Mostrando entradas con la etiqueta USOS DE LA PLAZA DE BOGOTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USOS DE LA PLAZA DE BOGOTA. Mostrar todas las entradas

13 septiembre 2025

LA PLAZA BOLIVAR DE BOGOTA, CENTRO DE LA HISTORIA SOCIAL DE UN PAIS - JOSE HERNANDEZ MARQUEZ

 


La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro de Bogotá, es el lugar más representativo de la capital colombiana. Desde sus orígenes en el siglo XVI, cuando la ciudad fue fundada en 1538, este espacio ha sido el punto principal de encuentro político, social y religioso. En sus primeros tiempos era solo un terreno amplio sin mayor orden, usado como mercado y sitio de reuniones públicas.

Con el paso de los siglos, la plaza fue cambiando: en la época colonial se empedró, se colocó una fuente de agua y se convirtió en el espacio principal de la vida urbana. En 1846 se instaló en su centro la estatua del libertador Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, la primera escultura pública de la ciudad.


 Los edificios que rodean la plaza.

Hoy en día, la Plaza Bolívar está rodeada de los edificios más importantes de Bogotá:

La Catedral Primada de Colombia, construida en piedra, ladrillo y mortero, es el templo más grande del país y uno de los símbolos religiosos más importantes.

El Capitolio Nacional, de estilo neoclásico, hecho principalmente de piedra tallada, alberga el Congreso de la República. Su construcción tomó casi 80 años, desde 1848 hasta comienzos del siglo XX.

El Palacio de Justicia, un edificio moderno de concreto y vidrio, reconstruido varias veces tras incendios y ataques, es sede de la Corte Suprema.

El Palacio Liévano, de fachada elegante con arcos y balcones, donde funciona la Alcaldía Mayor de Bogotá, está hecho en piedra y ladrillo.

La Casa del Cabildo (o Casa de Comuneros), más pequeña y sencilla, recuerda las antiguas construcciones coloniales.


La vida en la plaza

La plaza está siempre llena de movimiento. Se pueden ver turistas con cámaras, estudiantes que descansan en las escaleras, oficinistas que cruzan rápido y vendedores ambulantes que ofrecen maíz para alimentar a las palomas, que son uno de los atractivos más visibles del lugar. En ocasiones, también se celebran marchas, actos culturales y eventos oficiales.


Detalles interesantes de su historia.

- En la época colonial, aquí se hacían ferias, corridas de toros y actos públicos.

- En 1810 fue el escenario del llamado grito de independencia, cuando los criollos se levantaron contra el dominio español.

- El lugar, ha sido testigo de momentos difíciles, como el Bogotazo de 1948, cuando la ciudad se levantó en protesta tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

- En la plaza se mezcla la solemnidad de los edificios con la sencillez del pueblo que la visita día a día.

La Plaza Simón Bolívar no es solo un espacio urbano, es el corazón histórico, político y social de Bogotá. Su mezcla de arquitectura colonial y republicana, junto con la vida cotidiana de quienes la recorren, hacen de ella un lugar único que cuenta, en cada piedra, la historia de Colombia.








































Fuentes de información:

https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/bogota/atractivos-turisticos/sdi461/75883/plaza-de-bolivar

https://idpc.gov.co/Transparencia/Resoluciones/2024/Manual_de_Uso_Plaza_de_Bolivar.pdf

https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/6381690118a84b178fea8d76

https://proaarquitectura.co/conjunto-plaza-de-bolivar/

https://colombia.travel/es/bogota/conoce-la-plaza-de-bolivar-en-bogota


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS