Mostrando entradas con la etiqueta archivo general de la nacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivo general de la nacion. Mostrar todas las entradas

17 febrero 2017

Edificio del Archivo General de la Nación de Colombia - Arquitecto Rogelio Salmona


SALMONA
Localizado en el centro histórico de la ciudad, el edificio del Archivo pretende ser la memoria de Colombia y una obra significativa cultural y arquitectónica, que revele la filosofía de la concepción archivística moderna y junto con el patrimonio documental que conserva, produzca el "milagro" de poner la memoria al servicio de la imaginación y de la poesía.

Meta difícil de alcanzar si se tiene en cuenta que un archivo, mas que un edificio es un gran depósito, un almacén de documentos, donde no puede, por su función misma, la conservación, penetrar en su interior ni la luz, ni el agua, ni el aire, menos aún el polvo ... es decir que un archivo es todo lo contrario de la arquitectura! Hasta la caverna, si se quiere percibir su especialidad necesita la luz.

Esta terrible limitación debía suplirse con imaginación, pero sobre todo con recursos propios de la arquitectura.

Descartada de inmediato toda tecnología costosa e innecesaria, que el clima seco de Bogotá no requería, como el aire acondicionado o sofisticados sistemas técnicos de ventilación y climatización, el primer esfuerzo se concentró en elaborar una piel, un elemento protector que resolviera esos inconvenientes: dobles muros, calados como poros para permitir el paso del aire, receptores de agua o canales en todo el perímetro para recoger el agua lluvia, o la humedad condensada; filtros para impedir el paso del aire contaminado del exterior; espacios interiores ventilados por ductos, particularmente en los depósitos; intercomunicación entre las fachadas asoleadas y las de sombra, y por último una clara diferenciación entre los espacios y lugares públicos y aquellos que conservan los documentos. 

Resueltos estos aspectos técnicos quedaba por resolver lo más difícil: la implantación del edificio en el sitio escogido y su arquitectura, es decir, esa obra significativa, que por su sencillez, su fuerza y su delicadeza, pudiera llegar a emocionar.

La implantación y la arquitectura fue en este caso generada por la relación con los edificios más significativos del entorno y por el fantástico espectáculo natural que rodea la ciudad, y que en el sitio mismo donde está ubicado el archivo, forma una concavidad de gran belleza natural. El edificio esta conformado por dos cuerpos, uno al norte y otro al sur, relacionados por un espacio común. 

El cuerpo "Norte" se presenta, como un cubo que contiene un patio central circular, una rotonda de acceso a todas las dependencias. Esta rotonda actúa como un receptor, un tímpano que recoge todos los sonidos del entorno, y es además lugar de encuentro con la. Ciudad, en particular con el gran espacio constituido por los cerros de Monserrate y de Guadalupe. 
La transparencia entre el edificio y la ciudad, entre su interior y exterior y entre sus diferentes espacios, forma también parte de la composición arquitectónica de este cuerpo. Quiere significar además, que la transparencia de la arquitectura es esencial para la transparencia de la administración: es que el símbolo también forma parte de la arquitectura. 

El cuerpo "Sur" completamente cerrado contiene los depósitos de documentos. Mantiene la relación y la unidad con el cuerpo "Norte" por medio de grandes vanos "cerrados" por celosías o calados de ladrillo, la misma paramentación e igual altura.

Rogelio Salmona

Área 22.500 m2

(20.000 m2 de depósitos - 2,500 m2 dedicados a las zonas culturales administrativas y técnicas)
















Área: 21.000 Mt2
Fecha Inicio: 1988
Fecha Culminación: 1994
Clase de Uso: Institucional y Cultural
Declaratoria de Pratrimonio: Decreto 1773 Oct-2007
Localización: Bogotá
Dirección: Carrera 6 # 6 - 91
Autor : Rogelio Salmona
Constructor : Obreval Ltda.
Promotor : Fundación para el desarrollo y financiación de la cultura


Fuente:
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/archivo-general-de-la-nacion/



30 noviembre 2014

Propuesta para la nueva Sede del Archivo General de la Nación - Arquitectos Yván J. Sánchez y Luis A. Kobata






MEMORIA DESCRIPTIVA


La propuesta para el proyecto de la nueva Sede del Archivo General de la Nación se basa en tres ideas fundamentales. La primera: ‘Los fondos documentales son intocables’, la segunda: ‘regalar espacio público con un edificio público’ y la tercera: ‘AGN: Edificio emblemático”


Los fondos documentales son intocables

El proyecto parte de reconocer como un bien invaluable el patrimonio que albergará, pues en él se encuentra mucha de la identidad de una nación. Por lo que se ha enterrado completamente el ‘paquete funcional’ de los Fondos Documentales para evitar daños por explosiones o ataques terroristas; incluso bajo tierra también se separa, mediante doble placa con relleno estructural entre ellas, de los Sótanos de los estacionamientos a fin de evitar similares atentados; se propone la reducción de oxígeno mediante un sistema de mitigación por nitrógeno para que el fuego producido por eventuales incendios no humedezcan los documentos como lo haría un sistema convencional de ACI; se colocan rejillas de filtro y plataformas basadas en puertas de aleta que se activan automáticamente con la fuerza del agua y que se ubican en todos los accesos de los sótanos de los Fondos Documentales previendo así posibles inundaciones. Se ha contemplado un Sistema de climatización artificial que incluye un par de ascensores climatizados y exclusivos en el que circula el personal que manipula los importantes documentos, llegando, esta climatización exclusiva, hasta las Salas de Exposición y Biblioteca ubicados en la planta baja o primer nivel.






Regalar espacio público con un edificio público

El espacio urbano es propiciado mediante el retranqueo desde la avenida principal y la levitación de los paquetes de oficinas que sirven de sombra para la plaza donde se reunirán los asistentes a las diferentes actividades de las instalaciones del AGN, de esta manera se pone a disposición del usuario y de los transeúntes en general una plaza techada muy agradable donde se pueden comprar los tickets para las exposiciones o eventos en el Auditorio, así como ser informados acerca de los servicios del AGN sin la necesidad de entrar propiamente al edificio.

Así el espacio público y privado se funden sin que ello signifique renunciar a la seguridad del conjunto, que está equipado con un un sistema de vigilancia integrado además de las casetas de control y de vigilancia en el ingreso del edificio así como en cada nivel.

El tratamiento paisajístico por su parte, integra la ciudad y el edificio mediante un borde vegetal al edificio combinándolo con tonos y texturas semipulidas y rugosas en el piso que invita el acercamiento del peatón común, induciendo de esta manera el recorrido de los usuarios/visitantes en esta parte de la ciudad, que la harán suya muy fácilmente por la ‘amigabilidad’ de la ordenación. 

De esta manera el edificio afronta con éxito las dos escalas: la peatonal y la urbana constituyéndose así en un hito urbano, un edifico representativo, un hito claramente identificable y a la vez respetuoso del entorno. La aproximación desde todas las calles hacen que el espectador pueda descubrir desde diferentes calles el edificio y comenzar a reconocer su arquitectura y a la vez tener referencia de su propia ubicación a medida que recorre las calles de la gran ciudad. El efecto es de un descubrimiento progresivo ocultándose y/o mostrándose brevemente a lo lejos generando suspenso, esa sensación en el peatón que, por curiosidad y atracción, hará que corra a descubrir lo que ve solo parcialmente.






Edificio emblemático

Hacia ambos lados del terreno se yerguen dos grandes placas estructurales o muros equipados, en los que se incluyen las escaleras, ascensores y montacargas que a su vez funcionan como grandes pantallas estructurales que al ser dobles y arriostradas con pequeñas placas transversales aumentan considerablemente su inercia y resistencia a la deformación siendo capaces de recibir las 4 armaduras Pratt de 60m de luz y 13.5m de peralte, compuestas de perfiles H anclados en los muros equipados. Este conjunto estructural esta predimensionado siguiendo los factores de seguridad para recibir sismos de 9.0 grados en la escala de Richter.

Cabe indicar que el muro equipado oeste recibe las escaleras, ascensores y montacargas de circulación principal del conjunto mientras que el otro mantiene las escaleras de emergencia de los sótanos como de los pisos elevados.

La propuesta logra ser un modelo al reconocer la identidad peruana mediante la revaloración de la espacialidad arquitectónica prehispánica en el acceso al edificio: se ingresa de manera indirecta para, luego de pasar los controles respectivos, reconocer un amplio patio-plaza que organiza la Biblioteca y las Salas de exposición en el primer nivel, el Auditorio en el segundo y la Cafetería y Souvenirs en el tercero. 

También, todos los materiales usados en la propuesta están disponibles en el mercado local y dispuestos con un marcado rigor constructivo y formal, no solo usando la técnica para estabilizar estructuralmente el edificio sino para potenciar la estética del mismo. Además, el proyecto consta de 5 ‘paquetes funcionales’ entre los cuales existen fuertes relaciones espaciales como tensión, nexo y contigüidad, haciendo que la espacialidad y la percepción alcancen altos niveles y se multipliquen las relaciones visuales y kinestésicas brindando al usuario una experiencia espacial exquisita:

Paquete 1: Oficinas institucionales. Comprendido en los niveles 5, 6 y 7.
Paquete 2: Oficinas institucionales. Comprendido en los niveles 4, 5, 6 y 7.
Paquete 3: Acceso + Auditorio + Biblioteca + Exposiciones. Comprendido en los niveles 1, 2 y 3.
Paquete 4: Fondos Documentales. Comprendido en los Sótanos tipo I del 1 al 6.
Paquete 5: Servicios generales + Estacionamientos. Comprendido en los Sótanos tipo II del 1 al 8.
Anexo: Servicios complementarios. Comprendido en el nivel 1.


Por otro lado, se han cuidado muy especialmente los detalles constructivos del edificio que intensifican la forma y brindan la calidad estética requerida, procurando en todo momento utilizar lo disponible en el mercado local, hecho que aporta a la economía de la propuesta evitando los materiales costosos del extranjero así como sus respectivos fletes.

La orientación de las oficinas es sur-norte, teniendo el sol de la mañana y de la tarde completamente controlado, mientras que las fachadas este y oeste se cubren con planchas de acero corten perforado que tamizan el paso de los rayos solares.





Ficha técnica

Nombre: Propuesta para la nueva Sede del Archivo General de la Nación
Ubicación: Lima, Perú
Proyectistas: LAP _ Arte | Tecnología | Arquitectura
Autores: Yván J. Sánchez y Luis A. Kobata
Equipo: Cristhian Rivera Reyes, Boris Aréstegui, Víctor Vargas, Juan J. Torres y Luis Vaez
Año: 2014
Área de terreno: 5786.60 m2
Área ocupada:  3156.10 m2
Área techada: 40534.00 m2
Número de pisos: 7 pisos + 8 sótanos

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS