08 noviembre 2020

LA ARQUITECTURA Y LA BIODIVERSIDAD URBANA A TRAVÉS DE LOS JARDINES PARA POLINIZADORES. MEM. CÉSAR MORÁN-CAHUSAC

 


Las ciudades deben convertirse en el lugar donde la naturaleza y la gente se encuentren de manera segura y amigable.

Los insectos son parte importante de la naturaleza. A pesar que la población mundial es 7.6 billones; la biomasa de los seres humanos medida en materia seca del carbono es el equivalente a solo una diezmilésima parte de toda la biomasa del planeta. De las 550 giga toneladas de biomasa de carbono, los animales son 2 giga toneladas, los insectos representan la mitad de eso y los peces 0.7 giga toneladas. Todo los demás incluyendo aves, mamíferos, nematodos y moluscos con las justas representan 0.3 giga toneladas. Los humanos solo pesamos 0.06 giga toneladas. 




Como pueden ver los insectos son parte importante de los ecosistemas y son un indicador de la calidad y la salud de un ecosistema como bio indicadores. Estos, entregan un seria de servicios eco sistémicos: Nos alimentan gracias a su biomasa proteica y entregan productos tales como: miel, jalea real, cera, toxinas para la industria farmacéutica y sedas. Ayudan en la formación del suelo, activando bio remediación, descomposición de materia orgánica y fertilización. Son polinizadores, es decir son los mensajeros que llevan la información genética de flor a flor. Ayudando en la dispersión de semillas. 

La polinización realizada por las abejas hace que ¾ de nuestros alimentos sea posible. Este servicio ambiental esta valorizado en $500 billones de dólares anualmente y se debe destacar que el 90% de las plantas son polinizadas por insectos. En EE.UU. el valor económico de los servicios ecosistémicos de los insectos asciende a más de $57 billones de dólares. $0.30 billones por el enterramiento de heces que colabora con el reciclaje de nutrientes, dispersión de semillas y control de plagas, $ 3.7 billones por polinización, $4.49 por control de plagas de herbívoros nativos y $49.96 billones por recreación esto es turismo, pesca deportiva, museos, arte, religión, etc. 

Actualmente, la población de insectos está decreciendo alarmantemente. Se habrán podido percatar que ya los insectos no se estrellan contra el parabrisas del auto como ocurría hace unos 15 años. De acuerdo a data de monitoreo global ha habido una reducción del 45% de los invertebrados en los últimos 40 años. Un estudio alemán encontró que el 75% de la biomasa de insectos había desaparecido en 63 áreas protegidas. Mas aun, en Puerto Rico, ha habido una reducción del 60% de la biomasa de insectos. 

Pero cuáles son los impulsores de esta pérdida de biodiversidad de insectos.  

1. Perdida de hábitat debido a la urbanización que causa la fragmentación del paisaje y la intensificación de la agricultura. Esta se basa en grandes extensiones de monocultivos. Estas áreas son como desiertos alimenticios para los insectos ya que no ofrecen diversidad de alimentos para ellos.  

2. Contaminación: Debido al uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos y sistémicos. 

3. Microplásticos: Se los ha encontrado en los tractos digestivos de estos y se teme que se den patrones de bioacumulación en las cadenas tróficas.

4. Factores biológicos. Presencia de patógenos y especies invasivas en los ecosistemas. 

5. Cambio Climático: La elevación de la temperatura global, sequías, migración altitudinal y cambios en los patrones del clima. 

6. Luz, esta genera atracción y despiste en los insectos y a las aves en sus rutas migratorias. A la vez que rompen los ciclos circadianos que regulan el comportamiento en general de estas especies. 

Estos generan quiebres y alteración en las rutas de migración de los insectos afectando su supervivencia de manera alarmante. 

¿Qué podemos hacer?. Para empezar, educar y abogar por la creación de paisajes saludables para los polinizadores, proteger y revalorar la importancia estos en la zonas urbanas y peri urbanas. Una manera de hacerlo es con la instalación de Jardines para Polinizadores en las ciudades o el Nuevo Jardín Urbano.



 César Morán -Cahusac


Pero que es un Jardín de Polinizadores ?. Es cualquier pedazo de terreno subutilizado, abandonado o usado como área verde bajo la perspectiva tradicional de parque. Pero, este sigue principios de diseño de arquitectura de paisajes para mejorar la conectividad ecológica permitiendo la creación de corredores para polinizadores en el entorno urbano. Estas áreas tienen esquemas de plantación que consideran una mezcla de especies locales y nativas, así como especies bien adaptadas que busca asegurar néctar y alimento con una producción floral continúa todo el año. Con ello se reducen las distancias entre los hábitats, se evita el aislamiento de las poblaciones de polinizadores y los ayuda a moverse a través del paisaje.  La creación de espacios para la vida y anidamiento de los polinizadores; permite a las ciudades jugar un rol crucial en la conservación de estas especies. 




Las plantas que se deben usar en principio deben: ser nativas, especies que se han adaptado al hábitat urbano, especies generalistas y que sean resistentes a la sequía. En zonas propensas al fuego o que el fuego forme parte del ecosistema deben ser resistentes a estos eventos, esto es con capacidad de rebrotar luego de uno.  Un factor importante es que las plantas no deben haber sido tratadas con insecticidas sistémicos o neonicotenoides. Estas envenenan a los polinizadores en vez de alimentarlos. En términos generales estas plantas deben ser resilientes y por ultimo ofrecer resiliencia estructural. Este factor es importante en zonas de alto tránsito y uso peatonal. La riqueza de especies de plantas influye positivamente en la diversidad de las especies de abejas y polinizadores en general. 

Lugares en las ciudades donde se pueden instalar



Lo que se tiene que considerar para instalar un jardín de polinizadores es que la floración debe coincidir con la emergencia y actividad de los polinizadores. Para ello, se debe preparar un cuadro de floración anual para asegurar que haya floración continua todo el año. En el diseño de plantación se debe tratar de agrupar las mismas especies a manera de racimo. Esto facilita el forrajeo de estas por los polinizadores. El diseño debe tomar en cuenta dejar espacios para proveer de hábitat de anidación en el suelo y usar troncos y hojarasca para crear hábitat también. 

Los impactos de este tipo de jardines sobre las personas son muy positivos. Mejora la salud, las personas enfermas se recuperan más rápidamente, propicia una sensación da bienestar y reduce el estrés. Se ha encontrado que estos espacios verdes reducen la tasa de crimen en un 25%, son además un poderoso restaurador mental y mejoran las finanzas y economía de los hogares.  Las áreas verdes incrementan el capital social del vecindario y el valor predial.  En su proceso de embellecer la ciudad las hace más habitables, mitigando los efectos del cambio climático absorbiendo el hollín, CO2 y el polvo. 

Los jardines para polinizadores incrementan y aseguran los servicios ambientales dentro del entorno urbano. Con ello, al asegurar la polinización la energía fluye y la vida prospera al crear conexiones directas e indirectas con la naturaleza y el aire libre. Esto permite la construcción activa de un paisaje resiliente interconectado que une los urbano con lo natural.  De esta forma vamos integrando con esta iniciativa la consolidación de la estrategia One-Health que busca el equilibrio para afianzar la salud de todos los ecosistemas de manera integral.

Pasos para diseñar e implementar un Jardín de Polinizadores

Evaluación de la viabilidad para un área de polinizadores: Primero se debe realizar una evaluación de la vegetación del área en cuestión. Con ello se debe hacer un listado de las especies de plantas y polinizadores presentes. Así mismo, realizar un análisis de suelo para medir su idoneidad y si necesita alguna remediación. Es importante hacer estos estudios para poder tener una línea de base inicial y ver cómo, luego de la instalación del jardín, este incrementa su fertilidad de suelo, y diversidad de plantas y polinizadores. Los polinizadores pueden ser: insectos, aves, y mamíferos como los murciélagos. Es crítico entender los retos, riesgos y limitaciones que tiene el área. Es decir, si tiene acceso a agua y entender los usos de suelo adyacentes al área. Ver qué retos ambientales tiene, por ejemplo: semáforos, luces, volumen del tráfico, viento, luz solar, sombra, presencia y el comportamiento de los peatones, posible vandalismo, robo de plantas, volumen de basura, etc.). Y, por último, ver si esta área puede servir de conector y promotor de alguna otra área cercana que puede fungir como jardín de polinizadores. 

Para iniciar el proceso de diseño se debe revisar y tomar en consideración los valores históricos, sociales y culturales del área. Y trabajar los conceptos con la comunidad de manera proactiva para lograr un diseño cívico coherente y validado por la comunidad. Esto permite hacer alcance de los objetivos del proyecto e identificar los voceros locales armando el plan de comunicación y promoción del mismo. Una vez logrado el diseño, se debe evaluar los recursos con los que se cuenta para ejecutar el proyecto, esto es financiamiento, equipos, materiales, carteles y señalética, tiempo, personas responsables, jornadas de trabajo colectivas, etc. Toda esta información facilita el diseño del plan de mantenimiento, seguimiento y monitoreo con un programa de ciencia ciudadana que levanta y registra información del jardín. 


 

¿Qué debemos hacer para lograr implementar Jardines de Polinizadores? Para empezar, cambiar la percepción que tienen los profesionales del diseño sobre el ecosistema urbano para incrementar el performance de este y cambiar zonificación y usos. Entendiendo que la ciudad es también un ecosistema: es el Ecosistema Urbano.  Para ello empezar a diseñar con principios y lineamientos de la arquitectura de paisajes y la biología para conjugar belleza y funcionalidad. Desarrollar políticas que promuevan refugios y la protección de los polinizadores. Uniendo diseño y política para pavimentar el camino para lograr la conectividad ecológica y social. Vía la implementación de ciudades de quince minutos, con infraestructura verde bien diseñada e implementada; que estimule los servicios eco sistémicos contribuyendo al bienestar humano y la protección de la biodiversidad, su hábitat y de la vida silvestre urbana. Se debe diseñar para incrementar la complejidad, la biodiversidad y la densidad siguiendo un esquema de peldaños con los jardines de polinizadores. Por lo pronto, debemos convertirnos en polinizadores ávidos de cambio y de la integración ecosistemica urbana.



Estudio de caso: Dolores Pollinator Boulevard




CÉSAR MORÁN – CAHUSAC


César es un conservacionista con una maestría en manejo ambiental de la Universidad de Yale. Ha sido Director Ejecutivo de Amazon Conservation Association (EE.UU., Perú y Bolivia). Ha implementado proyectos de sostenibilidad y turismo en el Santuario Histórico de Machu Picchu. Y ha diseñado proyectos de educación ambiental con agricultura ecológica. Reside en San Francisco. California dónde apoya a implementar proyectos de jardines para polinizadores con “With Honey in the Heart”. En su tiempo libre escribe, practica artes marciales y es atleta master.


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS