Mostrando entradas con la etiqueta clima y arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clima y arquitectura. Mostrar todas las entradas

03 mayo 2023

EL MUSEO Y EL MAR - LOUVRE ABU DHABI - JEAN NOUVEL ARQUITECTO

 


SOBRE EL MUSEO Y EL MAR

A todos los climas les gustan las excepciones. Más cálido cuando hace frío. Más fresco en los trópicos. Los humanos resisten mal el choque térmico. Las obras de arte también. Louvre Abu Dhabi fue influenciado por estos fundamentos. Quiere crear un mundo acogedor, combinando serenamente luces y sombras, reflejos y calmas. 

Quiere pertenecer a un país, a su historia, a su geografía sin ser su traducción plana, el pleonasmo que significatío y convención. Le gustaría exacerbar la fascinación de los encuentros raros. Es raro encontrar un archipiélago construido en el mar. No es frecuente que esté protegido por una sombrilla que crea una lluvia de luces.










No es obvio que allí sea posible atracar en barco, encontrar pantalanes para acceder a pie desde la costa, que uno pueda ser recibido allí como un visitante deseado para visitar colecciones únicas, detenerse en tentadoras librerías o degustar los tés, cafés y platos de la gastronomia local.

Es un lugar tranquilo y complejo. Un contraste entre una serie de museos que cultivan sus diferencias y su autenticidad. Es un proyecto basado en un gran signo de la arquitectura árabe: la cúpula. Pero aquí la cúpula es una propuesta moderna por la discrepancia que muestra con la tradición.







Doble cúpula de 180 metros de diámetro, plana, perfecta geometría radiante, perforada en un tejido más aleatorio, creando una sombra salpicada de ráfagas de luz solar. La cúpula brilla bajo el sol de Abu Dhabi. De noche, el paisaje protegido es un oasis de luz bajo una cúpula estrellada.

El Louvre Abu Dhabi se convierte así en el objetivo de un paseo urbano, un jardín en la costa, un remanso de frescura, refugio de la luz durante el día y la noche, su estética está pensada para estar en consonancia con su función como santuario de la mas preciada


















SOBRE EL AUTOR

Jean Nouvel nació en Fumel (Francia) en 1945.
Después de estudiar en la École des Beaux-Arts de Burdeos, fue admitido por primera vez en el examen de ingreso a la École nationale supérieure des Beaux-Arts de París en 1966 y se graduó en 1971. Primer ayudante del arquitecto Claude Parent, inspirador en el urbanismo El urbanista y ensayista Paul Virilio, abrió su primera agencia en 1970. Poco después, cofundó el movimiento “Mars 1976”, que pretendía luchar contra el corporativismo de los arquitectos, entonces del Sindicato de Arquitectura.

Sus posiciones comprometidas con la integración de la arquitectura en el contexto urbano y la originalidad constantemente renovada de sus proyectos en todo el mundo han contribuido a forjar su imagen internacional. Su enfoque, que desafía las consideraciones de estilo, se guía únicamente por el momento, el sitio, su historia y su entorno. 

Entre sus principales logros se encuentran el Instituto del Mundo Árabe, la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo y el Musée du Quai Branly – Jacques Chirac en París, la Opéra de Lyon, el Centre Culture et Congrès Lucerne – KKL (Suiza), la Torre Agbar en Barcelona (España), el Museo Nacional de Arte Reina Sofía en Madrid (España), el edificio de apartamentos 40 Mercer en Nueva York (Estados Unidos), One Central Park en Sydney (Australia), The White Walls en Nicosia (Chipre ).



El reconocimiento de su trabajo se ha convertido en numerosos premios en Francia y en el extranjero. El Institut du monde arabe le valió el Premio Aga Khan en 1989 por “su papel como exitoso puente entre las culturas francesa y árabe”. En 2000 ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia. En 2001 recibió tres de las más altas distinciones internacionales: la Royal Gold Medal del Royal Institute of British Architects (RIBA), el Praemium Imperiale de la Asociación Japonesa de Bellas Artes y el Premio Borromini del Centro Cultural y de Congresos de Lucerna. 

Fue nombrado Doctor Honoris Causa del Royal College of Art de Londres en 2002. Tres años después, recibió el premio anual de la Fundación Wolf en Israel por " su concepción de un nuevo modelo de contextualidad y la redefinición de la dialéctica entre dos características de arquitectura contemporánea: lo concreto y lo efímero”. Al año siguiente, por la Torre Agbar de Barcelona, ​​recibió en Frankfurt el International Highrise Award por “su destacada contribución al debate sobre las grandes alturas”. 

En 2008 recibió el prestigioso Premio Pritzker. En Francia, ha sido honrado con numerosos premios, incluida la medalla de oro de la Academia Francesa de Arquitectura, dos cuadrados de plata y el Gran Premio Nacional de Francia de arquitectura.




FUENTES DE INFORMACION


10 febrero 2019

EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTO DE LAS COSTUMBRES, HÁBITAT Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS SELVÁTICAS EN CHANCHAMAYO - TALLER VI UAP


Los docentes y estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Alas Peruanas de Lima, integrantes del Taller Bioclimático VI, realizan viajes al interior del país para tener un mayor conocimiento de una realidad concreta, para poder evaluarla y obtener valiosa información directa que es útil en el proceso del diseño.

La experiencia relatada en este articulo corresponde al viaje a la localidad de Chanchamayo en la selva central del Perú, un lugar ubicado en la denominada selva alta, con un clima cálido húmedo, pero con variaciones en invierno donde se puede experimentar bajas de temperatura en las madrugadas y veranos cálidos  lluviosos.

En el referido viaje se visitó una comunidad autóctona que recibía grupos de turistas  y les ofrecía su artesanía y mostraba algunas facetas de su vida como bailes, historias y leyendas, el encuentro motivó mucho a los estudiantes quienes  además de presenciar la presentación usual, pudieron conversar con  estos pobladores para indagar un poco mas sobre su vestimenta,  alimentación, modo de vida, y modo de construcción de sus viviendas.

En el poblado visitado se podía ver una cabaña a medio construir con la estructura  de madera rolliza amarrada, lista para recibir la hoja de palma como techo,  se trataba de un techo con un ángulo mayor a los 45 grados, en otra zona  del terreno se podía ver la preparación preliminar de las hojas de palma, antes de colocarlas como coberturas.

Los estudiantes pudieron observar y verificar que en los ambientes de uso social no era necesario utilizar muros, tan solo un techo para evitar el paso del sol , experimentaron  un ambiente techado fresco, teniendo al lado espacios al descubierto  con un calor  muy molesto.

Fué una experiencia muy valiosa, que al final se reflejó en los trabajos realizados, todos realizados en base a los patrones de diseño de la zona, utilizando materiales y tecnologías tradicionales vigentes sobre todo en el techado. Los diseños propuestos  se inspiraron en lo aprendido en esta experiencia.

















23 mayo 2017

Análisis climático - Precipitaciones, lluvias y su impacto en el clima


 La lluvia (del lat. pluvĭa) es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son pocas, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1.000 son normales, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y más de 2.000 son muchas. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.

El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo.



Medición de la lluvia

La precipitación se mide en milímetros de agua, o litros caídos por unidad de superficie (m²), es decir, la altura de la lámina de agua recogida en una superficie plana es medida en mm o l/m². Nótese que 1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por m².
Lluvia de hoy Lluvia de este mes Lluvia de este año
   
La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide por los pluviómetros. La medición se expresa en milímetros de agua y equivale al agua que se acumularía en una superficie horizontal e impermeable durante el tiempo que dure la precipitación o sólo en una parte del periodo de la misma.



Pluviómetro manual: es un indicador simple de la lluvia caída, consiste en un recipiente especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala graduada en donde todas las marcas están a igual distancia entre sí. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la precipitación y se mide en mm.

Pluviómetros totalizadores: se componen de un embudo o triángulo invertido, que mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente graduado. A diferencia del anterior, cuanto más hacia abajo están, las marcas de los milímetros se van separando entre sí cada vez más, esto compensa el estrechamiento del recipiente. El mismo tiene esa forma para dar más precisión en lluvias de poco volumen y facilitar su lectura. El instrumento se coloca a una determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas el agua caída. Con este tipo de instrumento no se pueden definir las horas aproximadas en que llovió.

Pluviógrafo de sifón: consta de un tambor giratorio que rota con velocidad constante, este tambor arrastra un papel graduado, en la abscisa se tiene el tiempo y en la ordenada la altura de la precipitación pluvial, que se registra por una pluma que se mueve verticalmente, accionada por un flotador, marcando en el papel la altura de la lluvia.

Pluviógrafo de doble cubeta basculante: el embudo conduce el agua colectada a una pequeña cubeta triangular doble, de metal o plástico, con una bisagra en su punto medio. Es un sistema cuyo equilibrio varía en función de la cantidad de agua en las cubetas. La inversión se produce generalmente a 0,2 mm de precipitación, así que cada vez que caen 0,2 mm de lluvia la báscula oscila, vaciando la cubeta llena, mientras comienza a llenarse la otra.



Origen de la lluvia
La lluvia puede originarse en diferentes tipos de nubes, generalmente nimbostratus y cumulonimbus, así como en diferentes sistemas organizados de células convectivas: la persistencia de una lluvia abundante requiere que las capas de nubes se renueven continuamente por un movimiento de ascenso de las más inferiores que las sitúe en condiciones propicias para que se produzca la lluvia. 

Únicamente así se explica que algunas estaciones meteorológicas, como las de Baguio (en la isla de Luzón, en las Filipinas), haya podido recibir 2.239 mm, de lluvia en cuatro días sucesivos. Todo volumen de aire que se eleva se dilata y, por consiguiente, se enfría. La ascensión de las masas de aire puede estar ligada a diversas causas, que dan lugar a diversos tipos de lluvia:

Lluvias de convección: Al calentarse las capas bajas que están en contacto con la superficie terrestre, el aire se hace más ligero, se expande, pesa menos y sube. Al subir se enfría y se produce la precipitación. Es característico de las latitudes cálidas y de las tormentas de verano de la zona templada.

Lluvias orográficas: Se producen cuando una masa de aire húmeda choca con un relieve montañoso y al chocar asciende por la ladera orientada al viento (barlovento); en la ladera opuesta a sotavento no se producen precipitaciones, porque el aire desciende calentándose y se hace más seco.

Lluvias frontales o ciclónicas: Se produce en las latitudes templadas al entrar en contacto dos masas de aire de características térmicas distintas, como las provocadas por el frente polar (zona de contacto entre las masas de aire polares (frías) y tropicales (cálidas), Aparece acompañado de borrascas que son las causantes del tiempo inestable y lluvioso.

Frente frío
Frente cálido
Frente ocluido





 Clasificación según la intensidad

Oficialmente, la lluvia se adjetiviza respecto a la cantidad de precipitación por hora (Tabla 1). Uno de los términos más empleados en los medios de comunicación es la lluvia torrencial, que comúnmente se asocia a los torrentes y por lo tanto a fenómenos como las inundaciones repentinas, deslaves y otros con daños materiales.

Tabla 1. Clasificación de la precipitación según la intensidad





Otra forma de clasificar la precipitación, independientemente de la anterior, es según el índice n o índice de regularidad de la intensidad (Tabla 2). Este índice mide la relación entre la intensidad y la duración de una precipitación dada, tanto en el ámbito de la meteorología como en el de la climatología. En este último ámbito, las curvas que describen dicho comportamiento se conocen como Curvas IDF o de Intensidad-Duración-Frecuencia.

Clasificación de precipitaciones acuosas

Lluvia: es un término general para referirse a la mayoría de precipitaciones acuosas. Puede tener cualquier intensidad, aunque lo más frecuente es que sea entre débil y moderada.

Llovizna (o garúa): lluvia muy débil en la que a menudo las gotas son muy finas e incluso pulverizadas en el aire. En una llovizna la pluviosidad o acumulación es casi inapreciable. Popularmente se le llama garúa, orvallo, sirimiri, o calabobos.

Chubasco (o chaparrón): es una lluvia de corta duración, generalmente de intensidad moderada o fuerte. Pueden estar acompañados de viento.

Tormenta eléctrica: es una lluvia acompañada por actividad eléctrica y habitualmente por viento moderado o fuerte, e incluso con granizo. Las tormentas pueden tener intensidades desde muy débil a torrenciales, e incluso a veces son prácticamente secas. Oficialmente se clasifica como día de tormenta aquél día en el que al menos un observador oye un trueno.

Aguacero: es una lluvia torrencial, generalmente de corta duración.

Monzón: lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.

Manga de agua o tromba: es un fenómeno meteorológico de pequeñas dimensiones pero muy intenso, que mezcla viento y lluvia en forma de remolino o vórtices.

Rocío: no es propiamente una lluvia, pero sí una precipitación acuosa. Se forma en las noches frías y despejadas, por condensación de la humedad del ambiente.



Virga

En meteorología, virga es el hidrometeoro que cae de una nube pero que se evapora antes de alcanzar el suelo. A grandes altitudes, la precipitación cae mayormente como cristales de hielo antes de que se funda y finalmente se evapore. Se debe fundamentalmente al calor de compresión debido al incremento de la presión atmosférica acercándose al suelo. Es más común en el desierto.

La virga puede causar diversos efectos meteorológicos, debido a que, a medida que la lluvia líquida va pasando a forma de vapor, sustrae mucho calor del aire debido al mayor calor de vaporización del agua. Estos pequeños empaquetamientos de aire extremadamente frío descienden rápidamente, creando una microturbulencia sumamente peligrosa para la navegación aérea. 

Una virga puede desempeñar un papel en la génesis de la célula de una tormenta, donde partículas livianas de una nube se incorporan dentro de masas de aire cercano supersaturado, actuando como núcleos para el siguiente cumulonimbus como nube de tormenta, y continuar así formando tormentas.

Una virga puede producir algunas escenas, especialmente en los atardeceres rojizos. La luz roja puede lograr hacer visibles los chorros de aire y la lluvia cayendo, mientras vientos ascendentes empujan más allá del borde máximo de la virga, formando un ángulo, haciendo aparecer a las nubes como en forma de comas.

«Virga» es un término latino para una rama, y los objetos que se hacen de ella, como un palo, una vara, una barra.

También es un acrónimo para Variable Intensity Rain Gradient Aloft, significando que el gradiente de lluvia varía en intensidad dependiente de la altitud. Así como la precipitación se evapora a medida que va cayendo, su intensidad disminuye la VIRGA.

Otro nombre para la virga es «lluvia fantasma».


http://www.meteolobios.es/lluvia.htm

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS