Mostrando entradas con la etiqueta invernadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invernadero. Mostrar todas las entradas

04 abril 2023

PROYECTO ACADEMICO - DISEÑO BIOCLIMATICO EN CAJAMARCA - ARQUITECTO JOSUE LINARES CASTILLO

 



El presente proyecto académico es el resultado práctico del Curso Virtual: Diseño en Arquitectura Bioclimática que se imparte en la RED de Arquitectura y Diseño. Fué desarrollado por el Arquitecto Josué Linares Castillo, quien realizó este trabajo de manera secuencial en base a la teoría impartida en este curso. 

El autor estableció su diseño en la periferia de la Ciudad de Cajamarca, el proceso realizado se tienen algunas de las notas y gráficos que realizaron:

El clima en la ciudad de CAJAMARCA se puede clasificar de como seco y templado con sol en el dia, y frio durante las noches.

Por esta razón es que el autor utiliza muros gruesos de tierra, para que estos puedan  ir calentándose en las tardes con el el sol y luego el claor pueda ingresar  al interior d ela vivienda en las noches, aproximádamente 12 horas después, con lo que se tendrpian ambientes  mas confortables, mientras que en el exterior hay frio.

Según el diagrama de Givoni, de acuerdo a las condicones térmicas de Cajamarca, se debe  provver de calor mediante Ganacia Interna ( una cocina y las personas caliente los ambientes interiores), ganacia solar pasiva, los muros gruesos de tierra y ganancia solar activa provista por un invernadero.

























08 marzo 2021

INVERNADERO EN GANZHOU CHINA - DELUGAN MEISSL ARQUITECTOS ASOCIADOS

 



Lugar del proyecto: Ganzhou China
Estudio 02/2019

Jefe de proyecto Ernesto Mulch
Equipo de proyecto Toni Nachev - Thomas Peter-Hindelang
Visualización - Toni Nachev

CONSULTORES
Coordinación Yiju Ding
Ingeniería estructural - Bollinger + Grohmann

Usos:
Este proyecto esta previsto para usos de tipo Cultural, espacios para Exposición, un gran Invernadero, además Casa del te, Restaurante, Espacios para exposiciones de realidad virtual, salones de boda y conferencias, Greenhouse, ruta ferroviaria, etc.











DELUGAN MEISSL ARQUITECTOS ASOCIADOS

LUGARES PARA PERSONAS.
INVOLUCRAR, EMPODERAR.



Delugan Meissl Associated Architects (DMAA) agrega valor a los lugares a través de una arquitectura con contornos claros, que intensifica cualidades dadas por nuevas coreografías del espacio.

La oficina se hizo un nombre para proyectos culturales como el Museo Porsche en Stuttgart, el Festspielhaus Erl y el Eye Filmmuseum en Amsterdam, así como para edificios residenciales poco convencionales. DMAA significa exploración y emoción, refinamiento técnico y una posición informada, que toma las cuestiones sociales y ecológicas como preocupaciones centrales.

La oficina con sede en Viena fue fundada en 1993 por Elke Delugan-Meissl y Roman Delugan. Desde 2004 comparten la dirección con Dietmar Feistel y Martin Josst. DMAA comprende un equipo internacional de más de 30 arquitectos, ingenieros 3D y otros profesionales creativos. Los últimos proyectos se están realizando en Europa, China y EE. UU.



Fotos Paul Kranzler

Fuentes de información





05 diciembre 2019

ACTIVIDAD ACADEMICA - EXPERIENCIAS CON EL VIENTO Y LA ENERGÍA CALÓRICA - TECNOLOGÍA AMBIENTAL



Los estudiantes de la carrera de arquitectura y urbanismo de la Universidad Alas Peruanas de Lima, en sus cursos de Tecnología Ambiental y Ampliación de Física, desarrollan temas relacionados a la energía  del sol, energía calórica, fluidos, dinámica de fluidos ( estudio de vientos, ventilación natural).

Una vez impartidos los conocimientos teóricos, la cátedra les sugiere realizar aplicaciones prácticas y reales para completar sus conocimientos y poder verificar con mediciones y simulaciones  el comportamiento térmico de los materiales y de los fluidos, todo orientado a la construcción y la arquitectura.

En los casos mostrados los experimentos  estaban relacionados a la energía solar y al calor producido por el sol, como el curso tenía un horario nocturno, se construyeron los modelos a escala y se trabajó con energía calórica y lumínica producida por otros medios, como es una lámpara con  un foco incandescentes.

Para los casos de energía calórica se utilizaron medidores digitales de temperatura,  para ver  el incremento de la temperatura en el tiempo mientras duraba la exposición a la fuente artificial de calor que representaba al sol. Aquí las imágenes de cada experiencia.


Dinámica de Fluidos,  construcción de un "Cooler Ecológico" para modificar la velocidad del viento que ingresa a una construcción,para mejorar el confort térmico en  épocas  de mayor temperatura como en verano.


Energía calórica proveniente del sol, construcción de un calentador solar, dentro de una caja hermética forrada con planchas metálicas y cerrada con vidrio, al interior una manguera con agua fría, se calienta  rápidamente ya que el vidrio deja entrar el calor y evita que  salga. Para tener agua tibia en las duchas.



Energía calórica, construcción de una cocina mejorada, aplicando  proporciones para lograr la extracción de humos, la cocina utiliza briquetas de carbón, y permite el ahorro del material combustible, disminuyendo la contaminación  ambiental .


La estudiante demostró que en poco tiempo se puede tener la temperatura necesaria para cocinar algún alimento sin que el humo moleste e invada el ambiente, etas cocinas son muy útiles en zonas rurales.


Aprovechamiento de la energía solar como energía eléctrica,  se capta la radiación solar, las celdas fotoeléctricas la convierten en energía eléctrica, y esta puede ser almacenada para la noche o utilizada al instante, los paneles actuales permiten generar energía para iluminar el interior de viviendas, dar energía a equipos eléctricos, pero aun no es suficiente para cocinas y otros artefactos de mayor consumo.


Energía solar y sus aplicaciones en las casas ecológicas, ya sea para generar electricidad, calentar el agua de las duchas, o calentar directamente los ambientes que en el día  reciben  calor y  este puede acumularse para  las noches, ya que la temperatura disminuye notablemente en horarios nocturnos.


Reciclado de residuos orgánicos, almacenaje en un bio digestor para que al descomponerse se puedan obtener energía del gas producido, abonos de los líquidos y sólidos que quedan en el bio digestor. En el experimento se demostró como el gas producido por residuos de alimentos se podría almacenar dentro de un globo y luego servir para iluminar los recintos.


Energía solar como fuente de iluminación natural al interior de las construcciones, se construyeron modelos de habitaciones a escala, con puertas y ventanas y los muros con el ancho apropiado. Se pudo observar como se distribuye la luz natural de modo diferente en cada caso . La forma y ubicación de las ventanas genera diferentes resultados de iluminación  natural al interior.


Imágenes interiores del modelo a escala utilizado cn detalles  de la construcción, como muros,puertas y ventanas,  se simuló el sol con una lámpara eléctrica  de foco incandescente,  se pudo observar  como la luz ingresa y se distribuye en el recinto, reflejándose en  muros y techos.


Modelo de construcción con invernadero de vidrio,  se pudo verificar como el material ayuda a captar y mantener el calor al interior del recinto, el  simulador del sol, calentó rápidamente el interior del recinto, se hicieron mediciones con  el termómetro digital.


Construcción con invernadero,  este otro modelo tenia además una  abertura en el techo, por donde se demostró que la energía solar en forma de luz se distribuye de modo mas uniforme al interior. Es importante considerar que las aristas deben estar herméticamente selladas ya que si no es así se pierde el calor con mayor rapidez.


Otro modelo de invernadero, la idea fue comparar el comportamiento de un invernadero de forma prismática ortogonal  con otro de formas poligonales, con un perfil mas cercano a una curva, para una exposición más prolongada este segundo modelo es mas eficiente, ya que  ofrece siempre una  superficie perpendicular  a los rayos del sol.


Un invernadero con mayores dimensiones, y con representación de cultivos, para zonas rurales,  el invernadero podría servir para cultivar almácigos de plantas o tener cultivos hidropónicos, al tener un área mayor expuesta  el calor se pierde mas rápidamente, cuando baja el sol.


Se pudo experimentar también como influye el color de los recintos para logar mayor calor al interior, se pudo verificar que el uso de superficies pintadas con colores oscuros ayudan a obtener mayor temperatura que las pintadas en colores mas claros.


Se han utilizado invernaderos de diferentes dimensiones para ver como cambia la temperatura al interior, y como esta  se mantiene mas en unos que en otros, los invernaderos mas grandes perdieron el calor  con mayor rapidez.


Todos los experimentos mostrados fueron medidos y las conclusiones expuestas y graficadas, el estudiante  debe emitir sus propias conclusiones y   también debe sugerir  en que aplicaciones prácticas puede utilizar  la experiencia obtenida.






18 noviembre 2016

Experimentos Bioclimáticos en Puno - Vivienda con invernadero - Ronald Crisóstomo, Kattia Diaz Jurado, Meylin Mejia, Marco Martinez y Pedro Toledo Povis UAP


Los estudiantes del Taller de Diseño VI de la Universidad Alas Peruanas de Lima, realizaron algunos experimentos bioclimáticos para entender mejor la relación entre el clima y el lugar, y también para proponer soluciones para aplicar energías no convencionales y fundamentalmente la energía solar.  El área elegida  fue los terrenos de la Comunidad Campesina de Rinconada, al sur de la Ciudad de Puno, muy cerca al lago Titicaca, esta es la síntesis de uno de los trabajos presentados.



























TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS