18 diciembre 2021

PROYECTO KAY MACHU PICCHU - FERNANDO JAUREGUI

 


INTRODUCCIÓN
CAYMI CCALLARIYNIN

Empezaré este ensayo ratificando enfáticamente que Machu Picchu no necesita que le quiten o pongan ni una sola piedra. Es un lugar mágico y excepcional. Machu Picchu no necesita de arquitectos, somos los arquitectos los que necesitamos de él. Los que intentamos a través de trazos, líneas y boceto entender un poco más su brillo, los que estudiamos sus patrones de diseño, y vemos con ojos infantiles y llenos de admiración cada escalonada, cada encuentro, y cada piedra puesta nos deja con la duda filosófica de si fueron hombres maestros de la materia, con libertad de desarrollar su genio, o si fue la Pachamama, madre de la tierra, la que se dispuso a ser esculpida. 

…“Sube a nacer conmigo, hermano.
Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta”
- Fragmento del Poema Machu Picchu de Neruda


SUEÑO CON PIEDRAS
MUNSPAPI RUMICUNATA CCAHUANI

El proyecto es una exploración individualista, artística y critica. Un proceso de soñar desde una visión estructurada incaica, pensando en cada detalle, cada elemento desde una lengua quechua, desde una perspectiva andina donde no hay escritura ni gramática, donde no hay números ortodoxos, donde los registros históricos no se hacen en tabletas ni papiros sino en khipus (quipus), grandes telares de distintos colores y nudos que cuentan anécdotas, y llevan cuentas. Es un mundo tan distinto, tan lejano para muchos, tan salvaje, que casi es ilógico, incomprensible. La lógica europea occidental es profundamente Descartiana, “cogito ergo sum” (pienso luego soy) influenciada hasta los conceptos más ideales por Nietzsche. De este lado del mundo nunca nacería un Hegel, ni un Heidegger, nunca hubo una “Crítica a la razón”, porque el mundo andino es emocional, crudamente emocional. 

A pesar de que el encargo es diseñar un exoesqueleto en simbiosis con la ruina, se ha decidido abarcar el proyecto desde su medula. Fusionando, fundiendo la intervención a la ruina y volviéndolo un solo objeto vertical.

Sin llegar a la nostalgia ni mucho menos a la imitación anacrónica, el proyecto trata de entender y re-configurar los patrones de diseño aplicados en la arquitectura incaica, re-diseñar los símbolos, desde una visión contemporánea, manteniendo siempre su índole metafórica.

Se proyecta buscando lo no predecible, lo etéreo, lo supremo, innovar, sorprender, lo simbólico, lo divino en la naturaleza, busca exactamente lo mismo que buscó la ciudadela en su época, pero sin caer en la idealización pasadista.  

No intenta ser construido, sería un genocidio a la cultura construir sobre Machu Picchu o moldear su geografía. No se conceptualiza en base a la corriente indigenista de la época de los 30´s. No se intenta restablecer la milenaria Mita ni el Ayni como sistemas de actividades dentro de la arquitectura propuesta. No es sucumbir a “La Utopía Arcaica”, criticada por Mario Vargas Llosa, es darle el valor al poblador andino del Perú contemporáneo, integrándolo sin sesgar sus ritos, folklore, y actividades para darle la representación y valoración cultural adecuada. 

Es soñar arquitectura andina contemporánea, imaginando desde lo desconocido. 
Es pensarlo todo de nuevo, partir del punto y no de la línea, iniciando desde las bases conceptuales, desde los principios no entendidos. 
La academia dicta que la arquitectura inca está compuesta de tres propiedades;
- Simplicidad, simetría, solidez.
Parto negando estos tres conceptos, y llevándolos a sus antónimos más exagerados,
- Complejidad, asimetría, fraccionalidad.



CIUDAD IDEAL
MUNASCCANCHIC CCINA LLACCTA

La unidad básica de toda urbe es la vivienda, y dentro de esa vivienda el núcleo social siempre fue y es hasta hoy la familia. En la actualidad la sociedad ha proyectado a individualizar al usuario a través de la globalización y la virtualidad. Cada año las interacciones en espacios públicos disminuyen y las áreas comunes se vuelven más reducidas según la ONU. En Sudamérica las grandes ciudades de países emergentes como Perú, México, Ecuador, no cumplen con el umbral mínimo de la OMS de los 9m2 de área verde por habitante, y en ciudades desérticas como Lima, las áreas verdes se capitalizan solo para algunos sectores, dejando a grandes distritos como zonas insalubres por polución como indica el consejo Nacional del Ambiente en Perú.

Pensar en la ciudad ideal, Kay Machu Picchu, es dejar atrás todos estos tecnicismos errantes que suceden en las ciudades actuales, es integrar el concepto de materia y espacio a la naturaleza como alguna vez lo hizo la ciudadela, es soñar con espacios públicos y plazas interactivas, es imaginar calles entre las montañas, lagunas artificiales, edificios compartidos y espacios con luz natural directa, es pensar en el aire y como se sentirá la brisa, es dejar de pensar en el área verde como un retazo y verlo como parte de la epidermis arquitectónica-natural, pero por sobre todo es abarcar un de los problemas sociales más grandes en la historia republicana del Perú, como alguna vez lo señalo el historiador Basadre, la discriminación.

Cuando hablo del mundo andino me refiero al mundo actual, ese que ha quedado olvidado entre los pliegues rugosos de los andes blancos, ese que el Perú contemporáneo no ha podido integrar al concepto de nación, donde aún se cocina con leña, por tradición y pobreza, donde aún se construye con tierra y piedra, por maestría y a pesar de la pobreza. 

La ciudad ideal es aquella que le da protagonismo al individuo exiliado, que celebra sus fiestas y su modo de ver el mundo, que apremia sus ritos y santifica sus objetos sacros, que habla su lengua y comparte sus iconos.  

Llaccta es la palabra para ciudad en quechua. “Munasccanchic ccina llaccta” es una frase empleada con anhelo, que traducida al español seria “un pueblo como nosotros deseamos”, en el quechua el conjunto, la plural prima por sobre el sujeto individual por eso las frases casi siempre hablan en “nosotros”.

El concepto actual de edificio vertical es el resultado de la acción de apilar volúmenes horizontales (flats), separando cualquier posible comunicación espacial (exceptuando por supuesto la caja de escaleras y el ascensor), por estandarización, individualismo, facilismo, cultura, es lo más aceptado. Dispersar de esta manera los espacios nos da el beneficio de la privacidad, pero fatalmente nos genera aislamiento. La esencia del mundo andino es la comunidad, la psicología del individuo en el ande es particular, a pesar de haber pasado 500 años desde el incanato aún hay vestigios idealistas en la psique, en la jerarquía social del incanato no había propiedad privada, todo pertenencia al Inca, se pagaba impuesto a través de la mita (trabajo en beneficio del estado), por ello la persona con mayor posición social no era la que poseía más dinero (ya que el concepto no existía como tal) era la que tenía más familiares, porque así podría juntarse con ellos y realizar el ayni (trabajo en beneficio mutuo),   acota Rostworowski en su libro Incas.

Por ello diseñar la verticalidad en Kay Machu Picchu requiere de pensar en la interacción de los usuarios, en cómo se encontrarán estos esporádicamente en las áreas compartidas, en que harán y de que hablarán, en cómo se verán y cómo será el paso dentro-fuera.

Tras estudios tipológicos de la vivienda en Ollantaytambo, Chincheros, y Maras (Cusco, Perú), se ha observado que la casa actual como tal consta de 3 espacios básicos: dormitorio, cocina y baño. El dormitorio y la cocina prácticamente no tienen separación, las camas se acomodan alrededor de la olla para que el fuego de la leña caliente el espacio al dormir, y el baño esta fuera de la casa, para separar los olores y por salubridad. En consecuencia, el espacio de mayor jerarquía es la cocina, donde ocurre todas las actividades, donde se reúne el andino con su par para alimentarse, conversar, protegerse. 

La cocina además tiene directamente un carácter místico, especialmente en el preparado de la pachamanca que es un plato típico-festivo a base de tubérculos y carne, pues se prepara por cocción al calor de las piedras bajo tierra. En el Ande hay una relación directa con la naturaleza, con la tierra, con las piedras, con las montañas, hay un respeto a la divinidad de la naturaleza. La tierra es fertilidad y su divinidad se representa en Pachamama. Enterrar el alimento, o cualquier objeto contiene mucha simbología espiritual para el andino. Por ello enterrar parte del programa y generar los ingresos como grandes túneles a la tierra es consecuencia de pensar en la simbología.

Concluiré este ensayo citando una frase de Schopenhauer que siempre me ha cautivado, “el mundo es mi representación”. Me parece muy atinado terminar así porque lo que el proyecto intenta es representar el mundo andino.

Bibliografía consultada:

ARGUEDAS ALTAMIRANO, JOSÉ MARIA. (2013). “José María Arguedas. Obra Antropológica. 7 tomos”. Instituto de Estudios Peruanos (IEP)/ Editorial Horizonte.

BOURRICAUD, FRANÇOIS. (1967). “Poder y sociedad en el Perú contemporáneo”. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

ROSTWOROWSKI, MARÍA. (1972). “Los Incas”. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

ROSTWOROWSKI, MARÍA. (1988). “Historia del Tahuantinsuyu”. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

VALCÁRCEL, LUIS E. (1934) "Cuzco, Capital Arqueológica de Sudamérica". Banco Italiano.  

VALCÁRCEL, LUIS E. (1967) “Machu Picchu. El más famoso monumento arqueológico del Perú". Universidad Inca Garcilaso de la Vega & Editorial Fundo.

VARGAS LLOSA, MARIO. (1996). “La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo”. Alfaguara.


Para ver las imágenes en mayor tamaño 
haga click sobre la imagen elegida














Nombre del proyecto: Kay Machu Picchu
Autor: Fernando Jáuregui




Soy egresado de la Ricardo Palma 2018, estudié en los talleres de los profesores: Baracco, Fernandez y Canales. Tuve la oportunidad de aplicar a la oficina Farmer Payne Architects en Wyoming, Estados Unidos. donde trabajé por más de 1 año 2018-2019, postule a distintos concursos y gane el Moonshot ideas 2019 de Jackson Hole-EEUU y el Urban Meal Mine en la India 2019, el 2020 cuando empecé con la empresa GYDE, de estados unidos, se cancelaron los contratos y visado por el covid, así que una vez de vuelta a Lima decidí abrir "Laboratorio Constructivo" como un espacio de ideas personales, proyectos y concursos. 

Actualmente ingrese a la maestría Green Architecture a cargo del arquitecto Longhi UCV para el 2022, y vengo realizando proyectos de casas, remodelaciones e investigación. Mi principal interés es la experimentación en la arquitectura andina, técnicas, métodos, formas, etc.

Kay Machu Picchu es un proyecto onírico que presentamos al concurso internacional de ideas Raquis. es un proyecto atrevido, radical, frontal, crítico  que se "construye o diseña" sobre Machu Picchu, sería genial compartir y tener un feedback más extenso por parte de su comunidad.

El proyecto es una exploración individualista, artística y crítica. Un proceso de soñar desde una visión estructurada incaica, pensando en cada detalle, cada elemento desde una lengua quechua, desde una perspectiva andina donde no hay escritura ni gramática, donde no hay números ortodoxos, donde los registros históricos no se hacen en tabletas ni papiros sino en khipus (quipus), grandes telares de distintos colores y nudos que cuentan anécdotas, y llevan cuentas. 

Es un mundo tan distinto, tan lejano para muchos, tan salvaje, que casi es ilógico, incomprensible. La lógica europea occidental es profundamente Descartiana, “cogito ergo sum” (pienso luego soy) influenciada hasta los conceptos más ideales por Nietzsche. De este lado del mundo nunca nacería un Hegel, ni un Heidegger, nunca hubo una “Crítica a la razón”, porque el mundo andino es emocional, crudamente emocional. 

Correo de contacto: fernandojt.jauregui@gmail.com




No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS