INTRODUCCIÓN
Éste es un análisis de la evolución histórica de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), por medio de una revisión bibliográfica y científica que desarrolla una línea cronológica desde los primeros hallazgos hasta el 2013 y como precedente para futuros estudios de la ciudad.
Como punto de partida del desarrollo histórico de la denominara Heroica, suele tomarse el descubrimiento de América (12 de Octubre de 1492). Sin embargo, en el análisis de las referencias se descubrió que el inicio de la ciudad se remonta aproximadamente desde el año 6000 aC, de manera que el presente estudio tomó dicho período con el objetivo de reconocer la evolución de la Heroica desde la perspectiva del crecimiento urbano en el que se organizando los hitos de desarrollo en una línea cronológica.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicada en la costa norte de Colombia, Cartagena de Indias es la capital del departamento de Bolívar, declarada como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) y siendo una de las joyas del Mar Caribe; con una población de 1'024.900 habitantes (Censo 2017) la Heroica se ha convertido en una de las ciudades principales del país por su atractivo histórico, turístico y cultural.
A pesar de que la mayoría de los registros históricos de la ciudad tienen como punto inicial el descubrimiento de América, cuando Cristóbal Colón llegó a América no piso directamente suelo colombiano pero existían distintos asentamientos humanos. Los hallazgos de Oyuela-Caycedo (2006) demuestran la existencia de restos arqueológicos de un asentamiento llamado San Jacinto a 85 km al sureste de la ciudad actual, perteneciendo aproximadamente a los años 6000 aC Además se tiene en cuenta que en el período de Colón habían escritos que nombraban a los indígenas Calamarí (ubicados en la isla con el mismo nombre), de los cuales no se conoce fecha exacta de asentamiento.
En 1533 Pedro Heredia llega a Cartagena por mandato de la reina y funda la ciudad, desde allí y hasta 1543 se da un crecimiento urbano con el trazado de las primeras calles, la conexión de la península con el resto del continente por medio de los puentes y la construcción del muelle y el acueducto. Sin embargo entre 1543 y 1570, en la Heroica comienzan a construirse los primeros edificios representativos de la colonia, pero en 1552 se presentó un incendio que destruyó varios de esos edificios; en ese mismo periodo la ciudad fue atacada por varios piratas y se comenzó la fortificación de la ciudad. Además, surgieron los primeros planos de la ciudad, mostrando las principales conexiones y el crecimiento urbano hacia tierra firme.
Durante los siglos XVII y XVIII la evolución de la ciudad se fortaleció continuamente impulsando la independencia de la corona en 1811, propiciando un desarrollo urbano que incluyó la construcción de las líneas ferroviarias que conectaron la ciudad con el interior del país y la demolición de algunas murallas dando espacios a los ejes de movilidad. Ya para el siglo XIX la ciudad contaba con una distribución más adecuada y debido a la conservación del centro histórico, la UNESCO declaró a la Heroica como Patrimonio de la Humanidad en 1984, provocando la división de la ciudad en comunas y se establecieran los acuerdos de conservación patrimonial, la definición de planes de desarrollo y la ejecución de los primeros proyectos de formalización del transporte. De manera que a partir del siglo XX, el gobierno nacional comenzó a implementar Planes de Ordenamiento Territorial, permitiendo que el avance urbano sea un poco más organizado y sin afectar en el deterioro histórico de la ciudad.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del sitio de San Jacinto 1, Colombia, (Oyuela-Caycedo, 2006)
Figura 2. Plano primer proyecto fortificado de Cartagena de Indias elaborado por Bautista Antonelli. Apéndice, plano No.4, Ministerio de Cultura y Deporte Archivo General de Indias, Sevilla, España. Patronato, 193; TL, 10. MP-PANAMÁ,10. Tomado en: Cartagena de Indias, la ciudad y sus Monumentos de Enrique Marco Dorta. (Zabaleta, 2023)
Figura 3. Mapa de la batalla de Cartagena de Indias, por el capitán Phil Durell (1741). Los nombres más importantes colocados en la parte superior del mapa para ilustrar al lector (Quintana-Saavedra et al., 2022)
REFERENCIAS
Acevedo P, RE (Acevedo P). La historia y la patria en la provincia de Cartagena, 1810-1814. Apuntes sobre la noción de Usos Públicos de la historia. Memoria y Sociedad, 14(29), 7-23. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8250
Aguilera Díaz, MM, y Meisel Roca, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9605
Gómez, MR (2004). Cartagena de Indias. Cinco siglos de evolución urbanística (1 ed.). Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxcc4
Llanos, E. (2013). Estructuración del espacio urbano de Barranquilla y Cartagena (Colombia) en la primera mitad del siglo XX. Élisée - Revista de Geografia da UEG, 2(1), 01-23. https://www.revista.ueg.br/index.php/elisee/article/view/1757
Melo, JO (1996). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Presidencia de la República. https://books.google.com.pe/books?id=rfd9AAAAMAAJ
Oyuela-Caycedo, A. (2006). El contexto económico de la alfarería temprana en el caso de San Jacinto 1. Boletín de Arqueología PUCP(10), 285-304. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.012
Quintana-Saavedra, DM, Andrade Amaya, CA, Guzmán Martínez, R., Torres Parra, RR y Prada Rueda, PJ (2022). Caracterización de cuatro naufragios de 1741 en la Bahía de Cartagena. La Revista Hidrográfica Internacional, 27, 55-74. https://doi.org/10.58440/ihr-27a05
Serra, AE (2013). Cartagena de Indias, realidad y futuro. https://www.esteyco.com/publicaciones/cartagena-de-indias-realidad-y-futuro/
Solano, SP (1998). Un siglo de ausencia: La historiografía sobre Cartagena (Colombia) en el siglo XX. en HC y. A. Meisel (Ed.), CARTAGENA DE INDIAS Y SU HISTORIA (págs. 215-232). Banco de la República-Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Stevenson, HC, Roca, AM, y República, B. dl (2007). Cartagena de Indias en el siglo XVII. Banco de la República. https://books.google.com.pe/books?id=XfQMAQAAMAAJ
Uprimny, E., y Lobo Guerrero, J. (2007). Arqueología vemos, de otras cosas no sabemos. Resultados recientes en arqueología histórica en la ciudad de Cartagena de Indias. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe(7). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85540705
Zabaleta, R. (2023). Catedral de Cartagena de Indias, Colombia, su proceso evolutivo en el tiempo. UCOARTE. Revista de Teoría e Historia del Arte, 56-72. https://doi.org/10.21071/ucoarte.v12i.16236
Nombre: Juan David Atencia Alvis
Correo: juanatencia@upeu.edu.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario