. Por el contrario, en el imaginario común, las comunidades más empobrecidas, que usualmente han autoconstruido y auto urbanizado sus viviendas y barrios, son vistas como poco colaboradoras; sin capacidad de actuar autónomamente o hasta como un estorbo en las acciones de prevención y emergencia, prevaleciendo una mirada de victimización ante circunstancias que no se pueden evitar. Es decir, se las mira, subjetivamente, como culpables y víctimas a la vez.


Fuente:
(visitado 15 de Abril 2015) Video distributed by DineroVs

Esta mirada se contradice, con el hecho de que una serie de entidades gubernamentales han invertido, y siguen invirtiendo, en zonas de alto peligro no mitigable, sea en escuelas, hospitales, infraestructura diversa, o incluso ha otorgado licencias de construcción a edificaciones de vivienda y comercio, de todos los sectores socioeconómicos (eg. Acantilados de la Costa verde, zona de alto peligro sísmico, con edificios de departamentos con valor de más un millón de dólares o el emplazamiento de centros comerciales por ahora de mucho éxito), peor aún, el gobierno aún mantiene una actitud de “dejar hacer, dejar pasar” sin mayor control urbano en los procesos de invasión, autoconstrucción y auto urbanización que sistemáticamente vienen contribuyendo a configurar los desastres en el país.

En este Manual No. 4 se afirma que quizás estos supuestos sean parte de la realidad; pero son una versión parcial, generalmente pesimista frente a las capacidades de las comunidades de hacer frente a los desastres y por tanto persiste una tendencia a no tomar en cuenta las ideas, iniciativas, intereses, prácticas y aspiraciones de la comunidad.

Adicionalmente,dado que en general quienes se .hacen cargo de esta problemática en el gobierno, suelen ser profesionales,técnicos, expertos en desastres, todavía se encuentran quienes se autocalifican como los“portadores” de la solución, los “salvadores”. Desde esta postura, los ”otros”, los afectados o vulnerables ante los desastres, “no saben”, no son portadores de algún conocimiento valioso, desperdiciándose oportunidades para aumentar sus capacidades, de colaborar o contribuir con valiosa información histórica de desastres previos en la zona y de contribuir a reducir sus riesgos en base a pequeñas acciones e inversiones en sus viviendas, barrios e infraestructura de equipamiento y servicios más sensible.

Ante esto, en el Manual No. 04 se afirma que reducir el riesgo, la vulnerabilidad y el peligro ante los desastres, no es cuestión sólo de .especialistas, y que a  la población no se la convoque a participar ocasionalmente o solo como .mano de obra barata. La propuesta es promover la participación ciudadana; partiendo de reconocer, social, cultural, histórica y políticamente, que todas y cada una de las personas, especialmente las más vulnerables, tienen derecho y obligación a construir su bienestar, su calidad de vida, a fortalecer sus capacidades de reducir sus riesgos y sobre todo a contribuir en un proceso de desarrollo de más largo plazo.

En el Manual se indica que la participación ciudadana hace posible la movilización de la voluntad y recursos de los actores sociales alrededor de la reivindicación de sus derechos. Es el medioy el resultado del aumento de sus capacidades personales y colectivas para alcanzar mayores niveles de calidad de vida. Así, la participación no es un favor que se le otorga a la gente, es ante todo un derecho. Consiste en intervenir activamente en las decisiones y acciones relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación de las actividades.

En el Perú (5) , es alta la exposición a los peligros o amenazas, sean naturales o generadas por el ser humano, de buena parte de las edificaciones, poblaciones y ecosistemas, sean urbanos, rurales o de espacios naturales. Exposición y vulnerabilidad ya hacen parte de la vida cotidiana de nuestras poblaciones. Ante la eventualidad de ciertas amenazas o peligros muchas veces resulta difícil intervenir para que estas no ocurran. En cambio, lo que si podemos es intervenir para aumentar las capacidades, reducir la sensibilidad y nivel de exposición al peligro, en suma, podemos intervenir sobre la vulnerabilidad. Es decir, potenciar los factores que nos puedan proteger frente a los riesgos.

Potenciar y fortalecer a las comunidades como forma de reducir el riesgo del desastre con elementos y acciones de protección requiere una acción concertada y articulada de todos los actores locales; cuando actúan solos las autoridades y/o expertos, se ha largamente demostrado que es insuficiente, pues la complejidad de esta tarea es enorme. Aumentar la capacidad de la comunidad para que puedan hacer frente a los frecuentes peligros, que les permita prevenir, atenuar y minimizar los daños que pueden provocarles los desastres. Mientras menor sea esta capacidad, mayor será la vulnerabilidad. De hecho, precisamente ese es el espíritu que contiene la organización de los Comités de Defensa Civil.

Es fundamental desechar el asistencialismo, que refuerza la dependencia, la vulnerabilidad y debilita la emancipación de la gente, su autonomía y autoestima colectiva, claves en el enfrentamiento de la adversidad y la emergencia.

3. ¿Quiénes deberían ser convocados a participar?: 
Rol de las brigadas comunitarias y los Comités de Defensa Civil 

Este cuadro resume nuestras sugerencias respecto a quiénes convocar, la relación no es exhaustiva y debe ser completada por los integrantes de las brigadas en el barrio y/o del Comité de Defensa Civil correspondiente:




Como ya se dijera, en la gestión de desastres el Comité de Defensa Civil de cada localidad es clave, y en circunstancias del inminente FEN 2015-2016 ya se están reactivando y la población que se sabe en riesgo debería ser convocada a participar en ellos. Este Comité es el responsable principal de llevar a cabo las acciones de la gestión de riesgos. Antes del desastre, el Comité, en coordinación con la Municipalidad correspondiente, que lo preside, y con el apoyo del CENEPRED y en caso el desastre ya ocurra, del INDECI, liderará a los diferentes actores en la ejecución de las acciones para la identificación y mapeo de peligros (6)  (puede ubicar el mapa de peligros de su localidad en el link de la referencia), identificación, comunicación y priorización de áreas críticas, desarrollar el análisis de las vulnerabilidades, la estimación del riesgo así como elaborar los planes de acción para la prevención, preparación, e información y educación comunitaria.

Durante el desastre, el Comité dirige los trabajos de atención de emergencias, la evaluación de riesgos, que implica evaluación de daños y el análisis de necesidades, así como las futuras actividades de rehabilitación. Después del desastre, el Comité coordina acciones para la reconstrucción de la zona con las autoridades locales.


4. Recomendaciones prácticas frente al escenario de lluvia intensa para el nivel local, barrio o comunidad

Dadas las circunstancias y la inminencia del FEN, compartimos aquí algunas recomendaciones acerca de cómo proceder si su vivienda, centro de trabajo, escuela u hospital en su barrio se encuentra en alguna de las zonas críticas ya identificadas en su zona.

1. Identificar el mapa de peligros (7)  y evaluar el nivel de riesgo de la zona (el nivel de exposición, cuán sensible sería y qué capacidades de respuesta tienen), analice su nivel de vulnerabilidad (eg. las zonas ubicadas en hondonadas, zonas bajas en relación al curso del agua u otras) y a partir de ello, desarrolle propuestas de acción inmediata que pueden ser intervenciones a desarrollarse por las propias familias y la comunidad, así como las de mayor envergadura (limpieza de cauces, retiro de viviendas en alto riesgo, protección de infraestructura, adquisición de seguros, entre otros).

2. Esta debe ser una evaluación rápida de riesgos, que se realiza con instrumentos sencillos aprovechando el conocimiento y la memoria  de la comunidad y de las instituciones: se pueden desarrollar encuestas a familias, bienes y edificaciones en peligros, 2 a 3 grupos focales o talleres participativos,y con los participantes, elaborar mapas de riesgos (a mano!) y planes operativos, que en conjunto con bomberos (8) , se forman brigadas con voluntarios de las mismas comunidades que con el apoyo de ONG´s y municipalidades implementen concertadamente las acciones acordadas en un muy corto plazo. El enlace de las brigadas al Comité de Defensa Civil local, en particular, a los sistemas de información para la alerta temprana es clave.

3. Elaborar las rutas más seguras para la evacuación, albergues(en zonas altas y secas) y zonas de atención de emergencia  y defina la forma en que se manejarán los albergues con los brigadistas. La capacitación solo termina cuando estén organizadas y equipadas las brigadas,  y se den inicio a los trabajos comunitarios  de protección y refacción de la infraestructura de trabajo, vivienda y del barrio como por ejemplo: arreglo y cambio de cableados, compra de equipos, construcción de drenajes, protección del ingreso de las viviendas para que no ingrese el agua, arreglo de pisos, señalización, entre otros.

4. A los Gobiernos Regional y Nacional le corresponde proporcionarles acompañamiento, equipos, entrenamiento de rescate y atención de emergencias, la organización de simulacros es la mejor oportunidad para fortalecer estas brigadas comunitarias.  

5. Finalmente, luego del desastre, se debe evaluar para no reincidir, difundir y promover la reflexión para compartir las lecciones aprendidas y evitar que se repitan las pérdidas que hubieren.


5. Acciones para proteger su vivienda en caso de inundaciones

Cada integrante de la familia debe conocer cómo se puede controlar, apagar,neutralizar sus instalaciones principales de agua, luz e incluso cocinas a gas y kerosene una vez que le alerten y se inicie una inundación en su barrio y/o vivienda. Esto es importante para poder evitar un corto circuito o explosiones.


Cuando la casa o edificación tienen desagües y el barrio entero se está inundando:

Limpie su casa, techos y calles porque la basura o cualquier material acumulado seguramente obstruirán la salida o flujo de agua, estancándose y generando mayores riesgos a enfermedades y daños a su vivienda.
Evite dejar solos a niños, adultos mayores y personas enfermas o incapacitadas solas en la época de lluvias, si lo hace, avise a algún vecino o familiar cercano.
Aléjese del cauce de los ríos y disminuya la velocidad en caso de ir conduciendo. Además, no detenerse en zonas donde fluye gran cantidad de agua.
Revise su vivienda o edificación para detectar a tiempo rajaduras, grietas o filtraciones y cables de luz expuestos, corríjalo desde ahora.
Proteger los techos, balcones y pozos de luz en edificios con una pendiente para el drenaje del agua, así como limpiar azoteas y desagües.
Retírese y evite construir en la ribera de los ríos o zonas donde ya han sido inundadas y botar escombros que puedan obstaculizar el paso del drenaje.
No acampar ni estacionar los vehículos en cauces secos, quebradas o a lo largo de los riachuelos.
Si su vivienda es de adobe, carrizo, es muy antigua con riesgo de desplome, se encuentra en una ladera sin drenes o alcantarilla para encauzar el agua, es mejor que se retire y organice la evacuación al inicio de una lluvia intensa.
Identificar las zonas de seguridad y colaborar con las autoridades en todo lo referente a labores de coordinación.
Coloque drenes, barreras o protecciones que impidan el ingreso del agua a estacionamientos en sótanos o cualquier edificación por debajo del nivel de la calle.
No toque postes de luz y tenga cuidado con los teléfonos, se pueden presentar cruces entre los cables de luz y teléfono generando descargas al contestar llamadas.
Tenga con qué tapar (9)  (sacos de arena o pajilla de arroz o cualquier elemento útil) todas las conexiones de desagüe (salidas de la ducha, retrete (wáter), sumideros, lavaderos para evitar el ingreso del desagüe o materia, tanto porque puede obstruir la red como a la inversa, para evitar que rebose el desagüe hacia el interior de su vivienda.

Si su casa ya está inundada, por encima de sus caderas, y usted aún está dentro de ella, no salga a la calle, porque no tendrá oportunidad de sobrevivir. Recuerde 

que cuando la corriente está fuerte y va a través de las calles, esta corriente es más fuerte que usted. Suba a los pisos superiores, conserve la calma y espere ayuda.
Si su vehículo se atascó en medio de una inundación abandónelo inmediatamente y busque una zona alta y segura donde refugiarse (una corriente de agua de 50 cm de alto puede arrastrar a la mayoría de autos convencionales). 
Sea muy precavido en especial por las noches, pues no se puede observar cuán rápido puede subir el nivel del agua ni qué objetos pueda estar arrastrando.
Si tiene un teléfono funcionando llame a los bomberos o emergencia 116 (Bomberos), 105 (Policía), 110 (Defensa Civil) o 115 (Cruz Roja).

Cada familia necesita hacer una mochila, valija, etc. de emergencia protegida con bolsas cerradas y guardada en zona segura ante una potencial inundación (techo o segundo piso al menos), con las siguientes cosas como mínimo (si debe ser evacuado, solo lleve esta mochila de emergencia, deje el resto en su casa):
Velas (2 a 4).
Una caja de fósforos o encendedor (protegerla de la humedad).
Una linterna de mano con pilas cargadas.
Dos tasas aporcelanadas para beber.
Comida enlatada (carne seca, pescado seco) que se pueda abrir con las manos.
Polos de algodón, ropa abrigadora, toallas y frazadas para cada uno de los miembros de la familia.
Guarde todos los documentos personales de la familia en bolsas plásticas cerradas
Botiquín de primeros auxilios
Medicinas que sean indispensables para cualquier miembro de la familia.
Cinco litros de agua pura (mínimo dos litros por integrante de la familia).
Una radio para escuchar noticias (con pilas cargadas).
Bolsas de Plástico (varias) como reemplazo del baño.
Papel higiénico (mínimo un rollo por integrante) en bolsas plásticas cerradas.
Pastillas de cloro para desinfectar el agua.
Jabón de lavar y de uso personal
Plásticos grandes para proteger los objetos valiosos de sus casas.
Cámara de llantas para tener posibilidades de flotar.
Si no cuenta con una escalera en casa reúna objetos fuertes (cajas, los propios
sacos de arena) que le permitan subir al techo para protegerse si se inunda su casa.

Referencias

Adriana Allen, Teresa Belkow, Silvia de los Ríos, Carlos Escalante Estrada, Rita Lambert, Liliana Miranda, Rossana Poblet y Linda Zilbert Soto (2015), “cLIMA sin Riesgo: Aprehendiendo la configuración de trampas de riesgo” Ponencia SeminarioInternacional "ciencias sociales y riesgo de desastres enamérica latina: un encuentro inconcluso” - Buenos Aires 15-17 Septiembre 2015

CENEPRED (2015) “Escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2015 – 2016”
Cortez, Luis, Salazar, Luis y Mariscal, Jorge (2005), “Desastres: Planes de Acción participativos para la prevención y respuesta”, Foro Ciudades para la Vida.

UNISDR (2009) Terminología sobre Reducción de Riesgo, UNISRC, Ginebra. [http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf] [Consulta: 8 Marzo 2015]
Wisner, B., Blaikie, P., T., Cannon, Davis, I.(2004) At Risk : Natural hazards, people’s vulnerability and disasters. People’s vulnerability and disasters. 2nd ed., New York: Routledge

CITAS

(1) Urbanista, Ambientalista y Planificadora, Doctorante Universidad de Amsterdam, Directora Ejecutiva Foro Ciudades para la Vida lmiranda@ciudad.org.pe, www.ciudad.org.pe

(2) El riesgo es comúnmente definido como la probabilidad de consecuencias negativas o pérdidas inducidas por la combinación de amenazas - naturales, socio-naturales o producidas por el ser humano- y condiciones de vulnerabilidad (UNISDR, 2009; Wisner et al., 2004), las cuales son contrarrestadas por la capacidad para enfrentar y adaptarse a dichos riesgos. Los desastres son simplemente la materialización de esos riesgos existentes y se expresan en daños y pérdidas efectivas (Allen et al 2015).

(3)
http://elcomercio.pe/lima/ciudad/luis-castaneda-llego-chosica-y-superviso-apoyo-damnificados-noticia-1800126?ref=nota_lima&ft=mod_leatambien&e=titulo (visitado el 24 de Agosto 2015)

(4) 
Comunicado oficial del Comité Multisectorial ENFEN http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02204SENA-41.pdf 
(visitado 24 de Agosto 2015)

(5) Cada año se pierde 73 millones de dólares a causa de la ocurrencia de desastres, y si vemos lo ocurrido entre los años 2006 al 2010, se reportaron más de 22 mil emergencias que afectaron a más de 6 millones de habitantes, ocasionando cuantiosos daños y pérdidas en vivienda, infraestructura y agricultura (Allen et al 2015). 

(6) Ver http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Default.aspx?ItemId=74  
(visitado 24 de Agosto del 2015), aunque estos mapas no captan los riesgos a escala de manzana, se requiere precisarestos mapas del INDECI que como observarán tienden a homogenizar grandes áreas como expuestas a alto riesgo y requieren ser precisados y afinados para desarrollar intervenciones más exitosas

(7) Al FEN están asociados, lluvia intensa, inundación, desborde de ríos, incendios, aniegos, huaycos, deslizamientos, oleajes anómalos, olas de calor, con la consecuencia de brotes de epidemias (dengue, malaria, chikunguya, cólera u otras), colapso de vías, puentes y suspensión de servicios de agua, luz, venta de alimentos, además del colapso de viviendas e incluso muertes.

(8) Es importante involucrar a los bomberos para que las brigadas de la comunidad se conozcan y puedan colaborar más fácilmente en caso de una emergencia. La comunidad y los bomberos son la primera respuesta  a las emergencias y requieren de ser apoyados  en la capacitación permanente en temas de: rescate, lucha contra incendios y primeros auxilio.
    
(9)  Confeccione sacos (cerrados) para proteger las viviendas y edificaciones, los necesitará.


Mg. Arq. Liliana Miranda Sara 
Urbanista, Ambientalista y Planificadora, 
Doctorante Universidad de Amsterdam, 
Directora Ejecutiva Foro Ciudades para la Vida
lmiranda@ciudad.org.pe
 www.ciudad.org.pe

2 comentarios:

Unknown dijo...

cuando fue su fecha de publicacion?

Unknown dijo...

Cual es su fecha de publicacion?

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS