15 marzo 2010

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA - MARZO 2010

















PRIMER ANIVERSARIO DIGITAL  2009-2010

Estimados amigos, hoy cumplimos un año en el ciber espacio, lanzamos nuestro  décimo tercer número  digital, complacidos  por vuestra creciente aceptación, ayer registramos  el visitante número 50,000 y hoy llegaremos a tener 3,700 "fans" en nuestro sitio del  Facebook. Ha sido un año de trabajo arduo pero estimulante, las palabras de apoyo nos han permitido seguir creciendo, agradecemos a todos nuestros  colaboradores, que con sus articulos han sabido despertar el interés del público peruano, latinoamericano y mundial. Apuntes se ve y lee en los cinco continentes.

Saludamos a nuestros seis nuevos colaboradores: la experta brasilera en jardineria Andrea Ollionis, el Ingeniero Alejandro Salimbeni desde Caracas, a nuestro colega Humerto Jordán arquitecto y artista del reciclaje, a nuestra museóloga y B. Arq. Beatríz Lanegra, y a nuestras jovenes colaboradoras B. Arquitectas Claudia Rodriguez y Brenda Rengifo que estan trabajando en Pisco.

En nuestro numero de aniversario les ofrecemos:







     La casa Tortuga en la costa - Vivienda de Campo en la Sierra - Eco aldeas en la Selva

Muchas gracias por su preferencia

Los directores

Arquitectura Vernacular en la Selva - Arq. Tania Arevalo Lazo

ARQUITECTURA VERNACULAR DE LA SELVA
ZONA SELVA NO INUNDABLE - TARAPOTO

"La arquitectura vernácula de una ciudad, es el reflejo de la identidad cultural que existe en ella."


EL Perú tiene la dicha de contar con  una variedad increíble de ecosistemas naturales, específicamente la selva amazónica es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta debido, entre otros factores, a la variedad de ecorregiones y pisos ecológicos.
Por lo tanto, nosotros debemos adaptarnos a nuestro medio ambiente, nos acondicionamos al clima, modificando nuestro vestir, formas de vida y sobretodo, nuestra arquitectura.



La arquitectura vernácula de una ciudad, es el reflejo de la identidad cultural que existe en ella.
Son importantes y notorias las formas de vida que tienen los lugareños de una urbe, porque ahí se expresan las características funcionales y formales a la hora de diseñar en dicho espacio.
Las costumbres en la zona selva son muy acentuadas, específicamente en la provincia de San Martín - ciudad de Tarapoto, aún se ve por las calles los puestos comerciales en búngalos, con techos de hojas de plátano secas, con tabiquerías de cañas y materiales de la zona.



Las viviendas independientes entre sí, tienen sus características únicas y diferentes de otros lugares. Especialmente las casas antiguas que se mantienen intactas a través de los años, éstas conservan una arquitectura diferente a las construcciones actuales, pues están diseñadas según criterios de confort  adaptados al medio, al clima cálido y húmedo que se vive en esta zona de selva.


Las características de las primeras VIVIENDAS de esta zona de selva, la ciudad de Tarapoto son:



-    Ambientes frescos y bien dotados de luz.
-    Un gran jardín central con las habitaciones alrededor, gozando de una vista y comodidad impresionante.
-    La sala, el gran ramadón al lado del jardín.
-    Reemplazamos las ventanas de vidrio por las de mallas, y algunas sólo con rejas de fierro.
-    La cocina siempre en la parte posterior de la casa, espaciosa y ventilada, con su horno de barro para hacer las rosquitas y preparados especiales de la zona.
-    Huerta grande, donde los niños salen a jugar y también se puedan criar animales y sembrar las hortalizas.
-    Las casas de material noble, adobe y tapial en los muros, techos a dos aguas de ramas de palmeras, con coberturas altas para permitir la ventilación.
-    Ventanas grandes, que benefician a la ventilación cruzada.
-    La altura de piso a techo son mínimo de 3m, para aminorar las temperaturas altas.

La gente está acostumbrada forma de vida, existe una cultura doméstica y tradiciones que enlazan las familias, vecinos y grupos de personas.
En la actualidad, las nuevas construcciones están influenciadas por las tendencias modernas, que llegan a la ciudad con el impacto urbano por el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad. El incremento demográfico en las ciudades crea una problemática donde polos culturales se encuentran y debemos de adaptar la ciudad al pueblo y este a la ciudad sin perjudicarla.
La respuesta inmediata que es notoria en las nuevas construcciones es la ampliación de espacios residenciales a mayor escala. Las viviendas actuales, no son como las antiguas con sus grandes espacios comunes y huertos grandes, pero si mantienen unas características necesarias e imprescindibles por el sólo hecho de vivir en esta ciudad de clima tropical.
Las características de las viviendas actuales son:





-    Se rescata una arquitectura abierta.
-    Habitaciones amplias: Sala- Comedor, Cocina y Dormitorios.
-    Ductos de ventilación con jardines interiores.
-    Ventilación cruzada. Las ventanas en la mayoría de casos son de malla, persianas o vidrio.
-    Iluminación confortable, proporcionada también por los ductos interiores.
-    Coberturas resistentes al calor y apoyados de cielos rasos, calaminas o planchas de eternit.
-    Material noble para la construcción de uso mixto: Ya sea de tapial, ladrillos o concreto.
-    La altura de piso a techo son mínimo de 2.5m, para aminorar las temperaturas altas.
-    La vegetación es empleada para el confort térmico en el interior de las viviendas.
-    En algunas viviendas existe aún un jardín posterior.


En la configuración urbana de la Provincia se identifican hasta tres tipos de viviendas marcadamente diferenciadas por el tipo de sistema constructivo empleado:
"    La vivienda con paredes de "Quincha" y techo de palma.
"    La vivienda con paredes de "Tierra Apisonada" y techos de teja y calamina.
"    La vivienda de material noble con bases y techo de concreto y paredes de ladrillo.

En el siguiente artículo analizaremos los principios constructivos de la arquitectura vernácula de esta ciudad, identificando los diferentes tipos de construcción que existe en esta zona de selva alta.
Este análisis general de la arquitectura Vernácula de la zona, es desde una perspectiva individual, por la experiencia vivida en mis años de permanencia en la ciudad de Tarapoto, donde mis costumbres y cultura se reflejan en estos puntos descritos.






Arq. TANIA AREVALO LAZO
Egresada de la Universidad Ricardo Palma
Estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico UNAM
Premio Koriwasi , la mejor alumna de todos los Talleres de Diseño de la FAU-URP 2009 .Se desempeña como  proyectista independiente en la Ciudad de Tarapoto.

Los Patios coloniales del Cusco - Arq. Rocio Dueñas





La Ciudad del Cusco, vista aerea que permite observar los patios coloniales



INTRODUCCIÓN
La pequeña recopilación a continuación presenta y permite un análisis más o menos tipológico, de acuerdo a la fusión arquitectónica después de la conquista y la arquitectura impositiva que se desarrollo en Cusco.
Considerada como una joya en Latinoamérica debido a que fue el sinónimo de poder que querían alcanzar los españoles que suplantaron mucha de la arquitectura precolombina es así que los patios coloniales se erigieron sobre las antiguas canchas incas , dando lugar a un "enclave único y místico en todo el mundo".

Además pretendo identificar, definir y analizar, los valores de dicha arquitectura y las características que los definieron en los distintos periodos históricos y poder entender de manera adecuada este elemento arquitectónico importantísimo dentro de nuestra cultura y como muestra de nuestra arquitectura maravillosamente mestiza.



DEFINICIÓN

Debido a que el Cusco tiene una formación pre inca, las formas constructivas han variado, esto implica mutaciones formales las cuales han evolucionado hasta llegar al Patio Colonial o Republicano que en líneas generales no variaron más que en elementos decorativos pero no en cuestiones formales, entonces la plantilla instaurada por la arquitectura Andaluza y la mezcla que dejaron en España los moros se ve reflejada en este legado tan lejano, pasado y profuso como el que tenemos ahora, una mezcla terrenal y pagano, con la ingenuidad y cadencia de elementos que han contribuido a enriquecer la arquitectura cusqueña, que merece tener nombre propio por haberse definido sola a través de lucha continua y de una majestuosidad exacta y hermosa.
Es importante resaltar esta influencia porque en el sentir de la colectividad esta el rechazar la arquitectura que no fuera inca, pero es vital recordar que los artífices fueron los herederos del antiguo imperio, pues se desarrollaron a partir de su estructura urbana, formal y social, y al igual que el estado Inca en la Colonia las actividades eran alrededor de un patio central.

La arquitectura cusqueña, repite las formas castellanas y andaluzas, las que tienen una fuerte influencia morisca. Es dada al exterior con el que tiene sólo un punto de relación que a de ser el zaguán, en algunos casos quebrado, para dar una relación directa del interior de la vivienda al exterior.

La planta se organiza en torno a un patio central, que viene a ser el centro relacionador de las funciones de la casa, formando cuatro pabellones principales, las habitaciones se abren hacia los patios se relacionan entre sí directamente o mediante corredores, generalmente se trata de más de un patio, en los que también se repite el esquema de distribución central.

La casa cusqueña se desarrolla en la típica planta de raigambre hispánica en torno a dos o más patios, uno principal y los demás secundarios o de servicio. Dada la irregularidad de la forma de las manzanas, la forma de los solares no es uniforme lo que produce un ordenamiento algo variado de la zonificación de los patios y por ende de las dependencias de la casa. A veces se colocan los patios en profundidad es decir en un eje perpendicular a la fachada, otras se disponen en eje paralelo a la calle de fachada.

El ingreso al patio se hace desde la portada principal y única al patio mediante el zaguán.

El patio se halla empedrado con piedra menuda a veces haciendo dibujos geométricos o simbólicos. Suele haber una fila de lajas de piedra que marca caminos diagonales y sirve así mismo para dividir las aguas que se recogen en sumidero central de piedra.

CRONOLOGIA

Los patios se han ido reduciendo con el tiempo los patios más antiguos eran de mayor tamaño no tenían galerías entorno o arcos de piedra en uno de los dos lados.
Para entender su concepción nos remitiremos sus orígenes al modelo de casa mediterránea romana recogida en el renacimiento en las casas andaluz y castellano, la influencia mudéjar que se expresa en los sistemas constructivos el uso del ladrillo, el alfiz mudéjar, el ábaco, el ladrillo andino, las puntas de los aleros.

XVI -XVII: Distribuyen y solo aprovechan muros, los patios que son más grandes distribuyen las funciones principales de trabajo, lugar de caballos, transferir y regular las domesticas, alojamiento. Actividades más íntimas en el segundo patio. Los patios más antiguos presentan acabados empedrados simples de piedra regular de cara plana asentada sobre la tierra con caída. Complementario a este es la fuente.

XVIII: Hay una sustitución (1650) piedra y muros amplios casos mixtos al fin del s XVIII hay una influencia neoclásica, arco carpanel rebajado de piedra, galerías con pies derechos, zapatas, antepecho tallado apoyado en ménsulas.

En la Republica: Hay un neoclasicismo afrancesamiento por modelos tipo imperial.

Al final de la colonia: Ya se construyen más pequeños. El patio sigue siendo el "centro de la casa", y es relativamente amplio sus dimensiones generales (10 x 15 ms.), utilitariamente disminuidas al ubicarse en la parte central un jardín-huerta (bastante abigarrado). Hacia este se abren todos los recintos de la casa y los depósitos, directamente los que están en el primer nivel y mediante un corredor, los del segundo piso. La relación de la casa con la vía pública se realiza a través de la única puerta de ingreso ubicada en el zaguán. Las relaciones entre las distintas funciones domésticas también se realizan a través de este patio, pero con la inclusión de una escalera que comunica con los recintos del segundo nivel. Formalmente se caracteriza por una sucesión de tres patios hacia los que abren todos los recintos, ya sea directamente, los ubicados en el primer nivel o a través de un corredor perimétrico, los del segundo. El frente de la casa es típico: tienda-puerta de calle-tienda. Las tiendas son amplias y con un segundo acceso hacia el primer patio.






CUSCO 1824 - 1840




CUSCO 1841 - 1900:
La introducción de la composición simétrica, influencia neoclásica, la que se expresa en planta y elevación, respondiendo a esta variable también encontramos el ordenamiento y correspondencia de vanos por ejes. Se observa con mayor frecuencia la adaptación de nuevos elementos arquitectónicos de acuerdo a los nuevos estilos y moda capitalina.



CUSCO 1901 - 1934: Adaptaciones más simples del típico patio central colonial. Entre estas podemos ubicar las que se construyeron en la zona de Santiago y Belén en general, antiguas zonas despobladas y antiguos corrales y huertas. De uno, dos, tres y muy rara vez de cuatro pabellones, con galerías de madera en el segundo nivel para la circulación, escaleras externas de madera que parten del patio interior o son empotradas. La calidad arquitectónica es mucho más pobre respecto a sus antecesoras coloniales.





ROCIO DEL CARMEN DUEÑAS ROMERO
Titulo ARQUITECTA egresada DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD

direcciones de tus blogs
http://www.cuscoarquitectura.blogspot.com/ (REVISTA)
http://arista-arqmap.blogspot.com/ (PROYECTOS)

correo electrónico rocioduenas15@hotmail.com

Caracas, un desafío urbano - Ing. Alejandro Salimbeni



 Sin lugar a duda Caracas es todo un desafío para los urbanistas, situada en el valle del río Guaire, separada por el Parque Nacional El Ávila del Mar Caribe y a una altitud promedio de 900 metros sobre el nivel del mar conjuga en un solo núcleo urbano factores socioculturales, ambientales y económicos diversos.


Vista de la Ciudad de Caracas desde el Parque Nacional El Ávila.

La flora y fauna prolifera favorecida por un entorno tropical con abundancia de precipitaciones durante gran parte del año. Dado al relieve, la vegetación adquiere un desarrollo vertical que va desde las sabanas a nivel del mar, bosque, selva nublada con helechos, orquídeas, bromelias y paramos superando ya los 2200 metros de altitud.

Una ciudad que crece sobre un valle, barriadas que amenaza con la devastación de habitad naturales que albergan a miles de especies entre aves, reptiles, mamíferos e insectos; una vialidad de calles serpenteantes entre cerros y quebradas. No resulta extraño hoy aunque ya muy poco probable cruzarse en medio de una vía con una “perezosa”



Querrequerre (Cyanocorax yncas) ave típica de bosques y selvas húmedas.

Dos únicas autopistas recorren de este a oeste la gran ciudad, la Avenida Boyacá  que delimita al norte con el Parque Nacional El Ávila y la autopista Francisco Fajardo sobre el centro del valle paralela al río Guaire.

Caracas nos sorprende por la riqueza en su arquitectura, su casco histórico, edificios monumentales de la magnificencia petrolera de las década del 70,  barriadas extensas como Petare, de viviendas humildes, pueblos turísticos como El Hatillo que conservan sus rasgos coloniales y  centros comerciales, lugar hoy de  preferencia para el esparcimiento de los caraqueños.



http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/03/caracas-un-desafio-urbano-ing-alejandro.html

Por la inseguridad la ciudad de Caracas se recluye en si mismo, alambradas eléctricas, rejas y murallas encierran edificios y urbanizaciones. Pequeños pulmones verdes salpican la ciudad, muy pocos superan los centenares de metros, el Parque Los Caobos junto al Jardín Botánico al Oeste de la ciudad y El Parque del Este hacia el oriente. Las quebradas y riachuelos naturales han quedado sepultados en su mayor parte o de espalda a la ciudad, ocultos entre las edificaciones, pocos se conservan y tienen acceso al público como el Parque Los Chorros al pié del Ávila.

Santiago de León de Caracas, tiene todo esto, conserva el encanto de una metrópolis  enclavada en un lugar paradisíaco, favorecida por clima benévolo y de abundancia natural, con una amplia biodiversidad de especies. Todo un complejo ecosistema urbano, un reto que tenemos por delante.

(Continuará)



Ing. Alejandro Christian Salimbeni
UBA, argentino, actualmente en Venezuela
Director ejecutivo de Ecofashion Design
www.ecofashiondesign.com
acsalimbeni@ecofashiondesign.com
Cel: 58 414 900 0236






El Problema de la Vivienda en Pisco después del terremoto - B.Arq. Claudia Rodriguez y Brenda rengifo



El presente trabajo se enfoca  acuerdo a la gran demanda de vivienda a causa del sismo ocurrido el 15 de Agosto del Año 2007, ya que el sur del Perú sufrió el embate de un evento sísmico de proporciones que dejo el lamentable saldo de más de 48 000 viviendas afectadas y cerca de 435 000 damnificados, específicamente nos enfocamos a la provincia Pisco, obteniendo los siguientes resultados: 13 245 viviendas afectadas de las cuales 8 734 fueron destruidas y 4 511 fueron muy afectadas, siendo esto la razón primordial de la cual investigamos y proponemos una solución de vivienda.



Después de más de dos años de producido este desastre, el balance de las soluciones puestas en práctica nos muestra un panorama poco alentador, pues se repiten los mismos errores organizativos y técnico - constructivo en el proceso de reconstrucción de las viviendas dañadas, carentes de criterios esenciales que hagan posible afrontar de manera adecuada futuros eventos sísmicos.

En la falta de organización se ve plasmada en la existencia de numerosos planes de acción e investigaciones elaboradas para enfrentar y prepararse ante una eventual amenaza sísmica. En el caso de Pisco, sabemos que contaba con un mapa de riesgos, que desde hace bastantes años se encontraba archivado en el Palacio Municipal; los cambios de gobierno y el escaso interés en el tema hizo que esta información permaneciera oculta en algún archivo hasta luego de producido el desastre.


Lo más lamentable es que, dicho mapa muestra con exactitud las zonas que corrían mayores riesgos de colapsar en caso de que se produjera un sismo.
Los conocimientos y la información deben estar apoyados por una asistencia técnica en lo que se refiere a construcción ya que los pobladores un día después del sismo comenzaron a autoconstruir sus viviendas o lo poco que quedaba de estas.








B Arq. BRENDA RENGIFO CH. 
B Arq. CLAUDIA RODRIGUEZ A
Egresadas de la Universidad Ricardo Palma
Vienen Elaborando como Tésis  la propuesta de un Conjunto Habitacional para Pisco

El Modelo Arquitectónico de American Way of Life en Perú - Arq. Anita Delgado

LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ARQUITECTÓNICO  AMERICAN WAY OF LIFE EN EL PERÚ
En el gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912 / 1919-1930),   se produce el desplazamiento del capital ingles, por el norteamericano, que impulsó la implementación de una  infraestructura american way of life en el Perú.
Se desarrolló un importante proceso de urbanización. La ciudad de Lima crece vertiginosamente a partir de la construcción de importantes avenidas, que ponen en comunicación al centro de Lima con Miraflores, el Puerto del Callao y otras áreas aledañas creándose así, nuevas urbanizaciones. Este proceso trae como consecuencia un importante aumento en el valor de los lotes en las zonas urbanizadas, así como el florecimiento de la industria de la construcción.
Se Amasan importantes fortunas en base a la especulación de la compra-venta de terrenos y casas, así como al desarrollo de la actividad inmobiliaria, y se constituyó un sólido sector rentista-urbano en íntima relación con los sectores financieros y comerciales.

Entre sus obras más importantes, están:
"    La recuperación de Tacna y Tarata.
"    La construcción del Terminal y Muelle del Callao.
"    La ampliación del alumbrado público.
"    La construcción de la Avenida Arequipa, la Plaza San Martín, el Palacio del Congreso, el Palacio de Justicia, el Hospital del Niño, el Teatro Municipal, el Hospital Arzobispo Loayza, el Palacio de Torre Tagle y muchos más………

El gobierno de Leguía profundizó el modelo liberal,  llamado "modelo de crecimiento hacia fuera". Se implanta las ideologías  y estilos de vida norteamericano, con comportamientos, actitudes de consumo,  y gustos a través de las revistas, la radio y el cine.
Esta ciudad moderna, necesitaba  vías que le permitan unir rápidamente distancias y medios de transporte veloces, por lo que se, cambio el tranvía por el transporte automotor. 
Durante la época de la colonial  la ciudad de Lima se rigió,  bajo reglas españolas,  por lo que su  arquitectura se distingue  cuatro estilos básicos: El Renacentista, el estilo barroco (que fue interpretado y adaptado al medio local, convirtió al virreinato del Perú en la expresión del barroco americano), el estilo rococó, y el estilo neoclásico. Los balcones coloniales, le confirieron a Lima una personalidad propia. Los balcones fueron un rasgo distintivo de la arquitectura limeña durante el virreinato.
Durante la segunda mitad de la época virreinal,  el desarrollo urbano de Lima, el estuvo marcado por las ideas de la Ilustración, y el desarrollo de  la infraestructura pública: se realizan obras de salud pública y de control social. Entre los edificios construidos en  este periodo se encuentran un coliseo de gallos, la Plaza de Toros de Acho y el Cementerio General. El La arquitectura colonial se expresó sobre todo en las construcciones religiosas y de carácter  monumental.

Durante la época republicana, se inicio,  la construcción de  las primeras grandes avenidas. El molde hispánico de las casas van a dar paso a los  estilos  francés e inglés, la zona forma todo  un anillo que circunda a la Lima colonial.

En esta época el país vive uno de sus episodios de mayor bonanza en la economía debido al auge guanero. La economía virreinal dominada por la extracción de oro y plata es reemplazada, por la economía del guano y el salitre, que impulso el capitalismo ingles, de corte industrial. Este periodo tiene se  refleja en el estilo arquitectónico  de la época. Ejemplo de esto es el Palacio de la Exposición  construido para acoger una Exposición Internacional en 1872.
En los veinte años siguientes, el Estado financió la construcción de edificios públicos de gran tamaño para reemplazar los antiguos establecimientos virreinales, entre estos se encuentran el Mercado Central, el Camal General, el Asilo Mental, la Penitenciaría y el Hospital Dos de Mayo.
En este periodo reino, el estilo arquitectónico francés como se aprecia aun en el centro histórico, en el boulevard La Colmena , la plaza Dos de Mayo, que  emula una plaza  Parisienses. Dentro de sus características podemos observar edificios  de modelo repetitivo y de diseño académico francés, que establecen un espacio urbano de gran unidad formal. Los edificios son de cuatro pisos, de composición simétrica, y organizados en tres paños presentan rítmicos juegos de vanos en arco.
La plaza Bolognesi es la primera plaza terminada  en Lima, en 1906,  los Edificios que la  delimitan repiten los patrones entonces de época, con esquinas de remates en mansarda o cúpulas y un ordenado ritmo continuo de los vanos.
A fines del siglo XIX, y inicios del siglo XX, la ciudad de lima va perdiendo su condición de ciudad virreinal, para transformarse en un centro administrativo y productivo. Los sectores sociales de mayores recursos  se movilizaban,  través del  tren, por su  mayor velocidad , hacia los diferentes balnearios y  pueblos de Chorrillos, Miraflores, y Barranco, para poderse  movilizar hacia el mar y a  por lo que se inicio  la construcción de avenidas:  Paseo de la República, Avenida  Arequipa, Avenida Brasil y la pasajística Avenida Salaverry que se dirigían hacia el sur y las avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con el puerto del Callao.


La Avenida Brasil en los años 20.


La  avenida Brasil, que comunica,  el centro de la ciudad con el pueblo de Magdalena Vieja, donde se encuentra la iglesia de María Auxiliadora   que presenta una mezcla de estilos: Una torre neobizantina con elementos afrancesados y cobertura neorrománica.
El ing. Augusto Benavides diseño la av. Arequipa y la av. Salaverry, con  trazo rectilíneo y continúo de   dos carriles a  ambos lados de la berma arboleada,  siguiendo el estilo del paisajismo romántico  del siglo XIX, (es la naturaleza la que actúa sobre el hombre y no al revés). y las viviendas reprodujeron el Modelo urbano norteamericano de suburbio: casas con retiro perimétrico, daban  lugar al chalet Y VILLA, (con volumetría espontanea, y rodeada de áreas verdes). Que significan el estilo de vida norteamericano que en este articulo llamo modelo arquitectónico  american way of life.

  Avenida Arequipa (antes av. Leguía) 



   Avenida Felipe Salaverry


Lima  consolida así los ejes de su desarrollo vial……

ARQ. ANITA DEL CISNE DELGADO SALAS
Docente Universidades Ricardo Palma y Alas Peruanas , Maestria concluida en Educación Superior UAP, Expositora Instituto CAPECO. Proyectista

Imagenes comparatvias del cusco antes y después del terremoto de 1950 - Carlos Casapino E.

Culminamos con esta quinta entrega la presentación del estupendo trabajo realizado por el joven colaborador Carlos Casapino Espinoza, este testimonio gráfico de loes efectos del sismo de hace 60 años y como la ciudad del Cusco se levantó y transformó, merece que se siga estudiando. La Ciudad ha mantenido su escencia, hay continuidad pero tambien hay cambios. La Ciudasd sigue creciendo, pero en la medida que sea fel a sus raices, a su escencia, a su identidad, seguirá siendo respetada y admirada por los que la visitan.

CONTINUIDAD Y RUPTURA - Dr. Arq. Ferruccio Marussi Castelán




El término transculturación, puede entenderse como fusión de culturas, producto de lo cual aparece otra que sería la cultura mestiza. Determinados intelectuales prefieren denominar este fenómeno como el de una "yuxtaposición", más que como una fusión, en la medida que la cultura alóctona ha sido impuesta por los conquistadores iberos del siglo XVI, pudiendo todavía observarse las expresiones de ambas culturas como conviviendo una al lado de la otra, no apareciendo a plenitud una tercera que sería la mestiza. En todo caso, lo importante es que el fenómeno que aquí tratamos ha existido y existe y se puede analizar. Este fenómeno indudablemente no solo se ha producido por la fricción o contacto -iniciado en el Perú en el siglo XVI- entre las culturas autóctonas ancestrales y la europea, sino también se ha producido entre las diversas culturas locales prehispánicas, y sigue manifestándose intensamente en la actualidad.

Tal vez los procesos de transculturación más importantes o sugerentes por analizar -en el área andina- han sido los que han tenido lugar entre las culturas locales y la cultura de los conquistadores.La ocupación y dominio español, durante casi tres siglos de este enorme territorio, trajo como consecuencia fenómenos singulares de orden cultural, entre los cuales se incluye la arquitectura.

Es interesante comprobar, que, a diferencia de los colonos ingleses y franceses que ocuparon amplios sectores de América Septentrional, los españoles tuvieron un contacto más intenso o "íntimo" con las poblaciones nativas, resultado de lo cual se produjo un notable mestizaje racial y obviamente también uno cultural....





Dr. Arq. Ferruccio Marussi Castellan
Es graduado arquitecto por la Universidad Nacional de Ingenieri­a (Lima), Tecnico Urbanista por el Instituto de Estudios de Administracion Local (Madrid), y doctor en arquitectura por la Universidad Politecnica de Madrid. Docente en las universidades Ricardo Palma y Peruana de Ciencias Aplicadas. Profesor Investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Es ganador de los premios Pedro Rosello -correspondiente a la mejor tesis de ti­tulo profesional- del Instituto de Cooperacion Iberoamericana de la seccion de Estudios Tecnicos, a la mejor tesis doctoral presentada en España durante el ciclo de estudios 1985-1986. Ha realizado y publicado diversos trabajos referido al urbanismo historico, a las construcciones de tierra y a la arquitectura vernacular, destacando su aporte al conocimiento del urbanismo prehispanico del grupo etnico Atavillo.

La Iglesia de Saint Pierre Obra póstuma de Le Corbusier - Urb. Luis Gualtieri


          

En la década de los noventa, específicamente en la comuna de Firminy, se gestó un proyecto sociocultural relevante para la arquitectura y el urbanismo contemporáneo, dicho proyecto, consistió en el rescate físico y legal de las obras que conforman el urbanismo de Firminy-Vert, compuesto por: La Casa de la Cultura y la Juventud, el Estadio Olímpico, la Unidad de Habitación y la Iglesia "San Pierre", piezas del rompecabezas urbano sobre la conjunción de las actividades básicas del hombre: religión, cultura y deporte, que Le Corbusier propuso en la carta de Atenas de 1.933 (durante la celebración del cuarto congreso del CIAM).


Foto aérea del urbanismo de Firminy-Vert

El rescate físico ha consistido en la restauración y culminación de las infraestructuras ya existentes, por otro lado, el rescate legal se ha basado en declarar a las obras como monumentos históricos y de interés comunitario, para así, iniciar en conjunto con la Fundación Le Corbusier la tarea  de nominación ante la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad.


La candidatura de la iglesia "Saint Pierre" es bastante notable en el contexto de las obras de L-C, ya que es una obra de carácter póstumo, fruto del clímax artístico de sus últimos años y testigo de un intercambio de valores culturales en un considerable período de tiempo.   Estos planteamientos son parte de los diez criterios de selección que la "Comisión del Patrimonio de la Humanidad", tomó en cuenta en su última reunión realizada en Sevilla en Junio del año pasado.


Es importante que el organismo otorgue dicho status a la obras que conforman el urbanismo, ya que así se protegerán estas creaciones de futuros ataques de tipo militar, político o económico, como ya ocurrió en el pasado con la "Villa Savoye" (invadida por los Nazis en  1.940), la "Villa Ternisien", la "Maison du Tonkin" y la "Villa Church", entre otras.    A continuación, realizaré un breve paneo histórico sobre los inicios del proyecto, con la intención de  informar y concientizar sobre la importancia cultural que tiene este urbanismo en el contexto global.

FIRMINY  UN POCO DE HISTORIA


Del encuentro entre Le Corbusier y el antiguo ministro de la construcción,  Eugène Claudius-Petit,  durante un viaje de estudio a Estados Unidos en 1.946,  nació una indefectible amistad, que cristalizó en primer lugar, con la construcción de la Unidad Habitacional de Marsella y en segundo lugar, con el proyecto de Firminy-Vert  (los encuentros casuales y las grandes amistades siempre estuvieron ligadas a sus realizaciones más importantes).    En 1.953, cuando Claudius-Petit fue elegido alcalde,  prometió realizar un estudio urbano para modernizar y ampliar la pequeña ciudad de tradición minera.   La idea era simple, cambiar la imagen de una Firminy llena de contaminación, creando un nuevo vecindario, con un 88% de área verde y un 12% de área construida; la primera persona en quien pensó para encargar tan ambicioso proyecto fue L-C, por sus postulados sobre la ciudad Radiante o "Ville Radieuse".


  Le Corbusier

El político no estaba satisfecho con la arquitectura  antigua y decadente de la ciudad (realizada a finales del siglo  XVIII),  porque estaba hecha con materiales de mala calidad y carecía de una red eficiente de distribución de agua potable.     Ante esa coyuntura,  solicitó la concepción de un proyecto urbano.  En un primer momento, Le Corbusier rechazó la petición por compromisos de trabajo,  pero le aseguró a Petit que podría contar con su participación, más adelante,  de esa manera,  el político, contactó a los arquitectos,  Charles  Delfante, Jean Kling, Marcel Roux y André Sive,  para  materializar un primer plan de urbanismo en Firminy-Vert, con las teorías formuladas en la Carta de Atenas.   Al cabo de un tiempo L-C se reunió con los arquitectos   encargados   y  en  común  acuerdo  decidieron   replantear  la propuesta.


En dicho replanteo,  Le Corbusier propuso la realización de un  polo religioso, cultural  y  deportivo, pero al cabo de un tiempo, Petit  le solicitó adicionar un conjunto  habitacional  con tres  paquebotes   (de los cuales solo se construyó uno).     El proyecto  fue galardonado en 1.966, con el "Gran Premio de Urbanismo", para ese momento, el conjunto urbano quedó definido por  la Casa de la Cultura y la Juventud,  el  Estadio,  las Unidades  Habitacionales   y  la Iglesia  Saint Pierre.


CASA DE LA CULTURA Y LA JUVENTUD 1.961-1.965

El primer edificio en ser construido, fue  la Casa de la Cultura y la Juventud (actualmente "Espacio Le Corbusier").   El proyecto en si, es una pieza maestra del emplazamiento,  por su tectónica  en el lecho rocoso, (donde una vez se encontraba  la antigua  cantera   "Les  Razes").      Su característica  más representativa es su techo curvilíneo  y su fachada  inclinada, la cual domina el complejo deportivo, definiendo el Estadio.

Este proyecto formó parte de un plan de descentralización cultural,  realizado por André Malraux (quien era el ministro de la cultura para ese momento).  El diseño original, tuvo un techo llano e inclinado de concreto armado,  el cual estaba sujeto por una serie de pórticos internos, pero se dieron cuenta al realizar la licitación,  que resultaba  demasiado  costoso.  Es por esa razón que L-C se decidió finalmente por la construcción de un techo curvo, soportado por tirantes metálicos aprovechando la experiencia que tenía una de las empresas  licitantes, en la construcción de puentes colgantes.   La idea resolvió el problema del costo,  al no requerir una estructura  interna de apoyo.


Fotos de la Casa de la Cultura y la Juventud



LA UNIDAD HABITACIONAL 1.965-1.967

La segunda realización la constituyó la Unidad de Habitación, la cual es la última de un grupo de cinco,  que Le Corbusier diseño  a lo largo de su vida (estos  colosos están ubicados en  Marseille,  Nantes-Rezé,  Berlin y Briey  en  Forêt).    En ella se encuentran casi todos los elementos,  concebidos para la "ciudad  Radiante",  con excepción  de la  calle interna de comercios.     También  posee una serie  de variaciones constructivas (resultado  de un bajo presupuesto), como por ejemplo,  la disminución en la sección de los pilotes que soportan al edifico,  la  falta de una doble estructura,  entre los  apartamentos,  para la insonorización, etc.

En la techumbre,  tiene  la escuela  mas ambiciosa realizada por Le Corbusier para las unidades habitacionales, la cual ocupa la toda la extensión de la planta del edificio.      Las  dimensiones alcanzadas fueron revolucionarias para la época, posee 130 mts de largo, por 22 mts de ancho y 55 mts  de altura.  Gracias a la aplicación del sistema de medidas antropométricas conocidas como  "El Modulor", se lograron  apartamentos  de doble altura,  (cada una de 2,26 mts)   de   unos  3,60 mts de ancho  por 22 mts de largo.  

La obra se comenzó a mediados de 1.965,  pero al cabo de un tiempo, el septuagenario se sintió fatigado ante tanto trabajo  y se  trasladó a Cap-Martin,  para tomar unas  cortas vacaciones.  El día 27 de agosto,  fallecería por un infarto mientras nadaba en la playa cerca de su Cabanon.   El funesto acontecimiento detuvo las actividades, pero en los meses siguientes,  André Wogesncky (socio y colaborador) continuó con las obras.

Fotos de la Unidad Habitacional



EL ESTADIO OLÍMPICO 1.966-1.968

Casi en paralelo a la unidad de habitación, se edificó el Estadio, sobre una hondonada de quince metros al norte de la ciudad.   Este lugar se esparcimiento se encuentra definido entre las gradas y la Casa de la Cultura.     En  los bocetos iniciales,  las infraestructuras anteriormente mencionadas estaban separadas,  pero L-C decidió vincularlas por el tallado tectónico, el cual configuró la pista, aprovechando el espacio al máximo.   Debido a una baja en el presupuesto, no se pudo construir la totalidad del techo en voladizo que cubriría las gradas, así que solo cuenta con un tercio de la superficie para cubrir a 3.400 espectadores.


Fotos del Estadio Olímpico




LA IGLESIA SAINT PIERRE 1.970-2.006


"COMO  UN ESPECTÁCULO,  LO   MEJOR  SE   RESERVÓ  PARA EL
 FINAL,  PARA  DESLUMBRAR A LOS INCRÉDULOS QUE ALGUNA
VEZ   PENSARON    QUE     TAL     HAZAÑA     SERÍA    IMPOSIBLE"

Cuando se colocó la piedra fundacional de la iglesia "Saint Pierre" el 28 de marzo de 1.970, nadie pensó que su culminación tardaría 46 años.   Los constantes ajustes en el presupuesto, dieron las primeras señales de tal dilatación de tiempo; transcurrieron tres años para comenzar los primeros vaciados en concreto a finales de noviembre de 1.973.    Con una gran lentitud, se edificó el espacio que albergaría al museo, pero cuando se comenzó el casco (la coquille) del cuerpo de la iglesia en 1978, la no disponibilidad de recursos, paralizó la construcción  definitivamente.

El cuerpo inconcluso del edificio, sirvió como resguardo de antisociales que se dedicaban al vandalismo y a la realización de grafitis.   Como una ironía maquiavélica, lo sagrado, sirvió de refugio a lo profano, hasta que la infraestructura fue clausurada con bloques de construcción.   En las siguientes dos décadas todo permanecería inalterado, hasta que en 1.996, la Fundación de Amigos de Le Corbusier logró que el estado Francés declarara a la obra, "Monumento Histórico".
 
Cinco años más tarde, el alcalde Dino Cinieri, en conjunto con la comuna metropolitana de Saint-Etienne, decidieron reactivar el proyecto y declararlo de interés comunitario para la región.  De esta acción, nació un movimiento destinado a reunir fondos para culminar la iglesia, publicitando la ciudad como un lugar de espacios corbusenses.  Con disponibilidad de fondos, se reiniciaron las obras en abril del 2.002; la realización tuvo el apoyo del arquitecto José Oubrerie, quien trabajo en el atelier "35 rue de Sèvres" entre los años 1.957 y 1.965.   


Fotos de la Iglesia Saint Pierre en Construcción


Desde el inicio, los arquitectos e ingenieros hicieron un esfuerzo por edificar el proyecto con la mayor fidelidad posible, siguiendo los métodos constructivos previstos por Le Corbusier y Pierre Jeanneret.   Esta premisa, los condujo a contactar a la empresa constructora original, llamada "Chazelle".

Dicha empresa, realizó las primeras dos fases del proyecto (la primera desde 1.968 hasta 1.970 y la segunda desde 1.970 hasta 1.978), por esta razón que fue la candidata ideal para concluir la iglesia.   También colaboró la compañía especializada en el trabajo de metales, "Blanchet", bajo la supervisión del ingeniero estructural André Accetta.

 Los primeros trabajos consistieron en estudios del suelo, para verificar su estabilidad, acto seguido, se realizaron pruebas para conocer el estado del concreto armado pre-existente.    Posteriormente, al revisar el estado de la estructura, se procedió  a continuar con el casco y a instalar un sin número de piezas prefabricadas, que comenzarían a dar forma a la iglesia. 

En mayo del 2.005, se colocaron los encofrados para la techumbre de  concreto, al mismo tiempo que se preparaba la logística para colocar el campanil de varios cientos de kilos.   Los trabajos finales y de acabado, se llevaron gran parte del año 2.006, pero finalmente la iglesia "Saint Pierre" estuvo terminada para su inauguración y consagración, el día 24 de Noviembre.    En la actualidad, Michel Thiollière, Senador y Alcalde de Saint Etienne, promueve la obra de Le Corbusier en Firminy e impulsa un proyecto que transformará a la ciudad en un foco de diseño a nivel internacional, utilizando como pilar el museo.   Cabe destacar que el binomio formado por el museo y la iglesia es algo muy novedoso aún en la actualidad (para algunos casi una herejía).



Foto de la Iglesia Saint Pierre terminada


Lo que alguna vez se creyó imposible, hoy en día es una realidad tangible, gracias a la amistad incondicional y la perseverancia de personas como André Wogesncky y José Oubrerie, aquellos que alguna vez trabajaron junto a Le Corbusier y que luego se convirtieron en representantes de su legado.


Agradecimientos:

Fondation Le Corbusier
8/10, square du Docteur Blanche  75016 Paris- France
Phone: +33 01 42 88 41 53 / Fax: +33 01 42 88 33 17
E-mail: info@fondationlecorbusier.fr
Paula de Sa Couto (asistente de dirección de la F.L.C.)



LUIS GUALTIERI Urbanista (USB). Desde 1999, realiza viajes a países como Italia, Francia, España, Grecia, Londres y Egipto, para estudiar su arquitectura mas importante. Posteriormente se radica en Roma y hace un estudio ambiental para la Universidad de La Sapienza. Trabaja para el bufete de arquitectos BISCIARDI, durante su estadía en Italia.  Posteriormente se traslada a París para comenzar una investigación sobre Le Corbusier, la cual le hará visitar países como: Suiza, Alemania, Bélgica, URSS, India, entre otros. En el 2004, participa en el "National Symposium of Architects of  India" y obtiene el primer lugar en el concurso "Monument to the city of Chandigarh",  en ese mismo viaje de estudio, el departamento de turismo, le otorga una mención honorífica por su especial interés en la ciudad y sus habitantes. En el 2005, realiza negociaciones con una editorial en Francia y la Fundación Le Corbusier, para publicar una edición  actualizada y moderna sobre Le Corbusier en Español y Francés. En mayo del 2004, participa en la segunda edición de "Le Festival Artistique" que se hace en la "Cité Universitaire" de París y obtiene el premio "Meilleur Participation Créative".

E-mail: gggualluis@yahoo.com

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS