05 enero 2021

´PROPUESTAS ACADEMICAS - INTERVENCION URBANA Y VIVIENDA MULTIFAMILIAR - STIVEN GIRALDO HERNAO , NATALIA SOSA, JORGE NIEVES Y SANTIAGO LOPEZ

 


ENCARGO DEL TALLER 6 Arq. Jorge Gaviria 

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE MEDELLIN

COLOMBIA


CONTENIDO DE LA ENTREGA 

Plancha 1. 

Concepto Premisas de Diseño del Planteamiento Urbano del sistema habitacional: Planteamiento de la accesibilidad, aprovechamiento de visuales, tipología existente y propuesta, usos asociados a la vivienda, espacio público aportante del proyecto, articulación a la malla urbana existente. Premisas Formales del Modelo de Ocupación Propuesto: relaciones entre lo lleno y lo vacío en el proyecto, identificación de los elementos propuestos de implantación urbana del proyecto: senderos, plazoletas, andenes, patios, calles, zonas verdes, etc. Intencionalidades formales de la tipología edilicia implementada en el desarrollo del proyecto: describir las características generales de la tipología escogida para desarrollar el proyecto: bloque, edificios cinta, torre, agrupaciones, patio central, contenedores, etc.

Plancha 2. 

Sistema Urbano escala sugerida 1: 1000, 1:500 Localización y descripción del lote a intervenir: Área, Retiros, Número de viviendas resultante, Volumetría y Alturas propuestas, Esquemas de circulación horizontal y vertical del proyecto. Planta Urbana General: planta acotada al detalle, las espacialidades urbanas propuestas nombradas, texturas de materiales, con amoblamiento urbano, identificación de especies arbóreas y cuadro de áreas detallado. Secciones urbanas longitudinales y transversales del lote a intervenir y el contexto cercano: mínimo dos secciones acotadas al detalle, línea de piso, sótanos, voladizos, balcones, escaleras, remates de cubiertas, jardín, antejardín, calle, anden, escalinatas, rampas, alturas de árboles propuestos. Volumetrías, Sketch, Renders, Perspectivas: se debe incluir en la diagramación las imágenes necesarias que muestren la implantación del proyecto en el contexto general, con un tamaño y resolución adecuada.


Plancha 3. 

Planteamiento de Primer Piso, escala sugerida 1: 1000, 1:500 Planta de Parqueaderos: acotada al detalle, esquemas de circulación, dimensiones de las celdas de parqueo, localización de buitrones, cuartos útiles, espacio para maneo de residuos sólidos, puntos fijos de escaleras y ascensores, portería o control de ingreso a parqueaderos, cuadro de áreas detallado. Plantas usos de apoyo al conjunto habitacional: acotada al detalle, locales comerciales, oficinas, jardines infantiles, cafés, restaurantes, talleres, espacios múltiples, baterías de baños, corredores, patios interiores, decks, zonas verdes, jardineras, rampas, escalinatas, teatrinos, puntos fijos de escaleras y ascensores, etc. Sistema Estructural: sistemas porticados, sistemas de tensores, High-Techos, Muros Pantalla, Muros Portantes, especificar el dimensionamiento y modulación. Materiales: zoom de detalle que indique los materiales utilizados para el sistema constructivo, los acabados y las fachadas: concreto, vidrio, madera, metal, películas de revestimiento, lonas, ladrillo, bloque, piedra, etc. Volumetrías, Sketch, Renders, Perspectivas: se debe incluir en la diagramación las imágenes necesarias que muestren la implantación del proyecto en el contexto general, mostrando el espacio público propuesto delimitado por la arquitectura insertada y lo existente.


Plancha 4. 

Proyecto arquitectónico, escala sugerida 1:250 1:200. Planta Típica: Acotada al detalle, distribución de puntos fijos: escaleras, ascensores, escaleras auxiliares, circulaciones, espacios de recibo, espacios comunes del edificio, se debe indicar la estructura, códigos de dibujo correctos, tipologías amobladas completamente, diferenciación de material de pisos (balcones, cocinas, baños). Fachadas (mínimo 2): Acotadas al detalle, diferenciación de del zócalo urbano, cuerpo del edifico, remate y cubiertas, se debe indicar la materialidad utilizada para las fachadas, así como su expresión debe indicar el lenguaje propuesto para el edifico, en juego de llenos y vacíos, así como balcones y sistemas verticales. Planta de cubiertas: indicar si es cubierta técnica, habitable, verde, deben estar acotados al detalle indicando las pendientes, la materialidad, si son terrazas verdes indicar su funcionamiento técnico y si son terrazas habitables indicar los usos posibles. Volumetrías, Sketch, Renders, Perspectivas: se debe incluir en la diagramación las imágenes necesarias que muestren la composición del proyecto, sus intenciones conceptuales urbanas y arquitectónicas.


Plancha 5. 

Tipologías Habitacionales, escala sugerida 1:75 1:50. Usuarios: Identificación de los perfiles de usuarios del proyecto, espacios requeridos según los usuarios, premisas de diseño de tipologías. Operaciones formales: esquemas de localización de las diferentes tipologías en el edificio, Esquemas de los sistemas de funcionamiento verticales y horizontales en el edificio, esquemas de ensamble de las tipologías entre sí, composición espacial de las viviendas, iluminación ventilación, áreas servidas, espacios sociales, espacios privados, circulaciones Plantas de Tipologías: acotadas al detalle para cada una de las tipologías desarrolladas, debidamente amobladas. Disposición éstas en una planta típica del edificio. Secciones de Tipologías: longitudinales y transversales acotados al detalle para cada tipología propuesta. Volumetrías, Sketch, Renders, Perspectivas: se debe incluir en la diagramación las imágenes necesarias que muestren el funcionamiento de la tipología propuesta, con un tamaño y resolución adecuada. Maqueta: En escala 1:50 o 1:75 de tres tipologías como mínimo agrupadas, horizontal o verticalmente.


Plancha 6. 

Corte, escala sugerida 1:20 1:50. Corte por Fachada: Acotado correctamente, con la indicación de los detalles constructivos que lo definen, se debe mostrar la espacialidad de las tipologías propuestas así como el mobiliario. El corte podrá ser en escala 1/50 y mostrar algunos detalles en una escala mayor (1/20 – 1/25)


Maquetas: Urbana y Arquitectónica. 

Maqueta Urbana: Maqueta con la volumetría del proyecto para ser insertada en la maqueta general. Esc 1:750. Debe estar en condiciones de ser expuesta en la entrega final.

Maqueta Arquitectónica: 1:250 – 1:200. Que represente el conjunto habitacional es aspectos formales, tipológicos, materiales, de emplazamiento urbano, cubiertas, cerramientos. Etc. Maqueta: En escala 1:50 o 1:75 de tres tipologías como mínimo agrupadas, horizontal o verticalmente.


INFORMACION DIGITAL. Todas las planchas deberán ser entregadas en formato pdf o jpg en un CD, incluyendo además información del proceso del taller referente a otros ejercicios pasados.








A continuación se exponen los dos mejores proyectos seleccionados para participar en la convocatoria de PISO PILOTO:


Viviendas V:Versátil+Vivienda+Verde 

Transformación de una fuente hídrica de ciudad, aprovechada como sistema de evacuación de todo tipo de desechos en colonias barriales industriales desarrolladas a mitad del siglo xx, a través de un proyecto residencial de escala media que busca la recuperación del ecosistema perdido como espacio público potencial de inclusión ciudadana.

Estudiante: Stiven Giraldo Henao

El proyecto de vivienda V, se encuentra ubicado en un contexto consolidado de media ladera, en una manzana intervenida por una fuente hídrica de ciudad que ha sido aprovechada como sistema de evacuación de todo tipo de desechos, en colonias barriales e industriales, desarrolladas a mitad del siglo xx.

Con el proyecto residencial se pretende la recuperación de este ecosistema perdido como espacio público potencial de inclusión ciudadana. Las nuevas inserciones realizadas por el estado en dicho sector son de carácter público y la vivienda se ha dejado en manos de entidades que buscan solo fines lucrativos, que no construyen ciudad, ni generan beneficios colectivos. Si bien la vivienda constituye el sector privado de la ciudad, se considera que puede generar lazos de comunidad, conexiones urbanas y diversificación del suelo. 

El desarrollo del proyecto busca generar conexiones y tensiones entre edificaciones nuevas como el hospital infantil, carente de espacio publico inmediato de recibo ciudadano, y patrimonios culturales como el Museo Cementerio San Pedro, que a pesar de su carácter patrimonial, a generado una gran barrera de ciudad con el muro que lo contiene, desarrollándose  en su entorno actividades que generan inseguridad en los habitantes y transeúntes.

El proyecto se convierte en un lazo entre estos dos edificios y el sistema integrado de transporte del Metro de Medellin, buscando transformar dichas actividades nocivas y terminando de articular un eje de espacio público de quebrada generado por las viviendas propuestas por el taller VI. 

Dicho lazo se logra reinterpretando el trazado del barrio, afrontando la gran muralla del cementerio, integrándolo a la ciudad, recuperando la quebrada como espacio de inclusión social, una manzana abierta que se cruza por el centro y una plaza de recibo a los flujos del hospital y residentes, marcando la transición entre lo público y lo doméstico y una diversificación del suelo que apoye, active y se relacione con la ciudad y sus habitantes.

En lo relacionado a la vivienda, el taller de diseño busca hacer una reflexión crítica a las formas actuales de acceder a esta. Para el desarrollo de las tipologías se identifican diversos tipos de usuarios como estudiantes, parejas, familias en crecimiento y personas que pretendan servirse de ellas con fines laborales proyectando con criterios de flexibilidad espacial, adaptabilidad y mutación en el tiempo de las células habitacionales y el edificio en relación a los cambios de las personas que habitaran en el.







Proyecto Moravia. 

Transición entre una ciudad en transformación y un barrio ajeno a ella a través de piezas residenciales de escala media concebida desde la lectura de las particularidades arquitectónicas, urbanas y  formas de habitar surgidas desde la ocupación espontanea del territorio.

Estudiantes: 

Natalia Sosa, Jorge Nieves y Santiago López.


La vivienda es quizá uno de los elementos urbanos que cuestiona la relación entre cantidad y calidad que pueden encontrarse en las ciudades Latinoamericanas de la actualidad, que hoy en día busca a gritos una solución óptima, responsable y sobre todo humana. Nuestro análisis se realizó en la ciudad de Medellín (Colombia) particularmente en el sector Norte, al oriente del Rio Medellín.


Las tramas urbanas, de aproximada regularidad se desenvuelven en un sector de gran influencia metropolitana, dispuesto morfológicamente mediante estructurantes naturales, como las quebradas, y dos sistemas verdes de gran magnitud, el Jardín Botánico y el Parque Norte. En este sector también se destacan equipamientos de carácter de ciudad y un eje educativo ubicado sobre la carrera Carabobo.  Es también sobre esta vía que aparece el Barrio Moravia, construido originalmente sobre un basurero y que hoy en día permanece como un extraño entre las morfologías urbanas aledañas, sin gran comunicación con el urbanismo de carácter de ciudad que la rodea. El tipo de poblamiento y el sitio de implantación se ubican como los responsables de la peculiar trama que posee Moravia, ubicada sobre la Carrera Carabobo, el cual a su vez sirve como un corredor comercial.


Esta privilegiada ubicación, además de su particular condición aislada de la ciudad, hacen de Moravia un sitio ideal para pensar en un mejoramiento urbano pensado desde la vivienda, uno que puede integrar al barrio con el sector generando una transición de lo metropolitano a lo barrial, que hoy en día no existe, y que a su vez pueda aprovechar su localización pensando en un tipo de usuario que pueda beneficiarse de los equipamientos educativos aledaños, a la vez pensando en un tipo de vivienda adaptable, haciendo de este proyecto un potencial motor de mejoramiento en el sector, valiéndose de los equipamientos cercanos y repotenciando la vivienda como un derecho social que piensa en sus habitantes y no en un mero contenedor desconectado de la humanidad de sus residentes.


El proyecto nace de una base muy clara, la cual es el entendimiento básico del lugar, del territorio donde se emplaza, un lugar que como todos en la ciudad cuanta con una serie de particularidades, que hacen que este espacio en la ciudad sea muy especial y  a su vez tenga una unas dinámicas completamente distintas al resto de la urbe, lo cual hace que analizarla y entenderlas sea sumamente necesario para poder actuar e intervenir en este lugar.


Para poder intervenir en el territorio hay que devolvernos hasta el momento de población, de un sector que como muchos en la ciudad no tuvo ningún tipo de planificación y nació de un poblamiento espontaneo, de una migración del campo a la ciudad, una población cuya base económica ha sido el reciclaje dado que este lugar era el anterior botadero de basura de la ciudad.


Para la concepción del proyecto fue primordial comprender los tipos de habitantes, como se generó el poblamiento del territorio a trabajar, familias campesinas que llegaron a la ciudad, empezaron a construir de una manera arcaica al azar en materiales perecederos y con el pasar del tiempo se fue consolidando dándole paso a materialidades más duras.  Con el paso del tiempo las familias se fueron consolidando, los hijos crecieron y crecieron igual sus viviendas, los hijos hicieron su casa en el techo y así se fue generando un modelo de habitación que aún perdura.


Para poder entender las dinámicas y las relaciones que se generan en el lugar se utiliza un plano de llenos y vacíos–––, la mejor herramienta para entender un vacío el cual no fue planificado sino que fue resultado de la adición de propiedades, este vacío nace de la sola necesidad de comunicación, pero este a su vez se convierte en la pieza más atractiva de Moravia, el lugar donde se encuentran todas sus dinámicas, desde el simple hecho de circulación hasta actividades comunales tiene cabida allí, y esto es lo que hace realmente especial a Moravia, esa alta densidad, casas enfrentadas entre sí, pero las dinámicas tan fuertes que presenta y como sus habitantes tienen un arraigo tal su “pedacito de tierra”.


Al momento de proyecta y diseñar, uno de los aspectos esenciales en Moravia es la vivienda, una vivienda que responda a las necesidades de los habitantes de estos lugar, que responda a su estilo de vida y lo más  importante conserve esas tradiciones, arraigos que hace a la población de este lugar única.


Entender que Moravia es un juego de llenos y vacíos genera la primera pista para poder empezar a proyectar, la premisa siempre fue clara, un dialogo con Moravia entender sus ritmos de vida y es por eso que el proyecto nace de juegos de llenos y vacíos que se articula a través de calles aéreas que cosen las tipologías de vivienda.


Al empezar a entender el territorio de Moravia pudimos comprender que es un lugar rodeado por espacios de ciudad, de una escala metropolitana y que la escala de Moravia es una escala barrial, domestica, y la cual se estaba enfrentando a esa ciudad de una manera conflictiva lo cual genero un aislamiento de Moravia hacia la ciudad, y se volvió un espacio muerto pero el resto de la ciudad, la cual no conoce la vida, y la riqueza en las dinámicas al interior de ese mundo, otro mundo.


Con el proyecto se pretende lograr un filtro, un espacio de transición que abra a Moravia hacia la gran ciudad y empiece a incluirla, a hacer parte de esta, ese filtro que permite de una manera absolutamente clara  llevar a Moravia y viceversa, para lograr esta intención se comienza con la generación de pasos hacia el interior del barrio abriendo los proyectos hacia el exterior y que estos estén en constante dialogo con su entorno, que no sean una escala tan diminuta si no que nos permita generar un cambio gradual hasta llegar al punto más diminuto de Moravia.


Calles, circulación, casas enfrentadas fachada a fachada son unos de los fenómenos presente, es por eso que desde la concepción volumétrica esto fue una premisa principal, en cuanto a la articulación de los tres tipos de edificios propuestos se toma el vacío como espacio integrador y generador de dinámicas y se decide generar un parque el cual integra los edificios y remata la quebrada  “el molino” antes de cambiar su rumbo y así se remata un eje educativo debido a la cantidad de equipamientos de este tipo ubicados en este corredor y lograr  enlazar barrios aledaños que presentan dinámicas diferentes a Moravia y lograr que hagan parte de un todo, un conjunto, una ciudad a pesar de sus diferencias.






FUENTE DE INFORMACION 

https://t6ustamed.wordpress.com/2014/06/09/7-entrega-final/



No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS