15 abril 2009

APUNTES DE ARQUITECTURA EDICION ABRIL 2009











BIENVENIDOS AL NÚMERO DEL MES DE ABRIL

Gracias por acogida a nuestro primer número de marzo, en nuestra segunda edición les ofrecemos los siguientes artículos y secciones,.

Los directores

EL BOOM INMOBILIARIO EN EL PERU


San Isidro, Surco y Miraflores poseen el mayor número de iniciativas. Inmobiliarias invertirán más de US$900 millones en próximos tres años

La construcción de oficinas es febril y nadie apuesta a que baje de ritmo, pues la demanda embalsada en los últimos años es tal que las inmobiliarias consideran que los 29 edificios que se entregarán entre fin de año y el 2010 no serán suficientes para satisfacerla. Por el contrario, muchas ya analizan nuevos proyectos en los distritos preferidos en los principales polos de desarrollo inmobiliario: San Isidro, Surco y Miraflores.

Cuando se habla de la construcción, se la suele asociar a la edificación de viviendas. De hecho el 'boom' del sector ha sido impulsado significativamente por los programas de financiamiento de viviendas del Gobierno. Sin embargo, ahora las inmobiliarias también dirigen sus proyectos hacia el rubro oficinas, pues a decir de los especialistas, a la demanda histórica (que se calcula en 60.000 m² por año) sin atender por la nula construcción de edificios comerciales desde el año 2000, se suma el crecimiento de la economía peruana, que atrae a empresas extranjeras y fortalece a las nacionales, las que demandan nuevos espacios.

Ante la demanda embalsada, las inmobiliarias respondieron con dos años de retraso --el tiempo que toma planificar y construir un edificio-- desarrollando decenas de proyectos que pondrán en el mercado más de 260.000 m² de oficinas de tipo A+, A y B+, dirigidas al mercado corporativo.

Es importante explicar que la oferta de oficinas se diferencia entre venta y alquiler. Además se divide, con ciertas variaciones, en cinco estratos: A+, A, B+, B Antiguo y -B. De este grupo, la situación más crítica se presenta en la oferta de oficinas para las grandes corporaciones. Rafael Flórez-Estrada, director gerente de la consultora Binswanger, comenta que desde el 2006 la oferta de oficinas A y A+ para venta es casi nula.

Al segundo cuatrimestre del año, la consultora estimó que solo había en el mercado 40.000 m² disponibles para alquiler. De estos solo 15.000 m² eran A+. Pero si tenemos en cuenta que la gran empresa demanda oficinas de más de 1.000 m², concluiremos que la oferta era realmente nimia.

Según los cálculos de Bins-wanger, las inmobiliarias invertirán más de US$900 millones, solo en los proyectos que ya han sido anunciados y cuya entrega está prevista entre fin de este año hasta el 2010. "Binswanger tiene 10 proyectos en desarrollo, en los que invertirá US$300 millones; si sumamos a los otros actores del mercado, la cifra se triplica", dice Flórez-Estrada.

Aunque con todos estos elementos de juicio podríamos estar hablando de un nuevo 'boom' en la construcción, es pertinente preguntarse si es viable en medio de la crisis financiera mundial.

Rodolfo Bragagnini, gerente general de Inmobiliari, tiene una respuesta clara: "Tenemos que tomar algunas precauciones, pero las inversiones proyectadas no se van a reducir o paralizar, aún tenemos un camino largo por recorrer".

El director de Binswanger concuerda y agrega un detalle muy relevante: buena parte de la oferta por entregarse en los próximos dos años ya está siendo colocada incluso en planos.

El gerente comercial de Imagina, Ricardo de la Piedra, confirma que el mercado tiene tal potencial que la inmobiliaria chilena, especializada en la construcción de viviendas, se ha animado a invertir en el T-Tower, un edificio de oficinas A+ de 17 pisos y seis sótanos.

Si bien Miraflores y San Isidro eran los distritos preferidos por las grandes empresas para arraigarse, la escasez de áreas idóneas han permitido el desarrollo de Surco como un importante polo inmobiliario.

Así este tradicional distrito residencial se convierte en el segundo destino preferido para construir oficinas, pues alberga ocho de los 29 proyectos en ciernes. En primer lugar se mantiene San Isidro con 12 proyectos; mientras que Miraflores alberga siete. Los dos proyectos restantes se desarrollan en La Molina y Surquillo.

El 'boom' de la construcción de oficinas ha elevado los precios. Así el m² de alquiler ha pasado de US$7, el 2005, a situarse entre US$16 y US$18 este año. En tanto el m2 de las oficinas A+ en venta está en US$2.000

Las inmobiliarias prevén que si bien la crisis no paralizará el sector, podría detener la escalada de los precios.

Según Rodolfo Bragagnini, la tendencia en la construcción de oficinas es tener en cuenta la calidad de vida de las personas que laborarán en estas. Por eso ahora la mayoría de proyectos ofrece áreas de distensión.

El ejecutivo considera además que el 'boom' de oficinas llegará a las ciudades de Ica, Trujillo y Chiclayo.

220.000 m2 de oficinas en alquiler y venta se ofrecerán el 2009.

45.000 m² se sumarán al mercado de oficinas el 2010.

23 Pisos tendrá el edificio Capital, proyecto que Inmobiliari prevé entregar en febrero del 2009 y en el que invertirá más de US$20 millones.

Fuente: El Comercio

CONVENIO DEL BAMBU UN PASO A LA INNOVACION

El 05 de marzo último se concretó el Convenio de Cooperación Interinstitucional, en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma.

Este importante convenio fue firmado entre la Sociedad Peruana del Bambú y la Universidad Ricardo Palma a través del Instituto de Vivienda Urbanismo y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y el Instituto de Construcción de La Facultad de Ingeniería, el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima y el Organismo Intergubernamental Red Internacional de Bambú y Ratam.

Dicho convenio tiene como finalidad materializar el Diplomado en Diseño, Construcción y utilización del Bambú en edificaciones, el que se desarrollara con la participación de expertos internacionales y profesionales de primer nivel.

A través de este convenio se busca promover y propiciar el desarrollo de la cadena productiva del Bambú, impulsando también la coordinación y cooperación con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, así como promover la ejecución de proyectos de investigación vinculados al bambú e impulsar el uso y el diseño con este material; apoyando a sectores productivos vinculados con las edificaciones, siendo una interesante propuesta que brindara innovación a futuras construcciones.

ARQUITECTURA ENTRE NECESIDADES Y POSIBILIDADES


Arq. Alfredo E. Mujica Yépez

Los Arquitectos, como profesionales del espacio tridimensional, cuando recibimos un encargo o diseño del cliente, tenemos que trabajar entre estos dos extremos:

Las necesidades del usuario:
Es importante saber detectar cuales son las reales necesidades de nuestros clientes y de las personas que ocuparan el objeto arquitectónico una vez construido. Muchas veces recibimos una lista de necesidades o de posibles ambientes que el usuario desea incluyamos en el diseño. Por lo general es una lista extensa, como si quisiera solucionar de una vez todas sus carencias de espacio. Nuestro deber como profesionales es saber orientar este pedido de tal forma que refleje lo que realmente necesita el usuario. El usuario inteligente sabra escuchar la palabra del profesional.

Es bueno recordar al cliente que los espacios a diseñar deben ser utizados frecuentemente, muchos clientes proponen espacios que se usaran en contadas ocasiones (cumpleaños, aniversarios, etc.). Es bueno indicarles tambien que muchos espacios pueden ser de uso versatil, flexible, no es necesario proponer un espacio para cada actividad. Es bueno recordar que a mayor cantidad de espacios, mayor area, mayores desplazamientos, mayor gasto de energia, mayor gasto en mantenimiento, etc.

Las posibilidades del usuario
Es necesario contrastar entre la cantidad de espacio que el cliente pide, con la cantidad de espacio que el dinero o el financiamiento a que puede acceder este. Tenemos que estar preparados con los indices de precios unitarios de la construcción con diferentes acabados. De tal forma que podamos dar valores estimativos de lo que estamos proyectando. Asi por ejemplo si estamos diseñando un area total de 200 metros cuadrados, y sabemos que el costo unitario es de 500 dolares por metro cuadrado, para una obra de acabados de tipo B, el valor estimado de la obra sera de 100,000 dolares. Esta cifras nos ayudara a hacer "aterrizar" al cliente, si el monto supera sus posibilidades, hay dos cosas que se puede hacer:

a.- Disminuir la calidad de acabados y aplicar un valor menor.
b.- Disminuir el area de los ambientes, o suprimir algunos ambientes que no sean tan necesarios.

Finalmente,es tarea del profesional llegar al equilibrio entre las necesidades ( reales) del usario y sus posiblidades economicas, solo asi se podra hacer realidad el proyecto.

DIEZ PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA ECOLOGICA




La arquitectura ecológica es aquella que programa, proyecta, realiza, utiliza, demuele, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y el medio ambiente. Los edificios se emplazan localmente y buscan la optimización en el uso de materiales y energía, lo que tiene grandes ventajas medio ambientales y económicas.
Esta arquitectura tiene 10 principios básicos:
1. Valorar las necesidades
La construcción de un edificio tiene impacto ambiental, por lo que se deben analizar y valorar las necesidades de espacio y superficie, distinguiendo entre aquellas indispensables de las optativas, y priorizándolas.
2. Proyectar la obra de acuerdo al clima local
Se debe buscar el aprovechamiento pasivo del aporte energético solar, la optimización de la iluminación y de la ventilación natural para ahorrar energía y aprovechar las bondades del clima.
3. Ahorrar energía
Significa obtener ahorro económico directo. Los más importantes factores para esto son la relación entre la superficie externa, el volumen y el aislamiento térmico del edificio. Ocupar poca superficie externa y un buen aislamiento produce menor pérdida de calor. También se puede ahorrar más usando sistemas de alto rendimiento y bajo consumo eléctrico para la ventilación, iluminación artificial y los electrodomésticos.
4. Pensar en fuentes de energía renovables
En la proyección de un edificio, se debe valorar positivamente el uso de tecnologías que usan energías renovables (placas de energía solar, biogás, leña, etc.). Es conveniente la producción de agua caliente sanitaria con calentadores solares, o la producción de calor ambiental con calderas de alto rendimiento y bombas de calor, la energía eléctrica con sistemas de cogeneración, paneles fotovoltaicos o generadores eólicos.
5. Ahorrar agua
El uso racional del agua consiste en la utilización de dispositivos que reducen el consumo hídrico, o que aprovechan el agua de lluvia para diversos usos (WC, ducha, lavado de ropa, riego de plantas, etc.)
6. Construir edificios de mayor calidad
Los edificios ecológicamente sostenibles tienen mayor calidad y mayor longevidad, son de fácil manutención y adaptables para los cambios de uso. Exigen menos reparaciones y al final de su ciclo de vida son fácilmente desmontables y reutilizables; sobre todo si el sistema de construcción es simple y es limitada la variedad de materiales usados.
7. Evitar riesgos para la salud
Los riesgos para la salud de los trabajadores no dependen sólo de la seguridad en la obra, sino también de los materiales de construcción utilizados durante la producción y levantamiento de la obra. Las grandes cantidades de solventes, polvos, fibras y otros agentes tóxicos son nocivos, incluso después de la construcción y por un largo tiempo contaminan el interior del edificio y provocan dificultades y/o enfermedades a las personas o animales que habiten el lugar.
8. Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente
El uso de materiales obtenidos de materias primas locales (abundantemente disponibles) y que usen procesos que involucren poca energía, reducen sensiblemente el impacto ambiental. El uso de materias locales redunda en menores tiempos de transporte, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental.
9. Utilizar materiales reciclables
La utilización de materiales reciclables prolonga la permanencia de las materias en el ciclo económico y ecológico, por consiguiente, reduce el consumo de materias primas y la cantidad de desechos.
10. Gestionar ecológicamente los desechos
Para poder gestionar ecológicamente los desechos provenientes de las demoliciones o reestructuraciones - restauraciones de los edificios se debe disminuir la cantidad y la variedad, subdividiendo los desechos por categorías (plásticos, metales, cerámicas, etc.) de manera que se facilite la recuperación, el reciclaje o el reuso de materiales de construcción.

Fuente: Lifegate, artículo escrito por Vea trice Bongiovani y traducido por Ecosofia.org.

Habilitación Urbana en Tarapoto, “La Ciudad de las Palmeras”

Bachiller en Arquitectura Tania Arevalo Lazo, Trabajo en base a la Tesis en elaboración para obtener Título en Arquitectura:
Conjunto Residencial Las Colinas-Tarapoto

Hace sólo un siglo, la gran mayoría de la población mundial vivía en áreas rurales -en 1900 sólo un 10% de la población habitaba las ciudades- actualmente este porcentaje está a más del 50%, así lo refleja el informe Estado del Mundo 2007.

En los últimos años, según el INEI, la población censada en los centros poblados Urbanos del país representa el 75,9% de la población nacional. La población empadronada en los centros poblados Rurales significa el 24,1% de la población censada. De acuerdo al Censo 2007, la población urbana y rural del país se ha incrementado en proporciones diferentes.

La urbanización trae consigo una continua demanda por viviendas, generalmente para familias de bajos recursos. En los últimos tiempos, la pobreza y el insuficiente desarrollo territorial, los medios predominantes que han utilizado las familias de escasos recursos para obtener vivienda han sido las invasiones de tierras y la autoconstrucción de viviendas con bajo estándar, teniendo como resultado viviendas precarias y carentes de uno o más servicios básicos, teniendo a un gran porcentaje de la población viviendo en tugurios con una tasa de NBI muy alta.

El nuevo mundo, la globalización y el crecimiento económico, hace que las nuevas generaciones busquen una mejor calidad de vida y zonas urbanas para vivir, donde esas necesidades insatisfechas puedan ser cubiertas.

La ciudad de Tarapoto con alrededor de 100 mil habitantes, capital de la Provincia de San Martín y convertida en centro comercial y económica del Departamento de San Martín, posee un déficit habitacional, esto debido a la alta tasa de crecimiento de 2.0% de acuerdo al INEI, y las migraciones desde los distintos departamentos del Perú, incluyendo Lima, que trasladan sus vidas a esta zona de la selva alta peruana, de gran potencial económico, debido cruce comercial y turístico que genera un gran desarrollo para la región.

Tarapoto, “La Ciudad de las Palmeras”, constituye el centro urbano principal a nivel provincial y departamental, con el 1° rango jerárquico a nivel regional y el 3° a nivel nacional.

Su gran desarrollo en los últimos 10 años se basa notablemente en su ubicación estratégica dentro del marco regional, en la presencia de la nueva y mejorada carretera Fernando Belaúnde Terry que la atraviesa y el Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes, de gran importancia a nivel nacional y punto de conexión principal hacia distintos departamentos de la selva peruana.

Tarapoto pasó a ser de un pueblo de menos de 2000 habitantes desde su fundación en 1782, a dinamizador principal del Sistema Urbano del departamento de San Martín que forma parte del Macro Sistema Norte, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Urbano de 1990. Siendo su tipología económica la de centro urbano comercial, financiero, turístico y de servicios en general. Todo este movimiento crea un flujo demográfico que a la vez genera deficiencias de viviendas confortables y económicas que cubran este déficit urgente y primordial. Según el plan de desarrollo urbano de la ciudad, existen zonas de expansión urbana, las cuales están siendo ocupadas por invasiones.

Dicha problemática nos lleva a apuntar al problema de la vivienda en esta ciudad de gran proyección a futuro. Acogiendo el tema residencial desde el aspecto de una arquitectura sostenible, que sea confortable y económica para una mejor calidad de vida, con un enfoque medioambiental, apoyándonos de esta suerte de contexto rico en paisajes paradisiacos digno de la selva tropical peruana.

Se puede observar también en las afueras de la ciudad, zonas residenciales en construcción financiadas por Mi Vivienda, Techo Propio y privadas, de las cuales la gran mayoría carecen de esa entrega al contexto, partiendo del diseño y del estudio de los factores de acondicionamiento ambiental que es tan importante tener en cuenta a la hora de emprender un proyecto en esta zona tropical.

El problema de la vivienda empieza a ser notorio en Tarapoto, pero recursos y espacios no son obstáculos, porque este es un lugar paradisiaco, con extensas áreas verdes, libres, terrenos baldíos con proyección hacia grandes conjuntos residenciales con equipamiento urbano que cubran la demanda habitacional en esta gran ciudad, que ya dejó de ser un pueblo dormido.

El tema de la investigación se desarrolla en el ámbito de la Habilitación Urbana y Arquitectura Residencial; y el proyecto se define como un Conjunto Residencial “las Colinas” en la Ciudad de Tarapoto. Enfocando el diseño a un complejo habitacional dirigido a un tipo de usuario ya sea natural de la zona o inmigrante, de nivel socioeconómico medio y medio bajo, cubriendo ese déficit habitacional que tiene como problemática la ciudad de Tarapoto debido a su crecimiento y desarrollo económico a grandes pasos en la última década.

Con este proyecto se quiere llegar a satisfacer las necesidades insatisfechas del usuario, mejorar la calidad de vida de las personas, con un sistema sostenible, moderno y alcanzable que hará que se tenga una acogedora y confortable vida cotidiana en esta residencial, que no sólo contará con viviendas, sino también contará con la infraestructura y el equipamiento urbano necesario para satisfacer a los residentes y aledaños, como aporte para la ciudad. Dentro de este equipamiento se ocupará el sector de educación, comercio, salud y recreación, que son indispensables para una zona y determinado número de personas.

La vivienda es una necesidad básica para cada familia, un hogar donde realizar nuestras actividades cotidianas y coexistir en armonía. A la par, el problema de la vivienda en el Perú es evidente y en el interior del país como en la ciudad de Tarapoto se da una realidad semejante, la demanda de este bien se desarrolla a grandes pasos, puesto que el crecimiento poblacional y el desarrollo económico de esta zona comercial y turística hacen que apuntemos hacia este mercado no satisfecho.


Existen zonas extensas de terrenos baldíos que gozan de una riqueza paisajística que favorece a nuestro proyecto. La calidad y formas de vida de esta zona enriquecen el diseño, pues el tema medioambiental no será dejado de lado, y se podrá jugar de este modo con el acondicionamiento y adaptación del proyecto a este territorio, a esta ciudad que necesita de este aporte para seguir creciendo.

Las razones que me motivaron a llegar a este tema son sencillas, quiero que mi ciudad natal siga creciendo, el problema de la vivienda es notorio y es importante cubrirlo, con esta tesis estoy dando mi aporte a esta ciudad a la cual he tenido la suerte de ver crecer en esta última década, en la cual ha despertado. El tema de la habilitación urbana y arquitectura eficiente, son rubros que personalmente me interesan en gran medida, para poder especializarme en el campo del Urbanismo.

Y para desarrollar esta investigación que finalizará en un proyecto arquitectónico, empecé a indagar y a practicar en el tema dentro de los talleres de la universidad, y comenzar a identificar los principales factores que influyen para que este sistema de habilitación urbana funcione.

La arquitectura es nuestra tercera piel después del vestido y la piel misma, y la vivienda es nuestro cobijo, donde interactuamos, dormimos y descansamos. Una forma de vida diferente en cualquier parte del mundo. Cada lugar es distinto por su clima, contexto y gente, de acuerdo a ello se realizará este conjunto residencial, que satisfaga a la población inmigrante que llegue a esta ciudad, en pro del desarrollo y una mejor calidad de vida.


COMPLEJO ECOTURÍSTICO EN EL RÍO MAYO – ZONA RURAL DE PROTECCIÓN EN MOYOBAMBA

Arquitectos
VANESSA PATRICIA HOYOS DULANTO y
MANUEL GUILLERMO TISOC YUPANQUI

Tesis para optar el titulo de Arquitecto, Dirigida por el Arq. Oscar Fernandez Cárdenas, calificativo EXCELENTE, Universidad Ricardo Palma


El proyecto de tesis se sitúa en la Selva peruana de San Martín, Moyobamba; y busca brindar alternativas sostenibles ante la problemática de la ocupación improvisada y masiva de un territorio complejo y de gran valor ecológico. A demás de resaltar la importancia de la arquitectura sostenible ó ecológica en el diseño y construcción de estas alternativas.

En el marco del desarrollo sostenible; el ecoturismo se perfila como la alternativa más coherente para la Región; en especial para Moyobamba y su entorno que poseen gran potencial de Recursos turísticos. Estas reflexiones internalizadas a nuestro campo, nos hacen pensar en proyectos arquitectónicos modelo: que sean eficaces y que se adecuen a los requerimientos del entorno; que contribuyan al desarrollo de la actividad y por ende al desarrollo sostenible de esta parte del territorio; mostrando a su vez una arquitectura distintiva del lugar y amigable con el medio.

En la búsqueda de una arquitectura coherente con el enfoque de sostenibilidad aplicado al territorio, encontramos conceptos y teorías de suma importancia en la coyuntura actual del cuidado del medio ambiente; que aplicados al campo de la Arquitectura son la Arquitectura Ecológica (Greenbuilding) y la Arquitectura Orgánica; que fueron determinantes en muchas etapas del estudio, sobre todo en el diseño puntual del Complejo Ecoturístico.

Entre los requisitos que determinan la arquitectura ecológica, el más trascendente para nosotros es la elección del material en relación al lugar. Que en nuestro caso estaba allí, en los bosques, alrededor de nosotros. Oculta aparentemente entre los prejuicios de los lugareños ante la preferencia de materiales convencionales y comerciales; pero visible para aquellos que notan que la naturaleza tiene soluciones sorprendentes.

Este es el caso del material Bambú (Guadua Angustifolia Affin), más conocido en el lugar como Guadua o Marona. Que resulta el material de construcción de origen vegetal de más rápida regeneración y producción; de excelentes propiedades físico-mecánicas para la construcción; de una belleza y versatilidad de usos única; a demás de ser económico al encontrarse en los alrededores. Todas estas cualidades entre otras que se extienden en el trabajo de tesis; hacen de este material una alternativa ideal para lograr una arquitectura ecológica vinculada al territorio del proyecto.

Finalmente, se perfiló nuestro tema de tesis: “Arquitectura para el ecoturismo con Bambú”... así el diseño del Complejo Eco turístico está integralmente diseñado en bambú y otros materiales extraídos cuidadosamente del medio o de bajo impacto ambiental.

El proyecto estará localizado en una zona rural con bosques vírgenes a 6km de la ciudad de Moyobamba. Dentro de un predio matriz de 74,1 Hectáreas, en el cual se plantea una Zonificación basada en los usos y los recursos naturales existentes; donde 50,46 hectáreas constituyen un área de Conservación privada; 3,97 hectáreas constituyen la Villa de propietarios y sus zonas productivas; y 19,67 hectáreas abarcan el área bruta asignada al proyecto eco turístico. De manera que estas 3 zonas diferenciadas, interactúen a favor de la conservación de sus recursos existentes, sin dañarlos, sin causar conflictos entre ellas y beneficiándose mutuamente.

Dentro de estas 19,67 hectáreas destinadas al Complejo Eco turístico, el área construida total ocupa 6998 metros cuadrados, y el área techada de los primeros pisos ocupa 5229 metros cuadrados; quedando un 73,4% de áreas libres para con bosques intervenidos temáticos (bosques de avistamiento de aves o birdwatching, plantas medicinales, ecosistemas biodiversos, etc.), áreas con tratamiento paisajístico y áreas para bioagricultura de cultivos nativos. Pensando en las épocas altas; de Junio, Julio y Agosto el complejo tiene la capacidad de aforo de 530 usuarios durante el día, y 123 usuarios durante la noche.


Este proyecto tendrá un carácter eco turístico y cultural; debido a las actividades que promociona y a los usuarios a los que está orientado: Por un lado, relativas al ecoturismo, turismo rural, turismo de aventura, y turismo regular en menor medida; por otro lado, relativas a la promoción de la cultura, y concientización de la población en la difusión de prácticas conservacionistas. Tendrá a su vez una naturaleza recreativa y sostenible; ya que brinda a sus usuarios diversos servicios complementarios que mantiene el complejo en funcionamiento durante todas las épocas del año y hace a esta experiencia relajante, reconfortante, divertida, emocionante e inolvidable; además de fomentar el uso de prácticas que protejan la naturaleza y dinamizar el entorno rural inmediato de manera sostenible.

Así mismo se consideraron el uso de energías alternativas renovables, manejo de residuos, respeto por los ecosistemas naturales, control de flujos humanos sobre zonas delicadas, empleo de materiales del lugar, cuidado del agua y criterios de acondicionamiento ambiental; que constituyen los pilares de la arquitectura ecológica.


CONCLUSIONES


Es sumamente necesario que los arquitectos, bachilleres, estudiantes y lectores en general, reconozcan la importancia de la sostenibilidad aplicada a un territorio como herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo de este. El objeto arquitectónico no es una edificación aislada sino que debe responder a las necesidades del entorno y adaptarse a este de manera sostenible. Aplicado a la Selva Amazónica, resaltamos la importancia que el ecoturismo podría llegar a tener en nuestro país como actividad de bajo impacto ambiental en zonas con recursos valiosos pero delicados.



Nosotros arquitectos, junto a inversionistas y demás profesionales, debemos considerar el diseño de una Arquitectura ecológica: coherente con el medio, con materiales del lugar o de bajo impacto, con criterios de ahorro de energía, manejo de residuos y que de preferencia responda a una actividad económica propicia para el medio. Por ello el tema de tesis resaltó la Arquitectura vinculada y diseñada especialmente para el ecoturismo.

Creemos firmemente que la región San Martín, tiene los recursos necesarios para el desarrollo exitoso de la actividad ecoturística; si sumamos este enorme potencial al entorno regional del Circuito Turístico Nor Oriental del Amazonas; esta actividad podría convertirse en un producto representativo a nivel nacional y a nivel mundial. Para esto se requiere el desarrollo de proyectos puntuales como los sugeridos en esta tesis, que respondan a la necesidad del territorio y la actividad seleccionada, siempre en el marco de un diseño sostenible.

En la búsqueda de materiales para la construcción de un hábitat sostenible, redescubrimos las propiedades de un material milenario como el bambú. Un material de aplicaciones múltiples en la construcción, arquitectura, artesanía, industria, transformación e investigación; pero que encierra su valor real en su naturaleza de origen vegetal y las bondades que implica su cadena productiva: que trae diversos beneficios ambientales en la protección de suelos y cuencas; es aprovechable desde los 30 días de edad y se puede usar para la construcción desde los 5 años; al ser un cultivo su aprovechamiento es anual desde la primera poda; ayuda a promover el desarrollo económico de las comunidades que lo manejan; consume poca energía en su proceso de preparación al público; presenta excelentes propiedades físico-mecánicas por lo que es conocido como el acero vegetal; etc.

Seleccionamos finalmente a la Guadua Angustifolia Affin, como material principal de diseño y construcción del Complejo Ecoturístico; por ser un bambú nativo del lugar, por hallarse en estado silvestre en el predio pudiendo ser empleado para las edificaciones y responder a las necesidades del proyecto. Logrando configurar una arquitectura, que se adapta a las necesidades del programa arquitectónico, a las condicionantes ambientales y a los recursos existentes en el predio.

Cabe resaltar que todo material es bueno si se lo sabe emplear correctamente, al igual que en el caso de la madera, el bambú es un material de origen vegetal y como tal debe ponerse mucho cuidado en su protección ante la humedad, intemperie, deterioro, enfermedades, etc. Si se toman las previsiones del caso en el diseño y se realiza un mantenimiento adecuado, se garantiza una buena duración de la edificación.

El diseño del Complejo Ecoturístico no solo enfatizó en el uso de la Guadua como material principal; sino en la estrecha relación entre las volumetrías y el paisaje; entre la visual hacia el entorno natural desde los interiores y la vivencia de la naturaleza. También contempló los criterios básicos del diseño ecológico como son el uso de energías renovables, manejo de residuos, uso de materiales del lugar y de bajo impacto ambiental, cuidado y purificación natural del agua, etc. Representa finalmente una alternativa eficiente, económica, ecológica y vivencial para proyectos similares.

Diseño destacado en el International Bamboo Building Design Competition 2007 http://www.bamboocompetition.com/index.html

http://www.revista-mm.com/rev59/bamboo.pdf Pag. 48


Diseño Finalista en el International Bamboo Building Design Competition 2007 http://www.bamboocompetition.com/finalists.html código 1377 Shell Bungalow

http://www.bamboocompetition.com/spages/1377-06s.html

Publicado en libro Visionary Bamboo Designs for Ecological Living Pag. 86 - 87

http://www.bamboocompetition.com/book.html





EL CATASTRO EN LOS CENTROS HISTORICOS



Arq. Tirza Núñez Del Prado Santander
tirzanu@yahoo.com




Nota de redacción:
Este artículo por su importancia y magnitud ha sido editado en formato PDF para que nuestros lectores puedan bajarlo y tenerlo como SEPARATA, agradecemos a la autora por esta importante colaboración que será de gran utilidad para los arquitectos y estudiantes comprometidos con la conservación de nuestro Patrimonio Monumental en los Centros Históricos.
El documento completo en formato PDF se puede bajar desde la siguiente ventana, consta de 14 paginas con graficos y el glosario de términos que publicamos aqui.

Resumen:
El Catastro informatizado como herramienta tecnológica y contemporánea de Registro, Almacenamiento de datos, planos, fotografías, para realizar diagnósticos urbanos actualizados, estadísticas y procesamientos que permitan operar en centros Históricos con eficacia a fin de evitar la irreversible pérdida de Inmuebles con valor Cultural. El caso del Centro Histórico del Cusco problemática y propuesta de aplicación de la tecnología SIG.

Glosario de Términos:
Catastro.- Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas.
SIG.- Sistema de Información Geográfica. GIS.- Geographic Informatic Sistem Software que interrelaciona información alfanumérica con cartográfica, es decir datos y planos o mapas georeferenciados en coordenadas UTM (Medidas topográficas universales)
Catalogar.- Clasificar libros, documentos etc. Para su inclusión ordenada en un catalogo, inventario o lista
Bienes Culturales Inmuebles.- Edificios, Obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, urbanos o rurales que aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad y destino tengan valor arqueológico, artístico, científico histórico o técnico.
Monumentos.- Son las obras arquitectónicas, escultóricas, artísticas, elementos o estructuras de carácter arqueológico histórico o artístico, que tengan un valor universal excepcional.
Bienes Culturales Muebles.- Son los muebles, restos paleontológicos, objetos, documentos, libros y otros que son testimonio de creación humana, expresamente declarados como tales por su importancia artística científica, histórica o técnica.
Monumentos Históricos Declarados.- Unidades inmobiliarias que por sus características de valor histórico-artístico han merecido una declaración explícita de ser considerado como tal, para efectos de su defensa, conservación y puesta en valor.
Puesta en Valor.- Acción sistemática y técnica dirigida a utilizar los bienes culturales conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinados y permiten su óptimo aprovechamiento.
Restauración.- La Restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional ,de intervención del material mediante agentes externos, bajo criterio de sustituir o reemplazar el material faltante o destruido de una estructura, completando de esta manera las piezas para lograr una optima presentación, tratando de ajustarse al modelo original, su finalidad es la de conservar y relevar valores culturales del monumento y se basa en el respeto de la Subsistencia antigua en su documentación autentica.
Conservación.- La conservación de los Monumentos, requiere ante todo, su mantenimiento permanente, tiene por objeto salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico, consiste en intervenir en el material o estructura en forma mínimamente posible, concretándose a la eliminación de todo agente que cause deterioro o afecte a la edificación u objeto. Para un monumento restaurado, la conservación es una intervención periódica programada convenientemente de acuerdo con la naturaleza de los materiales sujetos al uso normal.
Mantenimiento.- Se refiere a la intervención que tiene por objeto evitar deterioros sosteniendo condiciones de habitabilidad sin alteraciones. Toda obra supone a la terminación de su restauración un mantenimiento permanente y sostenido.
Preservación.- Es un primer paso para la decisión del posterior tratamiento al monumento o al objeto, donde se deja la estructura Ú objeto tal como se la encontró, evitando cualquier alteración mediante la intervención humana o natural, hasta completar su estudio y análisis del edificio ú objeto en todo su contexto y entorno, a fin de intervenir con técnicas adecuadas en su consolidación.
Tejido Urbano.- Conformación de calles edificios y plazas en un conglomerado físico o Trama urbana
Habitabilidad.-Condiciones o cualidades que debe tener un inmueble para poder ser habitado.
Administración de bases de datos.- Manejo y direccionamiento de los datos que se registran y almacenan en el computador.
Intervenciones físicas.- Practica de operaciones de construcción edificatoria que se realizan a los inmuebles, ya sean de ampliación, reparación, remodelación, reconstrucción y hasta destrucción.
Planificación del desarrollo del Centro Histórico.- Acto de prever el desarrollo de la ciudad, de acuerdo a las nuevas tendencias y requerimientos de vida urbana y a los propósitos de preservación de las áreas históricas.
Restauración.- Intervención de un material mediante agentes externos, bajo el criterio de sustituir, o reemplazar el material faltante o destruido de una estructura, tratando en lo posible de ajustarse al modelo original y recuperando el estado que tenía antes, el elemento arquitectónico, inmueble u obra de arte.
Conservación.- Proceso que consiste en intervenir en el material o estructura ancestral, en forma mínimamente posible, concretándose a la eliminación de todo agente que cause deterioro o afecte la edificación u objeto.
Manifestaciones culturales.- La condición física o cultural que determina que una estructura es apreciable para la sociedad, por cuanto su belleza, complejidad, antigüedad y contenido histórico, tipológico, estético y/o social fortalece su identidad nacional y brinda información única e irreemplazable sobre su pasado.
Información temática.- Información seleccionada por temas de interés.
Ficha de levantamiento de información catastral,- Instrumento de registro documental, que servirá para recoger datos de campo por medio de su aplicación (tipo encuesta).
Usuario Final.- Profesional o funcionario que utiliza el sistema para obtener datos concretos.

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS