18 noviembre 2025

PROYECTO DE COMPLEJO CULTURAL INSPIRADO EN UNA GOTA DE AGUA - MALAGA (ESPAÑA) - PICH - AGUILERA ESTUDIO DE ARQUITECTURA

 


DATOS TÉCNICOS

Autores -  Arquitectos Pich.

Colaboradores -  Arup España.

Cliente -  Fundación «la Caixa», Ayuntamiento de Málaga.

Superficie -  9.400 m².

Localización -  Plaza Manuel Azaña, Málaga, España.

Presupuesto -  30 millones de euros.












DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, dirigido por el estudio Pich Architects, dispondrá de dos grandes salas de exposiciones, un auditorio y salas polivalentes en la primera planta. También contará con un espacio educativo, una cafetería, restaurante y una librería tienda en la planta baja. El gran espacio verde exterior acogerá un jardín abierto al público para actividades al aire libre.

Las obras del proyecto se prevé que comiencen a lo largo del año, para poder inaugurarlo a finales del 2026. Con el proyecto, la fundación «la Caixa» amplía su red de centros culturales a siete de las principales capitales, Madrid, Barcelona, ​​València, Sevilla, Zaragoza, Palma y Málaga.

CaixaForum no solo busca complementar la oferta cultural existente y dotar al entorno de nuevas áreas verdes, sino que, al mismo tiempo, se aspira a convertir la zona en un nuevo polo revitalizador, tanto físico como social. Los arquitectos al proyectar la cubierta con la fluidez de una gota de agua pretenden generar un diálogo entre lo urbano y lo medioambiental, entre la razón y la emoción, convirtiéndose así la cubierta en el emblema de CaixaForum Málaga.

El compromiso de la Fundación «la Caixa» con Málaga se viene mostrando desde los pasados ​​años, y el nuevo proyecto de CaixaForum así lo demuestra.

 «CaixaForum Málaga supone la culminación de nuestro compromiso con la ciudad. Los centros CaixaForum son el emblema de la visión cultural de la Fundación «la Caixa». Son puntos de encuentro, centros abiertos al servicio de todos en los que se promueve el acceso a la cultura, entendida como pieza fundamental para la construcción de una sociedad mejor, más cohesionada, más justa y dialogante. Porque la cultura es un motor para la comprensión y el progreso social, un instrumento fundamental para el crecimiento de las personas y, sin duda, también una fuente de bienestar»

Isidro Fainé presidente de la Fundación «la Caixa».


















Descripción del proyecto por Pich Arquitectos


Refugio climático: la fusión de arte, naturaleza y comunidad conforman el corazón del nuevo paisaje urbano.

Pich Architects, reconocido por la ejecución de proyectos arquitectónicos que tienden a establecer una conexión enriquecedora con la naturaleza y un uso apropiado de los recursos naturales, ha sido el estudio seleccionado para llevar a cabo el proyecto de entre las diferentes propuestas presentadas.

Los arquitectos Felipe Pich-Aguilera y Teresa Batlle, con su equipo y la colaboración de Arup España, serán los artífices de esta nueva estructura en el corazón del paisaje urbano que, como una gran gota de agua, fertiliza el territorio. La forma orgánica de la singular cubierta no será solo estética, sino que además actuará como refugio climático, pues el edificio se orientará siguiendo todo el recorrido del arco solar para formar una cadencia de secciones que permitirán modular la incidencia del sol según las estaciones del año.

El proyecto va más allá de la creación de una nueva infraestructura: se trata de un compañero activo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Ya sea al pasear por el parque, al pedalear en bicicleta o al conducir por el nudo viario, el edificio estará diseñado para acompañar a las personas que interactúan con él y para mejorar su calidad de vida. La misión es fusionar la funcionalidad arquitectónica con la proyección de un entorno de manera que se nutran tanto del desarrollo cultural como de la conexión comunitaria.







Innovación, punta de lanza del nuevo centro

En términos medioambientales, CaixaForum Málaga será un edificio de equilibrio cero, dado que producirá toda la energía que consumirá. El centro contará con un rendimiento excelente, tanto en emisiones de CO2 como en demanda energética (térmica y lumínica).

El proyecto aborda la mitigación del cambio climático y la adaptación mediante un enfoque bioclimático. De esta forma, la vegetación del jardín se adaptará al clima local, mientras que las construcciones contarán con estructuras diseñadas estratégicamente para responder a consideraciones climáticas. Estas cubiertas incluyen mantos vegetales, placas fotovoltaicas y piezas cerámicas reflectantes para evitar la acumulación de calor solar.

En cuanto al ahorro de agua y la biodiversidad, se implementarán medidas como la recogida de agua de lluvia, la recirculación de aguas grises para uso interno y el empleo de cubiertas ajardinadas para retener agua. Del mismo modo, se adoptarán especies vegetales con una demanda hídrica moderada, contribuyendo así a la creación de un ecosistema natural diverso y estable.

Por otro lado, en la construcción del centro se tendrán en cuenta las futuras directivas europeas. La meticulosa selección y aplicación de materiales, que prioriza los fabricantes y proveedores locales, y los contenidos reciclados, refleja el compromiso del proyecto con la responsabilidad ambiental y, a su vez, el apoyo a la economía local.

Inspiración mediterránea

La innovación es otro de los vectores principales de la arquitectura de este proyecto: su gran cubierta en forma de gota de agua vuelve a ser protagonista. Su envolvente se compone de un material natural como es la cerámica y permite que el aire fluya a través de ella para aportar un confort termodinámico. Integrará iluminación LED que permitirá no solo una iluminación nocturna del edificio de bajo consumo, sino también la posibilidad de informar al público sobre las novedades de CaixaForum y llamar la atención de las personas que transitan por sus alrededores. Su diseño permitirá la representación de gráficos en movimiento y contenidos de vídeo de alta definición.

El equipo de arquitectos ha tenido en cuenta el componente mediterráneo de la cerámica. Para la concepción de las piezas de la cubierta, que tendrán forma de escamas con matices de colores entre el azul y el verde sobre un fondo blanco, se ha inspirado en el rico cromatismo de Joaquín Sorolla, uno de los pintores que mejor reflejaba la luz mediterránea y un enamorado de la ciudad de Málaga.

Tres décadas de compromiso cultural en Málaga

En el ámbito cultural, la Fundación «la Caixa» ha estado presente en Málaga durante tres décadas, pues inició su programación en 1993 con la Carpa de la Ciencia. A lo largo de los años ha organizado más de 50 proyectos itinerantes en la ciudad, entre los que destacan los dedicados a Sebastião Salgado o Leonardo da Vinci, exposiciones como Tierra de Sueños, de Cristina García Rodero, o De Polo a Polo, con National Geographic, y la experiencia musical inmersiva Symphony, dirigida por Gustavo Dudamel.

Esta dedicación cultural se complementa con la constante labor en Málaga de la Fundación «la Caixa» en áreas sociales, científicas y educativas. La entidad lleva a cabo en la ciudad diversos programas, entre ellos las iniciativas contra la pobreza infantil, la promoción del empleo para personas en situación de vulnerabilidad, el impulso del envejecimiento activo y saludable o la atención a personas con enfermedades avanzadas.


SOBRE LOS AUTORES

Pich-Aguilera Arquitectes. Estudio de arquitectura fundado en 1986 por los arquitectos Felipe Pich-Aguilera Baurier y Teresa Batlle Pagés, se centra principalmente en proyectos de arquitectura sostenible. El esfuerzo, en este sentido, les ha conducido a desarrollar planeamiento, impulsar proyectos de innovación, investigación y desarrollo y profundizar en aspectos ligados a la sostenibilidad de sus edificios, basando su trabajo en los principios de la economía circular y bienestar con el menor consumo. Así pues, el estudio no solo se centra en el desarrollo de proyectos, sino que también cuenta con áreas transversales que cuidan la calidad, la innovación y la sostenibilidad. La actual complejidad y precisión de su trabajo les ha impulsado a ser unos de los primeros despachos en incorporar el modelo BIM en sus proyectos y la certificación ISO9001.

Desde 2010 Picharchitects/Pich-Aguilera refuerza su presencia internacional abriendo una oficina en Monterrey, México. Desde 2022 Picharchitects/Pich-Aguilera refuerza su presencia nacional con una nueva oficina en Madrid para ampliar su área de actuación en todo el territorio nacional. El estudio ha recibido numerosos premios de arquitectura y su innovación medioambiental. Entre los más recientes cabe destacar: 2020 Primer Premio de arquitectura «Ascer» por el «Centro de investigación del Hospital de Sant Pau y la Santa Creu». 2018 Premio de Construcción Sostenible de Castilla-La Mancha por el «Centro Tecnológico Leitat».

El éxito del estudio, radica en su enfoque multidisciplinario siendo conformado por un equipo que abarca disciplinas como innovación, sostenibilidad, industrialización y economía circular. Esta sinergia entre diferentes áreas permite abordar los proyectos desde una perspectiva global, garantizando soluciones innovadoras y sostenibles.




Felipe Pich-Aguilera Baurier. Doctor Arquitecto. Graduado en 1984 por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Construcción por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor de proyectos y director de la asignatura troncal de Sostenibilidad.

Miembro del Grupo EASA (Asamblea Europea de Estudiantes de Arquitectura). Asiste a los Congresos de Dinamarca (1984) y Finlandia (1987), a lo largo de sus estudios de arquitectura. Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Sin Fronteras (ASFE). Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Jóvenes Catalanes (AJAC) y creador de la actividad “Encuentros-Coloquio” dentro de la Asociación. Miembro Fundador de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC). 

Presidente de los Consejos de la Escuela (1996-1999). Profesor de proyectos de 4ªcurso (desde el 2008). Director de la asignatura de 4º curso de Arquitectura y Sostenibilidad (desde el 2010). Miembro fundador de la Agrupación Arquitectura y Sostenibilidad AuS del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Presidente GBC-España (Institución española que representa a las instituciones internacionales «International Initiative for a Sustainable Built Environement y WGBC») del 2008 al 2017. Director de la Cátedra de Edificación Industrializada y Medio Ambiente (CEIM). Miembro del Comité de Medio Ambiente de CEMEX.




Desde 1996 es miembro de Jurados en concursos y proyectos e imparte cursos y conferencias en Jornadas, Talleres y -Másters a Escuelas de Arquitectura e instituciones ligadas a la sostenibilidad en los procesos constructivos y en el respeto para el medio natural, en Cataluña, España y el extranjero.

Teresa Batlle Pagès. Arquitecto. Graduada en 1989 por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Especialización en Acondicionamientos y Servicios. Miembro del Grupo EASA (Asamblea Europea de Estudiantes de Arquitectura). Asiste a los Congresos de Dinamarca (1984), Grecia (1985), Finlandia (1987). Miembro fundador de la Asociación de Arquitectos Jóvenes de Catalunya (AJAC). Miembro fundador de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña ESARQ/UIC. Coordinadora del Plan Docente 2º Ciclo (1997-1999). Coordinadora del Consejo Profesional. (1996-1999). Miembro fundador de la Agrupación AuS, Arquitectura y Sostenibilidad del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Miembro fundador de la Asociación Arquitectura y Sostenibilidad (ASA), impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Presidenta del Comité Científico de ASA. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación 22@network y Asociación de las empresas innovadoras con sede social en el distrito 22@ de Barcelona.

Vicepresidenta de la Agrupación AuS (Arquitectura y Sostenibilidad de Catalunya). Secretaria General de la Asociación ASA (Sostenibilidad y Arquitectura de España). Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación 22@network. Coordinadora desde 1997 de mesas redondas y debates en torno a la industrialización y el medioambiente.








No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS