30 noviembre 2017

LOS PARQUES RECREACIONALES EN LA HISTORIA, NUEVAS PROPUESTAS



Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMD, 1988), al inicio del siglo XXI prácticamente la mitad de la humanidad habitará en centros urbanos; otras estimaciones establecen que la rápida urbanización de las sociedades humanas permitirá que en el año 2030, más de 60% de la población mundial viva en ciudades (United Nations, citado en Bolund y Hunhammar, 1999: 193). 

Sin embargo, diversas ciudades del siglo XXI, especialmente aquéllas ubicadas en naciones emergentes, arrastran históricamente problemas ligados a un crecimiento y desarrollo urbano no planificado que han sido objeto de discusión, al menos desde el inicio de la Revolución Industrial. Esos problemas críticos de planificación urbana resultan en una desigual dotación de bienes y servicios urbanos que restringe la calidad de vida de los habitantes. No obstante esa preocupación histórica de al menos 300 años por el crecimiento y desarrollo de las ciudades, las urbes actuales se caracterizan por tener en común problemas ambientales y sociales como contaminación, déficit de espacios verdes,1 inseguridad, desigualdad social y discriminación de grupos sociales dentro de los espacios urbanos.

Por lo anterior, la CMMD (1988) sugirió que los programas y políticas públicas para el desarrollo y bienestar urbanos consideren indicadores de sustentabilidad y estándares de calidad de vida que tomen en cuenta aspectos económicos, ecológicos y sociales. Uno de los indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), es la superficie de áreas verdes urbanas por habitante. Al respecto, actualmente, la OMS recomienda un mínimo de 9 m2. También aconseja un diseño de áreas verdes que permita a los citadinos vivir a una distancia de no más de 15 minutos a pie de un espacio verde público ; consecuentemente, los espacios deberían establecerse entre sí al doble de la distancia mencionada.

Además, considerando principios de sustentabilidad social, se sugiere que los beneficios que proporcionan los espacios verdes públicos se distribuyan equitativamente entre los diferentes grupos sociales que integran la sociedad, y que esos grupos participen de forma activa en los planes de asignación y diseño de áreas verdes urbanas . Los indicadores y sugerencias de los organismos internacionales constituyen un reconocimiento internacional sobre los múltiples beneficios ambientales, sociales y de salud que los parques públicos proporcionan, y que son descritos por Ariane Bedimo-Rung y otros autores .

Por lo anterior, la distribución equitativa de tales beneficios se logrará únicamente si se conciben los espacios verdes (al igual que cualquier espacio público urbano) como sitios que permitan el acceso a los diferentes grupos sociales presentes en las localidades urbanas. Desde esta óptica de acceso a los espacios públicos, y de acuerdo con Lennie Scott-Webber y Anna MarshallBaker , existe equidad cuando los ciudadanos tienen igual oportunidad de interactuar o afectar sus ambientes.






Los parques citadinos constituyen parte fundamental del paisaje urbano y se pueden caracterizar como un bien complementario a la dotación de vivienda por los diversos beneficios que proporcionan a todos los grupos sociales que viven en la ciudad. Esta complementariedad puede rastrearse en el tiempo varios siglos atrás. De modo tal que su inclusión actual en los programas de planificación urbana está definida por una serie de sucesos históricos que permiten entender los actuales aspectos de asignación, manejo y administración de espacios verdes urbanos hasta llegar a la actual óptica de sustentabilidad económica, social y ecológica.

Hablar de las primeras ciudades surgidas en función del poder político y religioso es remontarse a Mesopotamia, en donde hacia el año 3000 a.C. se encuentra una sociedad neolítica: "los sumerios", que tendían a agruparse en núcleos protourbanos .

Esos núcleos protourbanos evolucionaron durante los siguientes dos milenios hacia la conformación de las primeras ciudades, como Babilonia, ciudad que evidencia un primer nivel de planificación urbana tendente a proporcionar servicios religiosos, gobierno, vivienda y comercio. Es en esta antiquísima ciudad donde se pueden encontrar algunos de los primeros diseños de vegetación de tipo jardín elaborados para embellecer una ciudad. Esos primeros diseños constituyeron los llamados Jardines Colgantes de Babilonia, creados dentro de los palacios reales durante el periodo del rey Nabucodonosor II, entre los años 604 y 562 a.C.

Aun y cuando esas zonas verdes fueron consideradas parte arquitectónica de las ciudades antiguas, no cobraron auge durante los siguientes mil años. Esta relación se observa en un inicio en forma de pequeños jardines privados . Posteriormente, durante la Edad Media también se podían encontrar jardines ubicados en las moradas de la clase gobernante y en espacios dentro de templos religiosos. 






Esa falta de interés posiblemente esté relacionada con el hecho de que las primeras ciudades eran pequeñas, comparadas con las actuales; además de que los primeros citadinos tenían mayores oportunidades en términos de distancia y tiempo para acudir al campo fuera de la ciudad. Por lo anterior, tipos funcionales y arquitectónicos semejantes a los Jardines Colgantes de Babilonia son los que representaron las primeras zonas verdes citadinas durante una buena parte de la historia urbana.

Posteriormente, en el Renacimiento, las zonas verdes se extienden a espacios abiertos creados para el disfrute de las clases noble y alta; esas zonas generalmente se ubicaron fuera del centro o a las orillas de las ciudades. Sería éste el caso del parque de la Alameda Central en la Ciudad de México, creado en 1593, como lo refiere Ramona Pérez :

La desecación de los cinco lagos del Valle de México dejó atrás la ciudad mítica azteca de Tenochtitlan integrada con agua y vegetación para formar la metrópoli colonial española cuyas plazas y calles no contaban con árboles. Por ello, a finales del siglo XVI se creó al poniente de la capital de la Nueva España, la Alameda Central para brindar belleza a la ciudad y un lugar de recreo de las clases altas.

Hasta ese momento histórico, y considerando el objetivo social de dichos espacios abiertos, no se puede hablar aún de parques públicos tal como se conciben actualmente, ya que esos espacios en Europa y América estaban dirigidos sólo a las clases altas y a la nobleza.






Tres siglos después, la Revolución Industrial, además de generar grandes beneficios, trae consigo enormes problemas sociales y de salud producto de una desorganizada planificación urbana, como lo describe Friedrich Engels  para las ciudades inglesas de principios del siglo XIX. Dicha Revolución se puede considerar como un catalizador que puso en la mesa de discusión de gobernantes y científicos, las formas y estrategias para mejorar las condiciones de vida urbana. 

Tal situación estimuló el origen y aplicación de diversas ideologías en arquitectura y urbanismo durante los siglos XVIII y XIX, sobresaliendo el racionalismo, el liberalismo, el utilitarismo y el higienismo, entre otras. Ese periodo histórico corresponde a lo que Federico Fernández  denomina periodo neoclásico de la arquitectura y el urbanismo, el cual permitió el desarrollo paulatino de nuevos modelos de ciudades. 

Esos modelos se tradujeron en esquemas de dotación de bienes y servicios como las áreas verdes. Evidencia de ello fue la planeación de numerosos parques urbanos fundados en el siglo XIX en ciudades de Europa y América. Espacios como el Central Park en Nueva York, y el Sefton Park y el Stanley Park en Liverpool, fueron diseñados a mediados del siglo XIX como lugares donde los citadinos pudieran convivir con la naturaleza, mejorar su salud y además relajarse en un paisaje rural. .

Esa visión de diseño constituyó parte del pensamiento de gente como Frederick Law Olmsted, diseñador del Central Park junto con Calvert Vaux entre 1858-1861. Olmstead y otros promotores destacaban como parte de las bondades de los parques su poder relajante, y la habilidad de los espacios verdes para disminuir la lucha antagónica de las clases sociales. Olmstead creía especialmente que los parques podían fomentar sentimientos de grupo sin importar la clase social, llevando salud para todos, en particular a los más pobres y desprotegidos y alejando a los hombres de vicios y otros comportamientos destructivos y no saludables .






La visión de diseño de Frederick Law Olmsted incorporó también el concepto de mecanismo de control social mediante el diseño de un modelo de parque que funcionara como un agente efectivo de vigilancia . Ese diseño permitiría a la clase media supervisar y controlar la conducta de la clase trabajadora durante su tiempo libre.

En Europa, la preocupación y el interés por la salud de los citadinos catalizaron el surgimiento del movimiento Garden City en la Inglaterra de fines del siglo XIX. Ese movimiento fue auspiciado por Ebenezer Howard, quien sugirió diseñar ciudades embellecidas con espacios verdes (las ciudades jardín). Howard proporcionó además uno de los primeros indicadores de planificación urbana al recomendar que las ciudades estuvieran rodeadas con cinturones verdes en una relación de cinco hectáreas de cinturón por una de tierra desarrollada .

Paralelamente, en Estados Unidos de América surgió el movimiento City Beautiful, desarrollado, entre otros, por Frederick Law Olmsted Jr. y Daniel Burnham también a fines del siglo XIX. Los movimientos Garden City y City Beautiful fueron modelos de planificación urbana tendentes a crear parques públicos y mejorar la salud de los citadinos, por lo cual comprendían un diseño arquitectónico urbano con fundamentos sociales .

En los primeros años del siglo XX, el enfoque de control social de espacios como el Central Park se vio fortalecido con diversos movimientos reformistas en recreación urbana auspiciados por mujeres de clase media que promovían un entretenimiento familiar e infantil (Taylor, 1999). 

Después, esos movimientos resultaron en lo que Galen Cranz y Michael Boland (2004) denominan etapa de Parques de la Reforma, que se extendió desde 1900 hasta 1930 y que asimiló la recreación infantil como uno de sus principales objetivos. Cranz y Boland identifican, al menos en EUA, tres etapas históricas más en el desarrollo de los parques urbanos de 1930 a la fecha ; esas etapas consideran extender los beneficios derivados de los parques a diferentes grupos sociales. La visión de recreación y convivencia fue en un principio familiar, y en las dos últimas etapas se extiende para incluir a los residentes citadinos de manera general. 

La clasificación histórica de tipos de parque de Cranz y Boland es útil debido a que permite relacionar la meta social con el orden geométrico y los beneficiarios. De especial interés es la etapa actual, que desemboca en el tipo denominado parque sustentable, que tiene como meta la salud humana y la salud ecológica y, por lo mismo, provee al concepto de parque urbano una importancia ambiental y de conservación.






FUENTE DE INFORMACIÓN:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/material-disenar-parques-urbanos/material-disenar-parques-urbanos.shtml

FOTOS 
1 https://i.pinimg.com/736x/db/63/aa/db63aa2bd107520829c0887224a01433--pocket-park-roof-window.jpg
2 http://www.mynewsdesk.com/plantagon-international/images/plantagon-greenhouse-76085
3 http://www.hawkinspartners.com/wp-content/uploads/2013/12/01-expertise-.jpg
4 http://sourcethestation.com/wp-content/uploads/2012/11/pocketpark.jpg
5 https://i.pinimg.com/originals/a5/e9/98/a5e99812e29083a5d28fb6933bdd4e2d.jpg
6 http://myk-d.com/wp-content/uploads/2015/05/Salem-State-2-MYKD-1440x768.jpg
7 https://i.pinimg.com/originals/12/6a/00/126a0012d157256c201fe48fdf3fcb4b.jpg
8 https://mir-s3-cdn-cf.behance.net/project_modules/fs/74653f36001571.570bece609b58.jpg
9 https://c2.staticflickr.com/4/3272/2861208210_edc51566ff_b.jpg
10 http://www.landezine.com/wp-content/uploads/2017/06/21.jpg
11http://i0.wp.com/aasarchitecture.com/wp-content/uploads/Landscape-architecture-award-for-China-s-National-Geopark-by-HASSELL-00.jpg?fit=876%2C485
12 https://images.adsttc.com/media/images/5012/4804/28ba/0d0a/4800/014b/large_jpg/stringio.jpg? 13https://images.fastcompany.net/image/upload/w_596,c_limit,q_auto:best,f_auto,fl_lossy/fc/3050686-inline-s-5-how-the-high-lines-landscape-architects.jpg
14 http://kidwinks.com/chicagokids/custom/domain_1/image_files/1041_photo_2494.jpg
15 https://inhabitat.com/wp-content/blogs.dir/1/files/2015/10/Philadelphia-Navy-Yard-Central-Green-by-James-Corner-Field-Operations-10-1020x610.jpg
16 https://pimg-guru.com/1/742/1742077/Island+park_rendering+cam05_3dfda365-6eb3-4bc5-9fbb-b6b06d685a00.jpg
17 http://www.melk-nyc.com/wp-content/uploads/2015/07/melk-landscape-architecture-urban-design-Soundscape-Park-9.jpg
18 http://cdnassets.hw.net/3f/8d/b3a17b084d9b95af7c1d262d9e46/403604197-3823953682001-still-ar-11-st-bridge.jpg
19 https://inhabitat.com/wp-content/blogs.dir/1/files/2012/03/high-line-section-3-11thave.jpg
20 http://www.cracknell.com/media/images/project-gallery/1433661139.jpg
21 http://ddesigngroup.com/wp-content/uploads/2014/09/DDG7.jpg


No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS