PAGINAS

21 junio 2019

APUNTES 120 - REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA - JUNIO DEL 2019



Estimados amigos bienvenidos a APUNTES 120!

Tenemos el agrado de presentar nuestra edición 120 en un día muy especial  21 de Junio día del Solsticio de Invierno, un día en que recordamos la importancia del sol como fuente de energía y el rol que tenía  en la vida de los pueblos ancestrales.

Nuestro Cusco, el antiguo Qosqo inca, construido por Pachacutec Inca celebra en estos días la gran fiesta del sol, el asombroso diseño y alineamiento que el Inca constructor le dio al Qosqo hace que sus principales calles transversales se llenen de luz y energía solar en esta fecha, las piedras del piso y los muros reflejan los rayos del astro rey y el dan todo el poder vivificador al centro del territorio de los cuatro suyos que se extendió hasta  lugares tan distantes que abarcan seis países actuales: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

En esta ocasión recordamos el gran legado de la arquitectura hecha por nuestros ancestros, y admiramos como esta obra humana se integró de gran forma a la naturaleza y se nutrió de ella, aplicando sus  formas y principios a sus muros, vías, puentes, canales y andenes. 

Nuestros antepasados se adelantaron a lo que dijo el gran Antonio Gaudí "El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos". 

Hoy las impresas innovador, los científicos de los laboratorios  más avanzados  aplican las leyes y principios naturales para resolver  retos tecnológicos, copian las soluciones que da la madre naturaleza y los aplican con gran éxito, a esto se le llama biomésis ( imitar la naturaleza).

Esperamos que todos los artículos publicados sean  motivadores y de gran utilidad para ustedes.

Mucha gracias a nuestros colaboradores por sus aportes. 

Sigamos avanzando

Los Directores de APUNTES

__________________________________

INDICE APUNTES 120
__________________________________

A   ARQUITECTURA Y ARQUITECTOS


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/la-gran-fiesta-dedicada-al-dios-sol-el.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/historia-de-un-aporte-singular-los.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/centro-de-interpretacion-de-la.html

__________________________________


P   PATRIMONIO E IDENTIDAD


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/rehabilitacion-y-valoracion-de-plazas.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/la-carta-de-machupichu-el-amnifiesto-de.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/qenko-el-laberinto-ceremonial-y-altar.html

__________________________________


U   URBANISMO Y TERRITORIO 


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/kioskos-y-puestos-de-venta-urbanos.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/proyecto-mirasol-la-reconciliacion-con.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/generando-una-vision-gastronomica-y.html

__________________________________


 NORMAS Y NOVEDADES 


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/cercos-residenciales-para-proteger-y.html

__________________________________


T TECNOLOGÍA AMBIENTAL Y NATURALEZA 


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/ailsamiento-termico-del-techo-con.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/bioconstruccion-base-de-costales-de.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/tesis-de-grado-centro-de-medicina.html

__________________________________


E ENSEÑANZA Y ACTIVIDAD ACADÉMICA 


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/la-arquitectura-como-instrumento.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/ollantaytambo-el-museo-viviente-mas.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/estudio-preliminar-de-huanchaco.html

__________________________________


S   SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES 


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/construyendo-con-paneles-tecnoblock.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/como-construir-con-tapial-tradicionales.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/06/estructuras-de-bambu-alternativas.html


__________________________________


20 junio 2019

LA GRAN FIESTA DEDICADA AL DIOS SOL: EL INTIQ RAYMI - LIC. DUNIA SÁNCHEZ MARMANILLO.



"Producción literaria protegida por el art.3 de derecho de autor"


No es fácil determinar con exactitud las concepciones y prácticas religiosas inka, por mucho que los especialistas modernos, en base a documentos fidedignos como son las crónicas, hayan intentado hallar un teorema exacto sobre la antigua mitología peruana.

Contamos, por cierto, con muchos elementos lo suficientemente contundentes como para basarnos en ellos e intentar llegar a una tesis sobre los rasgos espirituales manifestados en las concepciones religiosas de la cultura inka. Sin embargo, estos no abarcan sustancialmente los rasgos innatos de este grupo étnico, y lo que en realidad fueron cada una de sus manifestaciones culturales destacadas en la religión, la cual ha sido determinada como una secuencia teocrática y materialista, libre de retóricas y con mucho valor moral.

En el presente artículo, el tema que nos ocupa, es precisamente una de las más importantes ceremonias religiosas inka, donde se ve como se dedicaron el culto al dios sol, el cual era un dios oficial y en cuyo nombre se hicieron las conquistas y expansiones , y el que fue identificado como Wiracocha, divinidad antigua que según se dice, creó el mundo ya los hombres y cuyo culto estaba reservado únicamente a la nobleza ,sin embargo era imprescindible la presencia del inka en la gran pascua que se rendía en los solsticios de Junio.

El Intiq Raymi, era esa fiesta como veremos, en el desarrollo del artículo, donde se engalanaba la plaza del Waqaypata con lujosas danzas, hermosos cánticos y desbordante alegría, fecha en la cual el inka y su familia confundidos con el pueblo participaban del jolgorio general .

Esta fiesta tenía la magia del uso del disfraz y de las máscaras que cambiaban la apariencia de los participantes en la gran ceremonia que a su vez cambiaba la personalidad de estas personas.

Era la fiesta donde la sangre de los animales sacrificados ejercía efectos fascinantes en los hombres, puesto que ofrecer un sacrificio al dios sol tenía profundo significado religioso, debido a que estaban destinados no solo a aplacar la cólera que pudiera tener su dios, si no que aumentaba su poder.

La danza, el baile ceremonial, los cantos, sacrificios, el gran banquete y el brindis general, representaban la comunión del hombre con los dioses, cuya supervivencia vemos hoy en día en oscuras manifestaciones de las actuales fiestas andinas.

Presentamos a continuación un resumen de lo que fue la gran festividad al sol, o como la llama Guamán Poma de Ayala EL GRAN HOLOCAUSTO AL SOL. Durante la época Inka, el significado del poder espiritual que tuvieron cada uno de sus cultos, así mismo trataremos del poder y animismo que dieron los antiguos Peruanos a cada uno de los elementos participantes de la ceremonia, unificando pueblo y estado, por ser estos netamente materialistas en sus propios intereses, por la cual sus cultos tuvieron tanta importancia en el interior de su propia personalidad, podremos ver como la religión Inka estaba subordinada a las necesidades del pueblo en común, razón por la razón cual estuvieron siempre de la mano la religión y la política. 

La religión Inka, fue un culto materialista, teocrático sin rasgos retóricos de carácter moralista y unificador. Consideramos que la fiesta del sol, fue una ceremonia espiritual temporal, con intereses que llegaron más lejos de los celestiales, cuyo ritual social tenía mucho de la concepción integradora del pueblo con el estado.

Respecto a la ceremonia, esta no era estática, tenía un ambiente de costumbres espontáneas con un régimen ordenado de ejecución, donde el fervor puesto en los diversos ritos y ceremonias satisfacía hondos anhelos de los participantes, donde, a pesar de ser el sol el dios del pueblo, la presencia del Inka era necesaria, por ser el sol dios del pueblo, la presencia del Inka era necesaria por ser este el inti churin o el hijo del sol, y en esos momentos era cuando había unificación total del pueblo con la nobleza .

En este sentido a continuación, presentamos un resumen de una ceremonia de carácter y origen divino, con intereses sociales comunes, sin falsos adornos circenses o alegóricos, con innatas, propias y espontáneas manifestaciones místicas, adorando lo que vieron y sintieron, en una sola comunión con su dios el sol, satisfaciéndose internamente dentro de un ambiente festivo, misterioso y mágico, dentro del ambiente del INTIQ RAYMI.


LA FIESTA DEL SOL.

Fue la gran fiesta o pascua del sol que se realizó después de la cosecha en acción de gracias, según las crónicas del siglo XVI Y XVII, esta debió ser la fiesta de mayor magnitud, debido a que tenían bastante tiempo para dedicarle por que ya habían concluido el trabajo en las chacras. El cronista Cieza de León en la crónica “Del Señorío de los Inkas”, dice que de las muchas fiestas que tuvieron durante el año los Inka, había una que era la más importante de todas, la principal en todo el año, y que había de rendir gracias al gran dios el sol.

Guamán Poma de Ayala, al escribir “La nueva crónica y Buen Gobierno”, habla del mes de Junio ​​o cusi quilla, mes en el cual, la tierra se ponía dura, y se celebraba la fiesta del sol, motivo por el cual se hacían grandes fiestas y sacrificios, para Sarmiento de Gamboa en “Historia de los Inkas” la fiesta del sol era la más importante, donde muy lúcidamente se celebraban ceremonias, bailaban y cantaban durante un mes entero.

Bernabe Cobo , en su crónica “Historia del Nuevo Mundo” cita a la fiesta del sol, durante el aucay cuzqui, en la cual participaban, los inkas de sangre real mientras que Morúa al escribir “Historia inkas, reyes del Perú” sostiene que participaba el pueblo a su modo de ser espontáneo, contradiciéndose con Díaz de Betanzos, quien en su crónica ”Historia de los inkas y conquista del Perú”, sostiene que fue una fiesta oculta o secreta en lugares que nadie sabe alrededor de Cusco, y para Garcilaso de la Vega en “Los Comentarios Reales, del Origen de los Inkas” fue una fiesta solemne donde estaban los capitanes principales de las guerras.

Podemos darnos cuenta, de la variedad de opiniones y descripciones que existen sobre esta fiesta, sin embargo, todos coinciden en un concepto, que la fiesta al sol fue la más importante del año, la más majestuosa, colorida y ataviada, a la cual asistían las principales autoridades del estado Inka.

ETIMOLOGÍA.

Encontramos un planteamiento muy importante, acerca de la etimología, en la tesis de la bachiller Delly Zegarra, cuya ob.ct. dice lo siguiente: “…Personalmente pienso que se debe escribir Intiq Raymi, con la letra “q” final considerada dentro del alfabeto quechua, como partícula de pertenencia, que traducida al castellano sería Intiq Raymi , es decir la fiesta del sol…”
En efecto, esta posición frente a la etimología de la fiesta del sol, es muy coherente, por lo que denominaremos a esta importante fiesta como INTIQ RAYMI.





ORIGEN Y FINALIDAD.

Sostiene Guamán Poma, que los primitivos hombres del Cusco, eran bárbaros e infieles, que no supieron de donde salieron y no adoraban ni idolatraban a las wuacas y sol, y que desde el primer Inka Manco Capac, hasta el último, adoraban a los ídolos .

Dice que fue a Pachacutec Inka, a quien se le atribuye el origen del Intiq Raymi Y que destinó muchas propiedades para los sacrificios que hacían a las wacas puestas al servicio del sol y que embelleció el templo del Qoricancha, para este fin.

Así mismo, menciona que su hijo Inka Yupanqui instituyó la fiesta del sol con los respectivos ritos y ceremonias, coincidiendo con Miguel de Estete, quien detalla que el Inka Yupanqui mandó que todos se juntasen un día en su casa, para comunicarles cierta fiesta que debían hacerse cada año al sol, por la victoria que le había dado y hecho señor, se dice que comunicó que para ello debe haber ceremonias sacrificios y ayunos.

En cuanto a la finalidad, como ya se mencionó anteriormente, fue el agradecimiento del Inka Yupanqui, Por haberlo hecho rey y señor su pueblo, ya su vez para que todos los demás habitantes del gran estado Inka, rindan culto en acción de gracias a su dios sol, por haberles permitido acabar con el trabajo en las chacras, y por permitirles llenar los graneros o qolqas.

En consecuencia la fiesta del sol, tuvo como principal objetivo, dar a luz los intereses del pueblo, en íntima relación con el estado, unificándose en un solo sentimiento de agradecimiento con costumbres, creencias e intereses propios.


ÁREA GEOGRÁFICA DONDE SE DESARROLLO LA FIESTA.

En el Cusco y alrededores, eran los lugares donde tuvo lugar la fiesta del sol, siendo el sitio principal de ceremonias, la plaza del Wacaypata o plaza mayor. Los lugares donde se celebraban ofrendas y sacrificios, era en las wacas de la región del Collasuyo, en la zona de Maturcalla, en Racchi, especificamente en el cerro llamado Chuquicancha, y en el Cusco se ofrendaba en el cerro Huanacaure, cerro Puquin o Poquen Cancha, lugares escogidos y destinados por Pachacutec Inka.

Los grandes sacrificios y demás ceremonias, tienen lugar también, pero con menor magnificencia, en los pueblos o provincias del Tahuantinsuyo, con la presencia de representantes del jefe Inka, o gobernadores locales.

FECHA DE REALIZACION Y DURACION.

Las crónicas consultadas, coinciden en determinar que el mes de Junio ​​fue el mes elegido, para la realización de la fiesta del sol, por ser el mes en que la tierra esta dura y el sol se encuentra en su esplendor, así mismo por ser el solsticio de Junio ​​(del 20 al 24 de Junio), mes en el cual el sol se aleja de la línea Ecuatorial, y por ser la fecha donde ya se habían cosechado los productos agrícolas.

Respecto a la duración de la fiesta, las crónicas mencionan, que esta duraba un mes, por ser el mes de descanso de la actividad agrícola, por ser la fiesta principal del año y además se tienen que realizar muchos sacrificios en los diferentes pueblos del Tahuantinsuyo .




PARTICIPANTES.

Durante la festividad participaron la familia real, los nobles de sangre y los nobles de privilegio, junto a los representantes de todo el Tahuantinsuyo confundidos con todo el pueblo. Así mismo, siendo el Intiq Raymi una festividad superiormente religiosa, el Inka como hijo del sol, hacía las veces de sacerdote, dirigiendo toda la ceremonia, junto a los sacerdotes y las escogidas del sol.

PREPARATIVOS PARA LA FIESTA.

Según Bernabé Cobo, tres días antes de la fiesta o de la ceremonia principal, se inició un riguroso ayuno, todo el pueblo se alimentaba únicamente con un poco de maíz blanco, agua y hierbas; en cuanto a la ropa, y accesorios, estos pueden ser muy especiales y llamativos, siendo en el acllahuasi, donde se tejían las ropas del Inka, la coya y los sacerdotes.

Markhan Clements, en “Los Inkas del Perú”, nos habla de la preparación del sanku o pan de maíz, el cual era de forma circular, y que era consumido, únicamente en circunstancias especiales, así mismo menciona que el maíz con que se elaboraban estos paneles, eran traídos de chacras trabajados exclusivamente para la producción de maíz, para la preparación del sanku y la chicha sagrada, la cual debía ser fermentada con varios días de anticipación, en el acllahuasi.



LA CEREMONIA.

El día inaugural de la ceremonia, muy de madrugada salía el Inka de su palacio de la plaza del Huacaypata, con su panaca real y un cortejo de más de 300 orejones, el Inka era conducido en su literatura bellamente arreglada hasta el lugar donde se encontraron los demás representantes del Tahuantinsuyo o curacas.

La multitud esperaba en profundo silencio y así todos juntos se ponían de rodillas, para esperar la salida del sol, que al momento de aparecer inmediatamente comenzaban las canciones acompañadas de bellos instrumentos musicales, todos en coro dedicaban sus cantos al sol y entonados con singular solemnidad .

La alegría de estos variaba a medida que avanzaba el día, al igual que las danzas, y obviamente cuando el sol estaba en el cenit, las danzas y canciones eran más alegres. Luego del saludo especial del Inka con la chicha, se procedió a repartir en vasos de oro a la familia real y la diferencia con la chicha que se daba al pueblo, era que esta no era bendecida.

En medio de las danzas, el júbilo y la comilona, ​​oraban agradeciendo al dios sol por los dones ofrecidos y se pedía por la salud del pueblo, de sus hijos y por sus tierras .Luego de los sacrificios y ofrendas se empezaba con la romería al lugar sagrado, es decir a la casa del sol o Inti cancha, lugar al que se llevaron todas las ofrendas, seguidamente con paso lento el Inka se dirigía a su tienda real durante el recorrido las mujeres derramaban flores multicolores, los curacas se dirigían a sus lugares de origen y algunos del pueblo permanecían en la plaza bailando, de estas maneras culminaba la gran pascua y terminaba el mes del Intiq Raymi.

PARTICIPACION DEL INKA Y SU PANACA O FAMILIA REAL.

El Inka alejándose de su tienda real, cogía dos vasos de oro con chicha preparada en el acllahuasi, y procedió a la “tinka” que era el saludo especial, el Inka cogía el vaso de chicha y desparramaba con sus dedos un poco a la tierra como agradecimiento a la pacha mama, después se ubicaba en una parte central y sumergía el dedo pulgar y el índice en el vaso de chicha, procediendo a bendecir a los apus y al sol, bebía completamente el líquido y después se repartía en vasos de oro a todos sus parientes y miembros de la nobleza, al pueblo se repartía la bebida pero no santificada.

Durante toda la ceremonia, el Inka era el supremo sacerdote y era quien daba la voz de inicio a las canciones y quien oraba ante el pueblo que enmudecían al verlo.

En los sacrificios era el Inka quien participaba directamente de la ceremonia, es decir era quien daba muerte a la llama escogida. Al inti wasi, el único que entraba al templo era el Inka, llevando las ofrendas del pueblo, lo más importante de la ceremonia, era cuando el Inka colocaba las ofrendas de la panaca real en el altar principal del templo.

Otro de los momentos más importantes, era cuando el Inka tenía que encender el fuego sagrado o mosoq nina, obtenido por el milagro del propio sol. Finalmente el Inka era quien daba las órdenes de seguir o detener las diferentes ceremonias, su presencia ponía el orden y seriedad a la festividad, con solo retirarse a su tienda real daba por concluida la ceremonia.

LOS SACERDOTES.

El Inka era el sacerdote principal en la fiesta del Intiq Raymi, por la importancia que esta tenía, era acompañado de los demás hombres sacros, los cuales estaban dotados de ciertos dones especiales los que a su vez podrían asumir y desempeñar funciones especiales, eran nombrados por el Inka en las principales wacas del Tahuantinsuyo.

Internamente estaban organizados jerárquicamente, el máximo representante era el willac uma, es decir el adivino del sol, quien secundaba al Inka en las ceremonias de sacrificios en la fiesta principal al sol.

PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO.

El sol era el dios del pueblo y la presencia del Inka era imprescindible como mayor autoridad, el Inka con sus funciones especiales y el pueblo con su alegría espontánea.

El brindis general y la comilona eran el inicio de la fiesta, un gran baile desfilaba delante del proscenio principal, todos sin excepción cantaban y acompañaban al Inka en sus romerías. Las danzas, comidas y borracheras eran parte del ceremonial religioso y los participantes se sintieron unificados con sus dioses, los grandes cultos unidos a las fiestas y el fervor puesto en la ceremonia, ritos y juegos ejercía en todos una fascinación dramática, alegría y mezcla de los dos sentimientos, satisfaciendo en ellos hondos anhelos de creyentes.

El culto ofreció en la fiesta cambiaba la personalidad por el frenesí y exaltación del momento, la participación del sacrificio, cuando comían el sanku untado con la sangre del animal, significaba para el pueblo la comunión entre el sol, el Inka y el pueblo, la alegría duraba incluso hasta después de concluida la fiesta. Cabe aclarar que la participación del pueblo fue directa, con intereses sociales comunes, con manifestaciones espontáneas, de un sentimiento propio e interesado sin falsas alegorías ni escenografías.

LOS SACRIFICIOS.

Eugenio Alarco, en su libro “El hombre Peruano en su historia”, menciona que los sacrificios estaban destinados no sólo a calmar la cólera de los dioses, o darles gracias por los favores recibidos, sino también para hacerlos actuar en beneficio del oferente y aumentar su poder.

En efecto, durante la fiesta del sol se realizaron varios sacrificios de diferentes animales, siendo el más importante el sacrificio de una llama de color negro, tenían especial cuidado de poner la cabeza del animal al oriente y cuatro servidores sujetándola de los miembros.

Abrían le, el costado izquierdo y era el momento en que el sacerdote metía la mano para arrancarle el corazón, el cual debía estar aun latiendo, caso contrario sería de mal augurio, para el año venidero.

La sangre del animal sacrificado, se utilizaba para untar el sanku o pan sagrado de fiesta, y algunos bailarines se pintaban la cara con dicha sangre. Cabe señalar, que durante todo el mes de fiesta, se iban realizando otros sacrificios de diferentes animales, los cuales eran colocados en altares, todos mirando al Oriente, como para que el dios sol observara dichos sacrificios y los aceptara.

Así mismo, por información de las crónicas consultadas para el presente trabajo, sabemos que la carne del animal sacrificado era repartida para todo el pueblo, así por ejemplo menciona a Guamán Poma de Ayala, que las carnes de los animales fueron arrojadas en unas fosas con brasas .



DANZAS, CANTOS Y COMIDAS.

Luego del brindis general, se dio inicio al jubileo ya un gran desfile de bailes, donde los participantes se disfrazaban con pieles de animales, plumas de colores y todos llevaban los rostros pintados.

Entre las muchas danzas, estaba el taquicahua haylli cashua, o baile de los hombres grandes, quienes bailaban dando saltos con los rostros pintados, la quirquina, collina y la aymorona, danzas donde utilizaban los cascabeles y sonajas de conchas marinas.

El baile principal, coinciden los cronistas consultados, que fue el cayo, que era una danza que se distinguía por las plumas, cascabeles y máscaras de los danzantes, mencionan que era una danza que tenía mucho misticismo y era ejecutada por los principales indios comunes de los cuatro suyos, y no tienen nada que pudiera calificarlas como hechicería.

Respecto a las canciones e instrumentos musicales utilizados, se denominaban harari y huanca, y se cantaban con acompañamiento de pingullos y quenas. El canto del Inka era el llamado uaricza arawi, que significa canción del hacedor, el canto imitaba el grito suave emitido por la llama, que se repetía varias veces y era entonado simultáneamente por el Inka y coyas, quienes entonaban las canciones lastimeras.

Cuando el sol se alejaba, las canciones eran melancólicas y al amanecer se ponían más alegres, e iba subiendo la algarabía a medida que se acercaba el sol al cenit. El Inka y su familia, entonaban en la plaza mayor canciones efusivas a la fiesta, formándose un solo coro con el pueblo.

En cuanto a la comida, se encargaban las escogidas del acllahuasi, primeramente se ocupaban del sanku, el cual era cocinado, como ya mencionamos, únicamente en ocasiones muy especiales. El maíz con que se preparó este pan, era llevado de un lugar denominado saucero actual San Sebastián, con el mismo maíz se preparó la chicha, con varios días de anticipación, y el día indicado desde muy temprano salían 200 muchachas, llevando cada una una cántaro lleno de chicha con un cestillo de coca, que iban distribuyendo entre el pueblo, para que acompañen el momento de la comilona.

TRIBUTOS, PROCESION DE MOMIAS Y OTRAS CEREMONIAS.

Se ha dicho insistentemente, que por tributo y pago al sol, se sacrificaban llamas de color negro y deben ser machos, aparte de esto también se sacrificaban llamas de color blanco, cien guanacos y cuyes de diferente tamaño. En cuanto a los tributos, estos eran de oro, plata, conchas marinas y piedras preciosas, tributaban además algunas harinas hechas de legumbres que mezclaban con maíz blanco, hacían ciertas masas con cebo y lana, que las tenían incinerándolas, a esto se sumaban las hojas de coca, hierbas medicinales y plumas de aves.

La procesión de momias e ídolos, se llevó a cabo durante la peregrinación del Inka a los adoratorios principales como el cerro Huanacaure, cabe señalar que entre los ídolos que llevaban en procesión, se encontraron el Tecci Wiracocha, el Sol, la Luna, Las Estrellas , el Trueno y una llama finalmente labrada en oro y plata, esta procesión era privilegio único de la panaca real. El pueblo portaba mazorcas de maíz, la mejor producción y se distinguían por que llevaban sus mejores ropas, sobresaliendo el chumpi o faja tejida por ellos, en sus telares de cintura.

Una vez terminada la procesión, empezaban con el sacrificio de las llamas de color oscuro, encendían las fogatas sumaban a este fuego muñequeras y brazaletes, terminada la procesión recogían las cenizas de todo lo quemado y lo depositaban en un mortero de piedra labrado con la figura de una llama.

Aparte de la ceremonia citada, uno de los actos más importantes y lleno de pleitesía, era cuando la panaca real depositaba en el lugar sagrado, como muestra de poder sus brazaletes y armas de guerra. 



EL MOSOC NIÑA.

Según Guaman Poma de Ayala en su crónica “LA NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO” el mosoc niña era el fuego sagrado encendido por el Inka, y que tenía que ser conservado por las vírgenes del sol durante toda la festividad, este fuego era obtenido del mismo Sol; el Inka tenía en el brazo un brazalete de oro que expuesto al sol reflejaba su calor sobre unos copos de algodón colocados en unos recipientes de barro, los mismos que al ponerse en contacto con los rayos solares se encendían produciendo un fuego sagrado que era conducido por las vírgenes al templo del sol, en una especie de llama como símbolo de fe.


EL FINAL DE LA FIESTA.

Cuando el sol se alejaba, las canciones se ponían melancólicas, rezaban de rodillas y permanecían inclinados hasta que el sol desapareciera. Con paso lento el Inka se dirigía silenciosamente hacía su alojamiento, y en su recorrido las mujeres derramaban flores al paso del cortejo, en las calles y plazas algunos quedaron bailando, de esta manera terminó la gran fiesta del sol.


CONCLUSIONES.

La fiesta del sol, fue la más importante para los antiguos peruanos, y por ello sacrificaban muchos animales, realizaban ofrendas y cultos dentro de místicas ceremonias durante un largo mes, la distribución del tiempo estaba basada en dos aspectos, días de trabajo y días de fiesta, los días de fiesta o descanso rompían totalmente la rutina del fuerte trabajo en las canteras, chacras y construcciones.

Adoraban al Dios del pueblo, el sol, y el dios Wiracocha como divinidad creadora del mundo y de los hombres fue reservado para fiestas internas de la nobleza, el culto solar fue oficial para el pueblo y su difusión era obligatoria para los pueblos conquistados, de ahí la importancia que tomó la gran fiesta del Intiq Raymi.

Cabe señalar, que la participación del pueblo en los sacrificios y ceremonias, danzas y coros, respondió a una comunión general del pueblo con su dios, y el fervor puesto en las ceremonias era necesario para resaltar el frenesí y la exaltación del momento.

La fiesta del Intiq Raymi, era la gran pascua dedicada al sol, como símbolo de agradecimiento, era la fiesta de mayor duración, porque era la época en que los productos ya habían sido cosechados, y se encontraron en los graneros, entonces esta fiesta era un premio un reconocimiento al esfuerzo del pueblo, donde el Inka y su panaca se confundían con su gente.

Actualmente sobreviven los sentimientos culturales de esta fiesta en nuestros pobladores, los cuales reflejan su sentir común en las múltiples fiestas andinas, dando como resultado un notorio sincretismo religioso, con el latente sentir del poblador andino.

Queremos finalmente manifestar, lo que pensamos muy particularmente de este mundo de ideología en base a la experiencia bibliográfica que hemos tenido y el mensaje de todo lo que sobrevive y nos rodea. Es así que consideramos que el mundo religioso dentro del cual se desenvolvieron los Inka, fue teocrático, lo que los condujo a ser materialistas, ellos no adoraban a seres celestiales ni a la palabra de un buen pastor, tienen que ver y sentir los dones de un benefactor y hacedor para adorarlo, la ideología que los animaba fue integradora, es decir no se separaba la natural prolongación del ser biológico en lo espiritual, fueron realistas y objetivos dentro de este contexto.

Sus ceremonias tenían una razón de ser, era comulgar de un solo sentimiento con los dioses, con el pueblo en general, de ahí que los festejos eran espontáneos, y se veían reflejados en sus danzas y cantos.

Para nosotros la fiesta del Intiq Raymi, fue una ceremonia muy especial, por ser dedicado al dios panandino en primer lugar, y luego porque era un regocijo total, después del arduo trabajo de la siembra y la cosecha y contaban con la presencia de su líder máximo, el hijo del dios sol.

Era una organización muy disciplinada dentro de la cual había libertad, algarabía y unificación de intereses y sentimientos, y hoy en día es tarea nuestra empezar a llegar a las entrañas del pensamiento de nuestra gente andina, porque solo en sus corazones y su realidad podremos encontrar la ideología y el sentimiento de los antiguos peruanos.





BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BERNABE, Cobo - “Historia del Nuevo Mundo”
CABELLO, Balboa Miguel - “Historia del Perú”
CIEZA DE LEÓN, Pedro - “Del Señorío de los Inkas”
De ACOSTA, Joseph - “Historia NATURAL Y Moral de las indias”
De ESTETE, Miguel - “Historia de los Incas y Conquista del Perú”
GARCILASO DE LA VEGA, Inca - Comentarios Reales del origen de los Incas”
GUAMAN POMA DE AYALA,Felipe - “LA Nueva Crónica y buen Gobierno”
SANTA CRUZ PACHACUTI YUPANQUI - “Relación de Antigüedades deste Reyno del Perú”
SARMIENTO DE GAMBOA,Pedro- "Historia de los Incas"



Dunia Sánchez Marmanillo

Guía oficial de Turismo/Editora Turística - Arqueóloga

dsanchez.marmanillo@gmail.com




-------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------


IMÁGENES DE CONSTRUCCIONES INKAS Y EL CULTO AL SOL  EN HOMENAJE A QOSQO HATUN LLACTA  
EN EL DÍA DEL SOLSTICIO DE INVIERNO 21 DE JUNIO