Mostrando entradas con la etiqueta edificios publicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edificios publicos. Mostrar todas las entradas

17 febrero 2017

Edificio del Archivo General de la Nación de Colombia - Arquitecto Rogelio Salmona


SALMONA
Localizado en el centro histórico de la ciudad, el edificio del Archivo pretende ser la memoria de Colombia y una obra significativa cultural y arquitectónica, que revele la filosofía de la concepción archivística moderna y junto con el patrimonio documental que conserva, produzca el "milagro" de poner la memoria al servicio de la imaginación y de la poesía.

Meta difícil de alcanzar si se tiene en cuenta que un archivo, mas que un edificio es un gran depósito, un almacén de documentos, donde no puede, por su función misma, la conservación, penetrar en su interior ni la luz, ni el agua, ni el aire, menos aún el polvo ... es decir que un archivo es todo lo contrario de la arquitectura! Hasta la caverna, si se quiere percibir su especialidad necesita la luz.

Esta terrible limitación debía suplirse con imaginación, pero sobre todo con recursos propios de la arquitectura.

Descartada de inmediato toda tecnología costosa e innecesaria, que el clima seco de Bogotá no requería, como el aire acondicionado o sofisticados sistemas técnicos de ventilación y climatización, el primer esfuerzo se concentró en elaborar una piel, un elemento protector que resolviera esos inconvenientes: dobles muros, calados como poros para permitir el paso del aire, receptores de agua o canales en todo el perímetro para recoger el agua lluvia, o la humedad condensada; filtros para impedir el paso del aire contaminado del exterior; espacios interiores ventilados por ductos, particularmente en los depósitos; intercomunicación entre las fachadas asoleadas y las de sombra, y por último una clara diferenciación entre los espacios y lugares públicos y aquellos que conservan los documentos. 

Resueltos estos aspectos técnicos quedaba por resolver lo más difícil: la implantación del edificio en el sitio escogido y su arquitectura, es decir, esa obra significativa, que por su sencillez, su fuerza y su delicadeza, pudiera llegar a emocionar.

La implantación y la arquitectura fue en este caso generada por la relación con los edificios más significativos del entorno y por el fantástico espectáculo natural que rodea la ciudad, y que en el sitio mismo donde está ubicado el archivo, forma una concavidad de gran belleza natural. El edificio esta conformado por dos cuerpos, uno al norte y otro al sur, relacionados por un espacio común. 

El cuerpo "Norte" se presenta, como un cubo que contiene un patio central circular, una rotonda de acceso a todas las dependencias. Esta rotonda actúa como un receptor, un tímpano que recoge todos los sonidos del entorno, y es además lugar de encuentro con la. Ciudad, en particular con el gran espacio constituido por los cerros de Monserrate y de Guadalupe. 
La transparencia entre el edificio y la ciudad, entre su interior y exterior y entre sus diferentes espacios, forma también parte de la composición arquitectónica de este cuerpo. Quiere significar además, que la transparencia de la arquitectura es esencial para la transparencia de la administración: es que el símbolo también forma parte de la arquitectura. 

El cuerpo "Sur" completamente cerrado contiene los depósitos de documentos. Mantiene la relación y la unidad con el cuerpo "Norte" por medio de grandes vanos "cerrados" por celosías o calados de ladrillo, la misma paramentación e igual altura.

Rogelio Salmona

Área 22.500 m2

(20.000 m2 de depósitos - 2,500 m2 dedicados a las zonas culturales administrativas y técnicas)
















Área: 21.000 Mt2
Fecha Inicio: 1988
Fecha Culminación: 1994
Clase de Uso: Institucional y Cultural
Declaratoria de Pratrimonio: Decreto 1773 Oct-2007
Localización: Bogotá
Dirección: Carrera 6 # 6 - 91
Autor : Rogelio Salmona
Constructor : Obreval Ltda.
Promotor : Fundación para el desarrollo y financiación de la cultura


Fuente:
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/archivo-general-de-la-nacion/



30 noviembre 2014

Edificios Publicos con soluciones de aislamiento térmico ISOVER




Hoy podemos decir que mientras los avances en tecnología mejoran nuestra calidad de vida, también ponen de manifiesto el débil equilibrio del medio ambiente.

En un mundo que cambia todo a mayor velocidad que nunca, el calentamiento global de la Tierra ya no es un concepto lejano, sino una amenaza real en el futuro de la humanidad.

Los sectores de la edificación y de la industria deberían aceptar su parte de responsabilidad e influencia en el calentamiento global y en la preservación de los valiosos recursos energéticos.

Estos sectores clave deberían implicarse en la lucha por la mejora de nuestro entorno, cambiando, por ejemplo, la manera en la que diseñamos los edificios nuevos o rehabilitamos las construcciones existentes o en el modo en el que diseñamos las instalaciones industriales y los equipamientos de manera que reduzcamos sus impactos negativos en el medio ambiente.

ISOVER proporciona soluciones equilibradas para abordar los temas mencionados, propone trabajar junto a todos los sectores implicados en el mundo de la edificación y de la industria, liderando este desafío.


Es un orgullo para ISOVER presentarle la primera edición del Libro de Obras ISOVER, donde mostramos una gran variedad de proyectos significativos, agradeciendo a diversos profesionales del sector de la construcción la confianza depositada en ISOVER para el diseño, construcción e instalación de nuestras soluciones.

Los edificios públicos en general y los de pública concurrencia en particular, precisan de unas condiciones de diseño que garanticen la eficiencia energética del edificio, la acústica y la máxima protección de sus ocupantes en caso de incendio.

ISOVER, aplicando las últimas tecnologías en el desarrollo de productos y soluciones, ha desarrollado distintos sistemas en base a lanas minerales para este tipo de edificios, siendo el único productor que fabrica en la Península tanto lana de vidrio como lana de roca y cuyos productos y soluciones superan ampliamente los requisitos exigidos tanto para Obra Nueva como Rehabilitación.



CONSTRUCCION SOSTENIBLE

El informe de Brundtland (1987) señala los tres aspectos principales del desarrollo sostenible:

Medio ambiente (debemos preservar y valorizar nuestros recursos naturales),
Sociedad (los seres humanos deben ser capaces de satisfacer sus necesidades de alimentos, energía, abrigo, protección, trabajo…),
Economía (debemos fomentar el desarrollo económico, y los países en vías de desarrollo deben tener la oportunidad de alcanzar la misma calidad y nivel de vida y de crecimiento que los países desarrollados).

La Construcción Sostenible adaptada del concepto del desarrollo sostenible, también se centra en estos tres objetivos: sociales, medio ambientales y económicos .


Primera edición del Libro de Obras ISOVER

Recoge información e imágenes de un total de 116 obras en las que se utilizado soluciones ISOVER, de aislamiento y climatización, que han contribuido a mejorar de manera notable el confort y la eficiencia energética de cada proyecto
El libro, de 260 páginas, cuidadosamente editado, hace referencia a textos obtenidos de referencias o reseñas de las propias obras y diversas documentaciones técnicas y manuales ISOVER

La primera edición del Libro de Obras ISOVER, presenta una gran variedad de proyectos significativos que incorporan alguna de las soluciones ISOVER para aislamiento de fachadas, cubiertas, tabiquería interior, suelos o climatización, buscando proporcionar a estos edificios un mayor confort térmico y acústico, un considerable ahorro energético, protección frente al fuego y sostenibilidad.

El Libro de Obras ISOVER recoge referencias de edificios que pueden ser un ejemplo para demostrar que es posible realizar ambiciosos proyectos arquitectónicos desde un punto de vista de confort y eficiencia energética como conceptos fundamentales a tener en cuenta, sea cual sea el tipo y uso del edificio: Administración y Pública Concurrencia, Centros Comerciales, Centros de Salud y Hospitales, Educación e Investigación, Hoteles, Oficinas  o proyectos Residenciales.

En cada una de las obras relacionadas en este libro se han utilizado alguna de las soluciones ISOVER de aislamiento térmico, acústico, de protección contra el fuego y de climatización. Las soluciones de aislamiento ISOVER son energéticamente eficientes y al ser aplicadas en estas y otras muchas edificaciones que no han podido ser recogidas en esta publicación, contribuyen a reducir la dependencia energética de otros países y ayudan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Mario Cid, Director de Publicidad, Promoción y Contenidos Web de ISOVER indicó: “Consideramos que los arquitectos y todos los profesionales de la construcción, en general, con su trabajo diario, pueden contribuir significativamente a la mejora de nuestro medioambiente.  Existen maneras creativas de conseguir buenos resultados bajo el punto de vista de la eficiencia energética en nuestros proyectos, y además las empresas como Isover invierten constantemente en el desarrollo de soluciones constructivas fáciles de aplicar y encaminadas a favorecer esa línea de trabajo. 

En este libro se recogen ejemplos que ofrecen soluciones innovadoras y energéticamente eficientes para construir un hábitat más confortable y amable con su entorno, un Hábitat Sostenible.  Si se tiene claro el concepto de construcción de bajo consumo energético debemos pasar de la fase teórica a su aplicación en toda la industria de la construcción, de esta manera conseguiremos que las buenas costumbres de hoy lleguen a convertirse en las normas de construcción de un futuro cercano”.

Teniendo en cuenta que aproximadamente el 41% del consumo total de la energía en la Unión Europea se corresponde con los edificios,  el incremento de la eficiencia energética en este sector mediante un mejor aislamiento, constituye una de las medidas más importantes necesarias para reducir la dependencia energética de la Unión Europea por un lado y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero por otro.

Los estándares de consumo de energía casi nulo, basan su esfuerzo en reducir al máximo la demanda de energía de los edificios, siendo su principal valor el rigor en el diseño de los mismos. Este tipo de edificios, integrando soluciones de ISOVER permiten ahorros energéticos de hasta el 90% respecto a la construcción tradicional.

Existe una versión electrónica de este libro de obras en la página web de Isover y más concretamente en:









18 diciembre 2011

VITRUVIO LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA PARTE 6 – Edificios Públicos : Arq. Tania Arévalo Lazo



“De Architectura constituye la suma de la arquitectura y la urbanística grecorromanas”

Continuamos con este recorrido analítico de la extraordinaria obra del gran mentor Vitruvio Polion, un arquitecto e ingeniero romano, quien plasmó en un tratado denominado Los diez libros de la Arquitectura, los conocimientos y principios básicos que han regido por años en todas las teorías y prácticas de la Arquitectura. Esta ciencia que forma parte de nuestras vidas y es el inicio de las civilizaciones. Ahora veremos el Libro V, que nos ilustra sobre las grandes Obras Públicas, los teatros, baños, palestas, puertos y edificios construidos sobre el agua.
A base de su conocimiento empírico, el gran Vitruvio plasmó en estos escritos todos sus conocimientos. Una gran similitud con los ya actuales reglamentos que existen para las edificaciones, como el RNE.

El quinto libro de la obra desarrolla los siguientes temas:

LIBRO V.
Edificios públicos. Foros, basílicas, curia, etc. Teatros; su situación, armonía, partes; la escena; los teatros griegos. Baños. Palestas. Puertos y edificios construidos sobre el agua.
i.Del Foro y de las basílicas
ii.Del Erario, de la Cárcel y de la Curia
iii.Cómo se debe construir un teatro para que su situación sea saludable
iv.De la armonía
v.De los vasos del teatro
vi.De la forma del teatro
vii.Sobre la elección de lugares armónicos para los teatros
viii.De los pórticos detrás del escenario y de los paseos
ix.De las disposiciones y partes de los baños
x.De la forma cómo han de construirse las palestras y los xistos
xi.De los puertos y de las obras de albañilería bajo el agua

LIBRO V
i.Del Foro y de las basílicas


Los griegos construyen sus foros de forma cuadrada, con pórticos muy amplios y dobles, adornados con abundantes columnas, con alquitrabes de piedra o de mármol y en los pisos superiores colocan unos paseos.
Las basílicas están cerca de los foros, se debe encontrar en la parte más cálida, con el fin de que durante el invierno sea posible dedicarse a los negocios sin las incomodidades del mal tiempo. 



ii.Del Erario, de la Cárcel y de la Curia

El erario, la cárcel y la curia deben quedar contiguos al foro, de manera que conjunto de sus proporciones esté en consonancia con el mismo foro. El erario era un lugar donde se guarda el tesoro público de la ciudad y la curia era una subdivisión del pueblo, más o menos identificada con una tribu.

iii.Cómo se debe construir un teatro para que su situación sea saludable


Una vez que ya ha sido establecido el foro, debe elegirse el lugar más favorable y saludable para el teatro, donde se desarrollen los juegos durante los días dedicados a los dioses inmortales, tal como se dice en el primer libro, al tratar sobre las condiciones más salubres en la construcción de las ciudades.
Todo será mucho más sencillo si los cimientos se asientan en un monte; pero si la orografía obliga a construir el teatro en un lugar llano o pantanoso, los cimientos deberán ahondarse y asentarse tal como dijimos en el libro tercero, al tratar sobre la cimentación de los templos.


Debe tenerse también en cuenta que el lugar no ahogue la voz sino que permita que se difunda con toda claridad, lo que podrá conseguirse si se elige un lugar donde no se produzcan resonancias.

iv.De la armonía
Cuando se modula la voz mediante cambios o alteraciones, a veces resulta grave, a veces aguda. La voz se articula de dos maneras: una posee una continuidad prolongada y otra se interrumpe con intervalos diferenciados.
Las clases de modulaciones son tres: la primera se llama en griego harmonía; la segunda chroma y la tercera díatonon. La modulación «armónica» se forma artísticamente y por ello su canto posee una extraordinaria e importante prestancia. La modulación «cromática», debido a su exquisita sutileza y a la contigüidad de sus sonidos, produce un resultado muy agradable. La modulación «diatónica» es más natural, posee una mayor separación de sus pausas o intervalos y resulta de gran sencillez.



v.De los vasos del teatro
En coherencia con estas leyes y en base a cálculos matemáticos se harán unos vasos de bronce, en proporción a las dimensiones del teatro. Se fabricarán de modo que, cuando se golpeen emitan un sonido acordado en cuarta, quinta y, siguiendo un orden, hasta la doble octava.
Siguiendo este método, la voz que se expande desde la escena, como si fuera desde el centro, va difundiéndose y al golpear las cavidades de cada uno de estos vasos, alcanza un volumen mayor, se incrementa su claridad potenciada por el vaso que tenga el tono acorde con ella. Por el contrario, si el teatro va a tener mayores dimensiones, divídase su altu­ra en cuatro partes y dejaremos tres series o hileras transversales de celdillas, una para la armónica, otra para la cromática y la tercera para la diatónica.

Muchos de nosotros pensaremos que cada año se han levantado en Roma muchos teatros que no respetan para nada las normas que hemos reflejado; pero nos equivocamos en un aspecto importante: los teatros públicos están construidos con madera y poseen tal cantidad de entablados que a la fuerza logran una buena acústica, como podemos observar al oír a los actores que cantan acompañados de citaras ya que, si desean cantar en un tono más agudo, simplemente se giran hacia las puertas del escenario y así se ayudan para potenciar más la resonancia de su voz. Pero cuando los teatros se construyen con materiales sólidos, es decir, de mampostería, de piedra o de mármol que imposibilitan la resonancia de las voces, entonces debe recurrirse a los vasos de bronce, tal como hemos descrito. 
Actualmente existen técnicas modernas para captar mejor la acústica en el interior de los teatros, auditorios u otros. Pero es muy interesante conocer, cómo lo hicieron nuestros ancestros, ya que a partir de ellos hemos perfeccionado las técnicas.



vi.De la forma del teatro

La planta o disposición del teatro debe ordenarse de la siguiente manera:              de acuerdo al diámetro de la parte más inferior (orquesta), trácese una circunferencia tomando como centro el punto medio de dicho diámetro y descríbanse cuatro triángulos equiláteros, a igual distancia, que toquen la línea circular.
La longitud del escenario debe medir el doble del diámetro de la orquesta. La altura del podio o pedestal estará al mismo nivel de la altura del estrado, que será una duodécima parte del diámetro de la orquesta, incluyendo la cornisa y el cimacio.
No obstante, no es posible que todos los teatros se adapten a estas proporciones de simetría de una manera total, por lo que conviene que el arquitecto se preocupe de observar las proporciones precisas para conformar la simetría, adecuarlas a la configuración del lugar y a la magnitud de su obra.

vii.Sobre la elección de lugares armónicos para los teatros

Después de exponer con todo detalle y con todo cuidado lo que precede, debe ahora ponerse la máxima atención en el tema que nos ocupa. En efecto, debe tenerse muy en cuenta el lugar que se elija, donde se despliegue la voz sua­vemente y no sea obstaculizada por algún elemento, haciéndose incomprensible. Hay diversos lugares que, de modo natural, obstaculizan las vibraciones de la voz —disonantes—, provocando un falso eco, que los griegos llaman catechauntes; o bien lugares que reproducen por el eco los sonidos —circunsonantes—, que los griegos denominan periechountes; o bien lugares con resonancias —resonantes—, en griego antechountes, y también hay otros lugares donde retumba la voz —consonantes— de nombre synechountes.

Los disonantes son lugares en los que la voz primera, al elevarse, choca con cuerpos sólidos superiores, es rechazada y desciende impidiendo la elevación de las voces siguientes; los circunsonantes son lugares en los que la voz, al esparcirse por todas partes, apaga sus sonidos intermedios y va desapareciendo sin marcar las terminaciones, ofreciendo un significado muy incierto; los resonantes son lugares en los que la voz, al chocar con un elemento sólido, elevándose, se articula erróneamente, produciendo al oído un doble sonido; en los lugares consonantes la voz, potenciada por las partes inferiores va elevándose con mayor volumen y llega al oído con un significado muy nítido. Por tanto, si se pone un cuidado especial en la elección de los lugares para el teatro, el problema de las voces de los actores quedará prudentemente subsanado, bajo el punto de vista de su efectividad. Con estas diferencias quedan indicados los diversos trazados de los teatros: los que se diseñan con cuadrados siguen la modalidad de los griegos y los que se diseñan con triángulos equiláteros, son latinos. Si alguien desea hacer uso de estas normas logrará un gran éxito en la construcción de los teatros.



viii.De los pórticos detrás del escenario y de los paseos

Detrás del escenario deben disponerse unos pórticos para que el público pueda recogerse desde el teatro, por si por alguna ocasión lloviera, el público tuviese donde cobijarse.

ix.De las disposiciones y partes de los baños
Para los baños, se debe escoger un lugar cálido, opuesto al viento del norte. En la sala de los baños calientes la luz debe entrar por el lado del poniente; si la naturaleza o situación del lugar no lo permite, en ese caso tomará la luz del mediodía, ya que el tiempo fijado en los baños, va desde el mediodía hasta el atardecer.

x.De la forma cómo han de construirse las palestras y los xistos
En las palestras deben formarse peristilos cuadrados o alargados; el perímetro del paseo que las circunvala medirá dos esta­dios, en griego diaulon; tres pórticos serán sencillos y un cuarto pórtico será doble, que estará orientado hacia el sur con el fin de que, cuando arrecien tor­mentas acompañadas de viento, el agua no pueda penetrar en la parte interior. En los tres pórticos sencillos se ubicarán unas espaciosas «salas de tertulia» con asien­tos, donde puedan exponer sus opiniones y puedan discutirías los filósofos, los retóricos y otros hombres de ciencia a quienes agradan estos estudios.

Los peristilos deben distribuirse en la palestra, como anteriormente se ha descrito. Fuera de la palestra se abrirán tres pórticos: uno, para quienes salen del peristilo y los otros dos, situados a derecha e izquierda, para que se ejerciten los atletas; de estos dos pórticos, uno quedará orientado hacia el norte, tendrá dobles columnas y una anchura extraordinaria; el otro pórtico será simple; entre la parte próxima a la pared y entre la que está al lado de las columnas se trazarán unos lin­des, a modo de senderos, excavados en su parte intermedia, cuya anchura no será menor de diez pies.

xi.De los puertos y de las obras de albañilería bajo el agua

Si los puertos están favorablemente colocados de modo natural, han de tener unos acróteras o promontorios salientes, que irán formándose siguiendo la naturaleza del lugar, dibujando unas curvaturas o senos, ya que tal estructura parece ofrecer magníficos resultados. En tomo al puerto se levantarán las atarazanas, o bien unos accesos que posibiliten la entrada al mercado; deben colocarse unas torres a ambos lados y desde estas torres, por medio de unas máquinas, se facilitará el que se crucen unas cadenas.


Es importante como a través de técnicas sencillas de construcción, aprendidas de forma empírica y luego transmitidas por generaciones, tenemos la base importante para las construcciones de la actualidad. En el siguiente tomo veremos el libro número 6 de este tratado de Architectura, del gran Vitruvio, el tema será: Las Edificaciones Privadas.


BIBLIOGRAFÍA

De Architectura – Marco Lucio Vitruvio Pollino
www.artifexbalear.org
www.almendron.com/arte/arquitectura
http://www.arqhys.com/libro-vitrubio.html
www.todoarquitectura.com



Arq. Tania Arevalo Lazo
Universidad Ricardo Palma Premio Koriwasi 2009a la mejor alumno de la carrera de Arquitectura
Proyectos y Obras en Tarapoto.
ex alumna de la Universidad Autónoma de México por  intercambio.


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS