Mostrando entradas con la etiqueta diseño del entorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño del entorno. Mostrar todas las entradas

12 marzo 2024

PROPUESTA DE COMPLEJO TURISTICO Y DE SALUD EN TURQUIA, CON INSPIRACION EN UN OASIS - ENOTA ARQUITECTOS

 



Tetusa Oasis Thermal Resort es un amplio centro médico y de bienestar ubicado en una zona de viviendas de poca altura en la ciudad costera de Cesme, Turquía. Cesme es un destino vacacional consolidado con una larga historia de explotación de aguas termales, y el nuevo complejo termal mejorará la oferta turística de la ciudad con un spa, un parque acuático, un hotel, un centro de atención sanitaria preventiva, un centro de atención a personas mayores y un mayor programas de apoyo.

Un simple vistazo a las regulaciones urbanas relacionadas con el sitio revela que no hay suficiente área de terreno disponible para que los numerosos programas del complejo se coloquen sobre la superficie. La solución se encontró en un elemento de diseño especial que organiza todo el programa en bloques de construcción circulares. 

Cada uno de los bloques está envuelto alrededor de un atrio interior, que se profundiza para permitir que la luz del sol llegue a los niveles subterráneos. El mismo principio se aplica también a las unidades semicirculares en el perímetro del sitio donde el terreno circundante se utiliza para oscurecer la vista de los niveles así ganados.
















A medida que se agregan niveles adicionales al edificio, cada bloque de construcción se adapta individualmente para adaptarse al terreno inclinado. Al romper un poco más la uniformidad de sus alturas en relación con los niveles del suelo, se crean diversas vistas desde los atrios hacia los alrededores, lo que contribuye a las formas distintivas, atractivas y reconocibles al instante. 

El edificio en su conjunto está diseñado mediante la repetición y multiplicación de estos elementos básicos. En consecuencia, se organizan diferentes programas en torno a espacios exteriores separados que ayudan a diferenciar las partes del edificio. Las cubiertas de los bloques se conectan entre sí formando todo el complejo.

Cada atrio interior está moldeado por las funciones de su programa y, junto con el atractivo paisaje del tejado, los atrios uno de los principales elementos de diseño de los edificios. Visualmente separados pero conectados a través del programa dentro de ellos, los atrios forman un grupo de oasis, cada uno de los cuales alberga un programa diferente.

Todo el complejo está unificado por una expresión visual común. Los atrios y los semiatrios definen los espacios exteriores de los programas individuales. Si bien los techos ondulados que siguen el terreno montañoso ayudan a restar importancia a la presencia del complejo en el área circundante, son al mismo tiempo una de sus características distintivas clave.










PREMIOS

Premio S.ARCH, Edificio Comercial, ganador Venecia, Italia, 2018
Proyecto más popular del año 2017 de Goood Hong Kong, China, 2018
Premios ABB LEAF, Futuro edificio hotelero del año, ganador Londres, Reino Unido, 2017
Premios The Plan, Hostelería, preseleccionado Venecia, Italia, 2017
Architizer A+ Awards, Unbuilt Hospitality, finalista Nueva York, EE.UU. UU., 2017

FICHA DE DATOS

Proyecto - Resort Termal Oasis Tetusa
Tipo - Equipamiento Turístico
Año - 2015
Estado - sin construir
Area de diseño -  58.700 m2
Cliente -  Compañía Tetusa
Ubicación - Çesme, Turquía
 
Grupo de proyecto - Dean Lah, Milan Tomac, Tjaž Bauer, Nuša Završnik Šilec, Zoran Beloševac, Polona Ruparčič, Peter Karba, Goran Djokić









SOBRE LOS AUTORES

Los cambios constantes y las nuevas situaciones complejas del mundo que nos rodea nos impulsan a pensar en nuevas soluciones arquitectónicas y urbanas. Para poder producir respuestas a esas nuevas preguntas, creemos que es hora de superar los límites de la disciplina convencional establecidos principalmente por nuestros orígenes culturales.

El equipo de arquitectos de Enota se centra en el diseño del entorno impulsado por la investigación, donde el estudio de las organizaciones sociales contemporáneas y el uso de nuevas tecnologías se entrelazan para producir soluciones innovadoras y efectivas. 

Las soluciones de Enota están fuertemente influenciadas por la investigación, reinterpretación y desarrollo de algoritmos sociales, organizativos y de diseño que se derivan de la naturaleza. El resultado es siempre una fuerte vinculación de los edificios con el entorno que los rodea.




FUENTES DE INFORMACION



28 octubre 2013

Vivienda en forma de Pirámide - Arquitecto Juan Carlos Ramos (México)






El Arquitecto mexicano Juan Carlos Ramos, ha diseñado una vivienda tomandocomo base la forma de una pirámide de base cuadrada para un reciente concurso de diseo arquitectónico.

La geometría de la vivienda ha resultado completamente limpia y clara, la volumetría de la edificación  tiene una gran fuerza simbólica y destaca sobre el entorno donde fué proyectada.




Entre los aspectos mas destacados de este diseño se tienen  la propuesta de los grandes ventanales  que se ubican en todas las fachadas de la pirámide, garantizando la suficiente iluminación natural a todos los recintos.

Una enorme ventana abarca la totalidad de uno de los cuatro lados de la pirámide (elevación A),  exponiendo visualmente el interior de la vivienda. Este gran ventanal, permite identificar los tres niveles o pisos que contiene la pirámide, los ambientes propuestos en la vivienda son : biblioteca, dormitorios, terraza, estudio de grabación, etc.


Primer Piso: 
Ingreso
Sala Comedor
Cocina
Sala de Grabación
Garage
Escalera
Segundo Piso:
Baño y piscina interior
Dormitorio
Escalera
Tercer Piso:
Balcón
Dormitorio
Biblioteca

 
 

Mas información:





17 marzo 2012

PROPUESTAS DE DISEÑO DEL ENTORNO EN SANTA CRUZ DE SUCCHABAMBA, CAJAMARCA - ARQ. KARLA HAYDÉ PALMA SAAVEDRA

“PROPUESTAS DE DISEÑO DEL ENTORNO PARA SITIOS CON POTENCIAL TURÍSTICO EN LA PROVINCIA SANTA CRUZ DE SUCCHABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, REPÚBLICA DEL PERÚ.”

ARQ. KARLA HAYDÉ PALMA SAAVEDRA
TUTOR: DR. ARQUITECTO SERGIO FERRO SINCEROS
CUJAE - CIUDAD UNIVERSITÁRIA JOSÉ ANTONIO ECHEVERRIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MAYO 2009 – LA HABANA - CUBA



1.Antecedentes.

La Provincia Santa Cruz de Succhabamba, en el Departamento de Cajamarca, tiene una superficie de 1 417 km2, y se encuentra ubicada entre los 4º 33´ 7" y los 6º 37´ 21" Latitud Sur y los 78º 42´ 27" y 77º 44´ 20" Longitud Oeste, en el  Noroeste del Perú. 

Es una provincia  con recursos naturales, arqueológicos, de aguas termales y paisajísticos que no han sido hasta el presente explotados apropiadamente en el mercado nacional. No obstante durante años ha existido un turismo local por parte de lugareños y pobladores de provincias vecinas interesados en sus atractivos arqueológicos, paisajísticos y en la calidad de las aguas termales del distrito de Chancay Baños. La falta de promoción e información, la carencia de una adecuada infraestructura y los problemas de accesibilidad hacia los lugares de interés, son factores que han impedido y limitado significativamente el desarrollo del turismo en una escala mayor.

Santa Cruz se encuentra en la región geográfica de La Sierra, dominada por la Cordillera de Los Andes, y presenta las características propias de un territorio montañoso surcado por valles y corrientes  fluviales, variabilidad de climas y formaciones vegetales, muy afectadas por la deforestación practicada a través de años de talas indiscriminadas. Los núcleos urbanos conservan las tradiciones de una arquitectura vernácula dentro de la cual tienen lugar fiestas populares. La provincia es rica en  recursos naturales, los paisajes discurren desde verdes macizos montañosos hasta pequeñas sabanas onduladas cubiertas por matorrales xerófitos.

El turismo, la industria sin chimeneas y particularmente determinados segmentos, puede considerarse en la actualidad como una alternativa de desarrollo y promisoria fuente de ingresos para estos tipos de comunidades. De los 11 distritos de la provincia, cinco de ellos contienen atractivos basados en recursos naturales paisajísticos y arqueológico-patrimoniales. El recurso basado en el termalismo, ubicado en el distrito Chancay Baños, ha sido explotado desde antaño, pero lo visitan fundamentalmente personas de la localidad y de provincias cercanas.

El Distrito Chancay Baños, constituye hasta el momento la mayor atracción turística de la provincia; se encuentra ubicado en la parte nororiental y tiene una extensión superficial de 120,04 km2. Incluye la "Zona Reservada Chancay Baños" con una extensión de 2 628 ha., dentro de la cual se ubica el complejo de los baños termales.

El trabajo tiene como aspiración potenciar los valores escénicos y ambientales de los sitios identificados dentro de la provincia, para permitir su incorporación al programa de desarrollo turístico de la región, preservando las tradiciones culturales y los recursos materiales patrimoniales y urbano-arquitectónicos locales.



1.Problema.

Cómo promover el potencial turístico de la provincia Santa Cruz de Succhabamba como parte de la macro región norte, sobre la base de sus innegables valores naturales, paisajísticos y patrimoniales, aún inexplorados, para poder desarrollar el turismo interno y receptivo y elevar paralelamente los beneficios económicos para la región y sus pobladores.

2.Objeto de estudio.

El objeto de estudio se localiza en el territorio de la provincia, y comprende tres niveles de actuación: el entorno vial de los circuitos turísticos que se propongan, el entorno físico  y ambiental de los lugares seleccionados por sus valores escénicos y patrimoniales, y el entorno exterior del balneario Chancay-Baños.

3.Objetivo principal

Elaborar un conjunto de lineamientos de diseño del entorno para potenciar apropiadamente los principales recursos turísticos naturales y patrimoniales de la provincia Santa Cruz de Succhabamba en diferentes campos de actuación.

4. Objetivos específicos:

Realizar una caracterización general de la Provincia Santa Cruz: de Succhabamba que incluya aspectos físico-geográficos, recursos naturales, arqueológicos, formaciones vegetales, paisajes, valores urbano-arquitectónicos, y tradiciones culturales locales.

Realizar una descripción del estado actual y las perspectivas de desarrollo del turismo en el Perú, en particular el que se sustenta  en los recursos patrimoniales arqueológicos, a los efectos de proponer criterios apropiados para el desarrollo de la actividad en la provincia objeto de estudio. Exponer experiencias conocidas sobre el desarrollo de otros segmentos como son el turismo rural también llamado turismo vivencial y sobre el turismo de salud, basado en el termalismo.

Analizar el repertorio nacional e internacional relacionado con recursos patrimoniales prehispánicos y las formas en que son potenciados y promovidos como productos turísticos de carácter cultural.

Elaborar lineamientos generales de diseño del paisaje para entornos específicos relacionados con la vialidad interurbana de los circuitos que se planteen en el territorio,

 Elaborar lineamientos generales y propuestas de diseño del entorno (site planning) de los sitios seleccionados a partir de sus recursos naturales, escénicos y patrimoniales.

Elaborar lineamientos generales para el diseño del sitio y un proyecto de áreas exteriores para el complejo de baños termales del distrito Chancay Baños.


5.Alcance:

El alcance general del trabajo abarca en lo fundamental  aspectos relacionados con los paisajes de las regiones y sitios objeto de estudio, los cuales se precisan a continuación:

En cuanto a la situación de partida que se expone en los Capítulos 1 y 2 es necesario conocer en detalle las características fisiográficas del territorio y de los diferentes entornos, así como las perspectivas de desarrollo del turismo en el país.

En relación con los lineamientos de diseño paisajístico del territorio se circunscriben a los entornos relacionados con la vialidad interurbana de los circuitos que se proponen para el desarrollo del turismo interno.

En relación con los lineamientos y propuestas de diseño del entorno de los sitios seleccionados es necesario proponer en algunos casos soluciones con determinado grado de detalle que incluyan actuaciones constructivas y paisajísticas a partir de las descripciones y fotogramas disponibles..

Para el complejo de los baños termales es necesario definir previamente lineamientos generales de diseño para la arquitectura y su entorno y concluir con un proyecto de ideas conceptuales. Paralelamente se incluyen criterios y sugerencias acerca de los caminos a tomar para preservar los valores de la arquitectura vernácula de la región.



6.Hipótesis.

Promover el desarrollo turístico de la Provincia Santa Cruz de Succhabamba sobre la base de sus recursos arqueológicos prehispánicos, de sus valores escénicos y de sus recursos en aguas termales contribuirá sin duda a preservar los propios recursos culturales de la región, a elevar el nivel de vida de sus pobladores mediante la creación de fuentes de trabajo alternativas, y en sentido general a estimular su desarrollo socio económico con un reducido costo de impactos ambientales.



7.Organización de la documentación:

En la Introducción se define y precisa todo lo relacionado con los antecedentes, el problema, el objeto de estudio, el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance, la hipótesis, el método de trabajo, y una reseña sobre la organización de la información.

En el Capítulo 1, titulado “Santa Cruz de Succhabamba: características generales, físicas, geográficas, recursos y aspectos socio-económicos" se ofrece Información general sobre la Provincia de Santa Cruz .relacionada con su ubicación geográfica, extensión, relieve, suelos, clima, hidrografía, ecosistemas, flora, vegetación y paisajes; recursos materiales, población y aspectos socio-económicos.

En el Capítulo 2, titulado “Patrimonio cultural material arqueológico, arquitectónico y paisajístico: potencialidades para un desarrollo turístico sustentable", se describen y analizan las potencialidades de los recursos naturales arqueológicos, termo-medicinales y paisajísticos de la provincia; de igual modo se describe como se desarrolla el turismo en el Perú, los principales circuitos establecidos y las políticas de gobierno al respeto; se concluye con un resumen de los estudios realizados hasta el presente en relación con estos temas y se proponen los circuitos turísticos a desarrollar en las zonas objeto de estudio.
 
En  el Capítulo 3, titulado “Lineamientos generales para el diseño paisajístico del entorno de los circuitos interurbanos propuestos” se analizan alternativas para el diseño paisajístico del territorio relacionado con la vialidad interurbana de los circuitos turísticos que se que se proponen, a partir del trazado existente y los valores y problemas escénico ambientales del entorno.

En el Capítulo 4, titulado "Lineamientos generales y propuestas de diseño del entorno de sitios con valores escénicos y patrimoniales" se proponen las ideas conceptuales que deben ser aplicadas en los entornos de los sitios seleccionados por sus valores paisajísticos y patrimoniales, y se elaboran propuestas específicas de diseño para casos de estudio.

En el Capítulo 5, titulado "Ideas conceptuales y diseño de áreas exteriores del Complejo Baños Termales del Distrito Chancay Baños" se elaboran previamente las ideas conceptuales correspondientes de acuerdo a las características y tradiciones locales y se concluye con una propuesta de diseño de las áreas exteriores en particular.
.
Continúa la estructura del trabajo con las Conclusiones y Recomendaciones, y la Bibliografía consultada.



Los Anexos son los siguientes:

El Anexo 1 titulado "Temas sobre desarrollo del turismo" recoge los criterios oficiales y de otras instituciones sobre el desarrollo actual y perspectivo del turismo en el Perú.
El Anexo 2 titulado " Sitios patrimoniales prehispánicos " recoge artículos relacionadas con sitios patrimoniales prehispánicos, particularmente en Meso América.
El Anexo 3 titulado " Carreteras rurales " contiene un resumen sobre una propuesta de norma de actuaciones paisajistas en carreteras rurales cubanas.
El Anexo 4 titulado "Temas ambientales" incluye un importante documento titulado el "ABC de la restauración Ecológica".



TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS