Arquitectura y Arquitectos, Patrimonio e Identidad, Urbanismo y Territorio, Normas y Novedades, Tecnología Ambiental y Naturaleza, Enseñanza y Actividad Académica, Sistemas Constructivos y Estructurales.
PAGINAS
15 noviembre 2009
REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA - NOVIEMBRE DEL 2009
Bienvenidos amigos, nuestra revista lanza hoy su noveno número, hemos sido visitados ya mas de 29,000 veces, y seguimos creciendo, nuestro sitio en Facebook ya tiene mas de 1,600 personas. Todo esto nos estimula a mejorar cada vez mas.
La edición de este mes la dedicamos a la Ciudad de Puno, que cumple 341 años de su fundación española, la ciudad que esta junto al hermoso lago titicaca tiene mucho que mostrar a los visitantes, publicamos un interesante artículo de nuestra colaboradora la Arquitecta Carla Valdivia Alatrista.
Damos la bienvenida a tres nuevos colaboradores, en primer lugar a la Arquitecta Rocivel Oblitas de La Paz Bolivia, con un artículo sobre la Ciudad de La Paz. De igual manera al Arquitecto José Antonio Neira de Lima, y al joven colaborador Carlos Casapino Espinoza del Cusco.
Esperamos que este numero sea de su completo agrado.
Gracias por seguirnos
Los directores
EN ESTE NUMERO LES OFRECEMOS
1. En el 341 aniversario de Puno - Arq. Carla Valdivia Alatrista
2. Polémica en Ronchamp - II Parte - Urb. Luis Gualtieri
3. Los socios de Pizarro - Arq. Carlos Alberto Ancón y Bujama
4. Urbanismo Dixit - Presentación del Libro de Wiley Ludeña
5. Imágenes comparativas del Cusco del terremoto de 1950 y del Cusco de hoy - Carlos Casapino Espinoza
6. Regulación del Marcado del Suelo Urbano - Arq. José Antonio Neira P.
7. Ecourbanismo, habitat residencial sustentable - bach. Arquitecta Tania Arévalo Lazo
8. El Decálogo del desarrollo y nuestra Ciudad Capital - Arq. Alfredo E. Mujica Yépez
9. Aun esta ahi, la paradoja de la Avenida Camacho en la Paz - Arq. Rocivel Oblitas (Bolivia)
10. Videos (3) Proyecto Centro de Eventos, Tecnologia del Adobe ( encuentros) y Tecnología del bambú (vivienda)
341 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE PUNO - Arq. Carla Valdivia Alatrista
¨…Besa el Sol las cumbres de Cancharani,
Fulge Puno, Rica Ciudad de Plata,
De oro tejieron sus nervios los incas
Tierra de luz, pensamiento y libertad…¨
(Extracto del Himno a Puno)
Puno fue sede de la cultura Tiahuanaco (
Al llegar los españoles al Cusco (a mediados del siglo XVI), se enteraron de la gran riqueza minera de esta región, especialmente en oro y plata. Alrededor de 1, 660 las sangrientas luchas por la posesión de una riquísima mina en Laikakota (a
El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado a
El lago alberga también diversas islas, cuyos habitantes han preservado ancestrales costumbres y tradiciones. Un ejemplo de esto son los Uros, que viven en islas flotantes fabricadas artificialmente con totora, y que navegan por la zona en sus tradicionales embarcaciones también de totora. Taquile, Suasi y Amantaní son conocidas por la amabilidad de sus moradores y por sus ancestrales técnicas de tejido, sus construcciones precolombinas y maravillosos paisajes.
Iglesias y otros monumentos: Fueron los sacerdotes españoles quienes, en su afán de catequizar las poblaciones aborígenes, hicieron levantar bellas iglesias en las que la imaginación y destreza de los puneños se plasmaron con su propio estilo mestizo. Asi tenemos:
La catedral.- Su construcción data del siglo XVIII, realizada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto. Su estilo es barroco y constituye un ejemplo de arquitectura mestiza local. El interior del templo es imponente, se caracteriza por su ambiente de amplitud y sencillez, posee un altar mayor de marmolina, obra del Arquitecto Emilio Hart Terre; el frontis del interior de
El Balcón del Conde de Lemos.- Se dice que en esta casa se alojó el virrey del mismo nombre a su llegada a Puno en 1668. Su construcción es de madera y de estilo colonial. Su nombre surge de la creencia de que el virrey Conde de Lemos, echó un vistazo a las calles puneñas desde este mirador urbano. La máxima autoridad hispana había llegado al altiplano en 1668, para sofocar el alzamiento de los hermanos Salcedo. El balcón es parte del complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno.
Su voluntad se cumplió hasta los primeros años del siglo XIX, cuando los prelados la vendieron a Miguel Pascual de San Román. Posteriormente, la casa tendría otros dueños. En la actualidad, la casona es un espacio cultural con muestras permanentes y temporales del arte puneño, una biblioteca, un vídeo club, un café bar y una cabina de Internet.
¨...Soberanos Caciques de Atuncolla
Que forjaron un pueblo rebelde,
Fusionando aymaras de bruñido bronce
Y quechuas de gran sabiduría.
Geómetras que adosaron las piedras
De las recias chullpas de Sillustani;
Guerreros que alzaron fortalezas
Con inexpugnables Pucaras…¨
(Extracto del Himno a Puno)
POLEMICA EN RONCHAMP II parte - Urb. Luis Gualtieri
DESARROLLO DE
En la primera parte del artículo, pudimos rememorar la difícil empresa que se llevó a cabo para edificar
En un momento en el que Francia brillaba por el regreso de los rascacielos con la victoria de Jean Nouvel en el concurso de la nueva torre para
Tal división de criterios afectó inclusive a la fundación, ya que eminentes como Pernette Perriand, Dominique Claudius-Petit y Jean-François Mathey (hijos de los grandes amigos de L-C) sorprendieron a todos, al encabezar una contra-petición a favor de Piano, que reunió unas 2000 rúbricas en pocos días. Con esta demostración, estaba claro que comenzaba una lucha de poderes en Ronchamp, ambas partes se prepararon para una confrontación legal inminente. Las Hermanas Clarisas, que hasta ese entonces se habían mantenido al margen, decidieron romper el silencio y por medio de la combativa Sor-Brigitte (abadesa del monasterio Santa Clara de Besançon), declararon su indignación ante los medios televisivos al ver como ellas eran objeto de una batalla que ignoraba sus necesidades. En un reportaje especial, la religiosa expresó lo siguiente: “la creatividad debe estar al servicio de nuestra forma de vida, no nuestra forma de vida al servicio de la creatividad”. La hermana también declaró que la fraternidad tendría un doble uso, por una parte serviría como albergue para congresos internacionales que buscarían un reencuentro cultural y religioso, al mismo tiempo que les daría refugio. Estas afirmaciones acrecentaron la duda de que el proyecto tuviese fines turísticos ocultos.
Posteriormente y viendo que la controversia iba en aumento, se realizó una conferencia con los protagonistas en
Jean-Pierre Duport y Michele Richard (directivos de
El 8 de septiembre del año pasado, se realizó el peregrinaje mariano hacia la capilla de Notre-Dame du Haut, para celebrar la natividad de
El pasado 27 de junio, durante la reunión del ICOMOS (International Council On Monuments and Sites) en la ciudad de Sevilla, se ventiló el caso Ronchamp como un contrasentido a la petición realizada por el gobierno francés, de nominar parte de la obra de Le Corbusier como Patrimonio de
Agradecimientos:
Fondation Le Corbusier
8/10, square du Docteur Blanche 75016 Paris- France
Phone: +33 01 42 88 41 53 / Fax: +33 01 42 88 33 17
E-mail: info@fondationlecorbusier.fr
Paula de Sa Couto (asistente de dirección de
Arnaud Dercelles (bibliotecario y documentalista de
Josep Quetglas (catedrático del UPC y autor de varios libros de L-C)
34, rue des Archives 75024 Paris-France
Phone: +33 01 44 61 49 00 / Fax: + 33 01 42 78 01 98
E-mail: france@rpbw.com
Fulvia Pesavento (departamento de prensa RPBW)
Francesca Bianchi (secretaria personal de Renzo Piano)
Los socios de Pizarro - Arq. Carlos Alberto Ancón y Bujama (en Perú)
Siempre es estimulante regresar a la tierra que nos vio nacer, ese es el caso repetido una y otra vez de todos aquellos que salimos en busca de aventura por el mundo y decidimos darnos un baño de nacionalidad antes de retomar nuevamente el camino, el re-encuentro con la familia, los amigos, los vecinos y por supuesto, el paisaje nos hace rejuvenecer más, si, este en el caso de los peruanos se da con la visita a la ciudad imperial otrora “ombligo del mundo” hoy ciudad creciente y pujante como casi todas las ciudades del Perú, sí, ahora toca hablar de nuestro querido centro histórico crisol de culturas y aventuras, de imperio y caída, de orden y confusión...realmente se me eriza el cabello de pensar que alguien pueda leer estas líneas y convertirme en el blanco fácil de su crítica, pero que vamos a hacer, somos demócratas y aceptamos de buena gana el intercambio de pareceres y perspectivas, provengan de donde provengan, solo esperamos que sean lo más constructivas posibles para establecer diálogo y sacar partido de ello, ustedes, yo y terceros.
Allá vamos: Si queremos llegar a cualquier ciudad de la sierra peruana debemos tener presente que es preferible hacerlo por tierra, de este modo el organismo se aclimata de manera más adecuada, en nuestro caso las 20 hrs. que tomó el desplazamiento hacia la capital de los incas nos permitió (no sin la ayuda de un popular fármaco y alguno que otro matecito de coca) arribar sin novedades a nuestro destino, pero ya de entrada apreciábamos las inacabadas construcciones en las laderas de montaña de tierras arcillosas y rojizas tan amenazadas por los posibles deslizamientos de este material y que acusaban las erosionadas quebradas, cosa curiosa esto de los andes, dicen que son montañas jóvenes y por lo tanto escarpadas, tal como podemos apreciar en la sierra central, en las cordilleras negra y blanca; el paso de Ticlio, etc. Pero en el caso cuzqueño es todo lo contrario, las montañas alzan crestas suavizadas que cualquiera confundiría con colinas o lomas si cambiaran de escala, los científicos sostienen que gran parte del valle en otros tiempos albergó un inmenso lago y que es por eso el persistente encuentro y reencuentro de fósiles más propios del fondo de los mares cenozoicos que de lagos pretéritos, y la permanente arcilla, omnipresente en todo o casi todo, el adobón, el ladrillo, la teja, la tierra de cultivo y la cantera, todo está teñido de ese ocre lacador que contiene esta tierra de historia, de imperio, colonia y libertad republicana.
A la mañana siguiente de nuestra llegada decidimos hacer el clásico tour de ciudad y alrededores muy recomendable para aproximarse al porqué de las cosas en esencia, así partimos del templo del Koricancha expresión máxima de la alta arquitectura inca en el apogeo del imperio allá el siglo XV con el reinado de Pachacutec y la asimilación del Colla Suyo al imperio, es importante señalar esto porque sienta dos precedentes; el primero está referido a los 3 principios de la arquitectura inca: cimientos auto estables (recordemos que estamos en zona sísmica periódica-recurrente), paredes autoportantes (inclinadas dos a dos) y vanos en forma de trapecio (principio de piernas abiertas) que otorgaban mayor estabilidad al conjunto. Oía con atención esta y otras explicaciones pero en mi interior sentí una gran curiosidad por el extraordinario aparejo de la piedra (que conforma el segundo precedente), completamente nivelado y con una junta impenetrable que hasta el día de hoy es envidiable, cuando tocó el turno de preguntas no me pude contener y pregunté ¿porqué es tan diferente este aparejo con respecto a otros observados en la misma ciudad?, la respuesta no se hizo esperar, Pachacutec incorporó al Cusco a los trabajadores tiahuanacos del altiplano que dominaban este arte y que previo a él se encontraban otros dos tipos de aparejo, el correspondiente al tipo célula y el de mampostería o pircado el que incluso contenía argamasa de unión (este último provendría de tiempos pre-incas), esto por supuesto terminó por aclarar mis dudas y me permitió en adelante clasificar las construcciones con bastante aproximación temporal.
Cuando estuvimos por Piquillacta pudimos comprobar esto último ya que el asentamiento está hecho de piedra de mampostería en toda su extensión y sabemos que es un asentamiento Huari (pre-inca), algo similar ocurrió con Sacsayhuamán que en principio parece ser que no era una fortaleza sino mas bien un santuario y observatorio astronómico y al que se atribuye ese carácter falsamente militar simplemente por la batalla que Manco Inca y Cahuide libraron contra las huestes españolas. ¿Solo españolas?... aquí estimado lector es cuando me separo de la historia y especulo con las posibilidades, todas por supuesto por demostrar.
Hasta el día de hoy muchos consideran que Pizarro tras la ejecución de Atahualpa en Cajamarca marchó hacia el Cusco con 180 hombres y 37 caballos para culminar la conquista con la toma de la ciudad imperial, algo que solo se soportaría en la realidad por las alianzas coyunturales que realizaría el jefe de “los trece de la fama”, en primer lugar prometió a los seguidores de Huáscar acabar con cualquier vestigio de Atahualpa y los quiteños, entonces no sería de extrañar que incluso los chancas ex-enemigos del incario se hubieran plegado a la causa “libertaria” del conquistador a posteriori, incluso el marqués de Nueva Castilla nombraría a Manco Inca (Manco Cápac II) como primer Inca de Vilcabamba el que posteriormente combatiría conjuntamente con las tropas españolas a los rebeldes atahualpinos con la firme creencia de reinar en el Tahuantinsuyo, pero pronto se desengañaría, al terminar con las últimas huestes rebeldes cavó su propia tumba, herido en su orgullo decidió reunir a las “reservas” del ejército incaico en los alrededores del Cusco para librar la famosa batalla en la que Cahuide se aventó por la torre más alta de las tres que coronaban Sacsayhuamán y que la historia recoge como la batalla por la defensa del Cusco; derrotado, sus tropas son dispersadas o aniquiladas por la conquista y el nuevo sucesor Sayri Túpac.
Bien ¿y todo esto como influye en la arquitectura incaica? Pues no en poco, sitúa a Sacsayhuamán antes del Koricancha y por lo tanto no se puede atribuir esta obra a Pachacutec tal como muchos afirman (de lo contrario como centro ceremonial hubiera tenido el mismo tratamiento del Koricancha), además una de las fuerzas imperiales de reserva que habría llamado al Cusco Manco Inca sería precisamente la de Machu Pichu, con lo que se explicaría el porqué de su abandono abrupto y posterior “desaparición” hasta el descubrimiento de Iram Biham a principios del siglo XX, además es interesante descubrir que en la ciudad-fortaleza se encuentran los tres tipos de construcción: el pircado, el aparejo celular y el fino aparejo adoquinado del alto imperio, confirmando así su datación: durante o posterior a Pachacutec. Y todo se puede deducir solo de la observación del simple aparejo de la piedra...hasta pronto amigos.
Urbanismo Dixit - Presentación de Libro
El próximo Miercoles 18 de Noviembre a las 18.30 horas en el Auditorio del Colegio de Arquitectos del Perú ubicado en la Avenida san Felipe 999, Jesus Mária, frente al local del Cana 2, se desarrollará la presentación del Libro: URBANISMO DIXIT de Wiley Lueña Urquizo que la Editorial OLACHI de Quito Ecuador ha publicado.
Este evento se realizará dentro del marco del SEMINARIO INTERNACIONAL LA INVESTIGACION URBANA - Perspectivas y desafíos. cuyo programa djuntamos.
Felicitamos a Wiley Ludeña, nuestro amigo y colaborador por este nuevo aporte al urbanismo latinoamericano, Wiley a brindado sus escritos a nuestra revista desde su primera etapa, cuando la editábamos como estudiantes universitarios. Invitamos a nuestros lectores a acompañarlo.
Imagenes comparativas del Cusco del terremoto de 1950 con el Cusco de Hoy - Carlos Casapino Espinoza
PARA VER A MAYOR TAMAÑO LAS IMÁGENES HAGA CLICK SOBRE ELLAS
Regulación del Mercado del Suelo a través de la Fiscalidad sobre la Recuperación de Plusvalías Urbanas - Arq. Jose Antonio Neira R.
Entre estos fenómenos comunes, cobra mayor peso el de la informalidad del mercado del suelo, ya sea por una parte debido a la regulación rígida y desmesurada que no es capaz de incorporar la totalidad del mercado dentro de la formalidad, permitiendo que un importante sector del mismo genere forados a los sistemas formales; o por otra parte debido a una débil o ausente autoridad, incapaz de entender y cumplir con su rol regulador a través de las políticas de suelo, la planificación y la gestión urbanística.
Así, de la mano de la explosión demográfica, tenemos en Latinoamérica un mercado del suelo carente de regulación, lo que se manifiesta como principal síntoma en la fuertemente marcada segregación socio espacial de sus ciudades, con un alto precio de los suelos servidos, que a su vez evidencia la incapacidad de la esfera pública de proveer suficiente oferta de suelo servido a precios accesibles.
No obstante existen diversos instrumentos de intervención sobre el mercado del suelo, son los directamente relacionados a la redistribución de la renta urbana[3] los de mayor impacto, tales como (I) las leyes y disposiciones locales, (II) el planeamiento urbanístico, (iii) la fiscalidad general y urbana local, (iv) los instrumentos de tipo económico, (v) de gestión urbana, (vi) de urbanización y patrimonio de tierras; (vii) los instrumentos de democratización y participación social, y (viii) los de Hábitat y regularización de tierras y revalorización del área.
Específicamente en el caso de los instrumentos relacionados a la fiscalidad, encontramos diversas cargas fiscales bajo formas de impuestos ocasionales tales como los que gravan las ganancias de vendedores o arrendadores o también los que se aplica sobre los comparadores (en el caso peruano el impuesto de alcabala) o arrendatarios; o bajo formas de impuestos recurrentes como el impuesto predial cuya aplicación de mayor efecto sobre el mercado suelo se da cuando este sólo grava el valor del terreno y no el valor de las mejoras efectuadas sobre él, pues de esa manera se aplica una carga que castiga la retención del suelo[4].
Asimismo, como otras formas más modernas de cargas fiscales, se encuentran las contribuciones por mejora o por valorización, también denominadas contribuciones especiales que, como forma de recuperación de plusvalías urbanas,[5] consisten en los pagos exigidos sobre los propietarios de un grupo específico de inmuebles beneficiados por la ejecución de una mejora pública, en infraestructura y servicios públicos principalmente, con la finalidad de financiar tales inversiones o sencillamente de recuperarlas y redistribuirlas de manera más justa sobre el territorio.
Debe resaltarse que en las últimas décadas en América Latina el énfasis en la intervención del mercado del suelo se ha puesto sobre los instrumentos relacionados con la inversión de obras públicas, a manera de contribuciones de valorización, y de manera correspondiente a ello se encuentra que el marco normativo de muchos países, cuentan con diferentes mecanismos o figuras legales que permiten a los gobiernos locales ejecutar estas intervenciones para recuperar el incremento de valor correspondiente a las inversiones públicas; aunque paradójicamente el número de casos de recuperación efectiva de plusvalías aún es reducido.
En nuestro país, adicionalmente a ello, en los últimos años se ha mantenido y proyectado el más alto índice de crecimiento de toda la región, con protagonismo del sector construcción; todo esto enmarcado dentro de una política nacional de franco impulso sobre la construcción como agente dinamizador de la economía, pero con una marcada vocación populista de efectos peores aún sobre el ya complicado mercado del suelo nacional. De esa manera, en el caso de Lima se han ejecutado numerosas obras públicas de infraestructura, tanto a nivel distrital como a nivel metropolitano, afectando de manera significativa el valor de las propiedades sobre sus áreas de influencia, y convulsionando la mayoría de las veces el ya complicado mercado del suelo en la ciudad.
Paradójicamente, en la actualidad, la normativa sobre fiscalidad vigente en el país, contempla un solo mecanismo de recuperación de la inversión pública, como es la Contribución de Mejoras a la Inversión Pública[6], y este no se encuentra regulado, por tanto prácticamente no es aplicado; y, adicionalmente, el resto de tributos relacionados con el valor del suelo y la propiedad -a saber el Impuesto Predial y el Impuesto de Alcabala- tampoco están diseñados para captar efectivamente las plusvalías generadas por la actividad urbanística de la ciudad.
En resumen, partiendo de la premisa de que el mercado del suelo se desenvuelve principalmente como una renta especulativa producto del esfuerzo colectivo de la ciudad, debe anotarse que es a partir de los procesos de transformación de la misma, desde la planificación hasta la edificación, que se generan las rentas o plusvalías urbanas. Así pues, a efectos de contribuir con el bienestar general de los ciudadanos y el orden y sostenibilidad de la ciudad; dentro de las actividades del urbanismo se hace necesaria la intervención pública sobre el mercado del suelo que permita una distribución equitativa de las cargas y beneficios de la ciudad, evitando la generación de indeseables fenómenos sociales y económicos por la distorsión del mismo.
JOSE ANTONIO NEIRA REYMER
[1] MORALES SCHECHINGER. 2008. “Algunas peculiaridades del mercado del suelo urbano”.
[2] SMOLKA. 2004. “El funcionamiento de los mercados del suelo en América Latina”.
[3] URB - AL. 2008. “Instrumentos de redistribución de la renta urbana”
[4] Esto se incrementa cuando incluye modalidades acumulativas sobre la retención del suelo obligando a la utilización efectiva del suelo y reduciendo aún más las posibilidades de especulación sobre potenciales usos futuros.
[5] “… Se entiende por recuperación de plusvalías el proceso mediante el cual el total o una parte del aumento en el valor de la tierra, atribuible al “esfuerzo comunitario”, es recuperado por el sector público ya sea a través de su conversión en ingreso fiscal mediante impuestos, contribuciones, exacciones u otros mecanismos fiscales, o más directamente a través de mejoras locales para el beneficio de la comunidad…”. SMOLKA - AMBORSKI. 2003. “Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación interamericana”.
[6] Texto único Ordenado del Código Tributario. Ley Nº 776 - Ley de Tributación Municipal.
Ecourbanismo, hábitat residencial sustentable - Bach. Arquitecta Tania Arévalo Lazo
En nuestros tiempos mejorar la calidad de vida de las familias en su hábitat residencial ya no es una utopía, si lo enfocamos desde una visión sustentable; tenemos las herramientas y medios necesarios para poder desarrollar sistemas q beneficien al usuario.
Se han realizado investigaciones y proyectos en busca del bienestar habitacional, uno de ellos lo podemos encontrar en la teoría de Hábitat Sustentable de
La ciudad es una concentración de actividades realizada por la gente que la habita, su revisión al día de hoy, evidencia la apropiación de los espacios hecha por los grupos sociales y sus necesidades; ellas son el escenario donde se condensan las políticas del estado, pero también es el lugar donde se manifiestan las relaciones sociales vigentes. En el caso del Perú se han tratado de imponer algunos paradigmas de ciudad y modelos de desarrollo a principios de la época, cuando en Lima todavía e respiraba aire limpio, pero actualmente no vemos ningún esfuerzo por mejorar nuestra situación, sobre todo en provincia y zonas rurales, que han sido abandonadas a su libre albedrío.
Consideramos necesario crear conciencia en la sociedad, e inducir a las personas para que empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales. Es en este sentido que entendemos el concepto de hábitat residencial sustentable, que plantea la vinculación desde la vivienda, el hogar, el recinto familiar; el vecindario, el conjunto residencial, el condominio; el espacio comunitario, el barrio, la urbanización, el asentamiento; y la parroquia y su asociación de vecinos o su consejo comunal. Se trata de concebirla como habitable en todas sus dimensiones: ambientales, sociales, políticas, culturales, éticas y económicas.
El desarrollo sustentable surge en el marco de una necesidad social de cambio, no es un tema elaborado por las ciencias, sino que es un paradigma que surge como una necesidad de subsanar una encrucijada ambiental, producto del estilo de desarrollo que se viene aplicando, que hace énfasis en lo económico.
El concepto de desarrollo sustentable incluye tres dimensiones básicas: la sustentabilidad ecológica, la sustentabilidad económica y la sustentabilidad social. De las tres, la de mayor controversia es la de sustentabilidad social, que ha sido definida sobre la base de conceptos no siempre claros, ni extendidos por igual en todos los países. A pesar de eso, en los últimos años el concepto de sustentabilidad social evolucionó para resaltar la importancia de la participación ciudadana y el aumento de las potencialidades y cualidades de las personas en la construcción de un futuro más justo, basado en la construcción del capital social. Establece el concepto de calidad de vida como objetivo superior del desarrollo, y el poder legarla a generaciones futuras. Se considera un proceso de búsqueda de tranquilidad, felicidad y bienestar para todos los grupos sociales que habitan la ciudad
El desarrollo sustentable puede concebirse en dos escalas: la escala micro, que se acoge a una escala pequeña, en donde un limitado grupo de personas contribuye a hacer sustentable su medio cotidiano, su hábitat. La escala macro: el tratamiento en niveles superiores, que parte de las políticas públicas en los distintos estratos de poder que se articulan en el país. Para que el desarrollo sustentable se pueda llevar a cabo de manera correcta, es necesario trabajar en ambos niveles, por tanto es necesario crear conciencia en la sociedad, y tratar de que las personas empiecen a ser sustentables desde sus espacios habitacionales. Existen muchas estrategias que han sido asomadas por los actores que se han ocupado del tema, sobre tácticas de cómo abordar el trabajo en las ciudades y buscar la sustentabilidad. Queda claro que se trata de un proceso que comprende acciones de distinta naturaleza que tocan áreas de destreza, que se yuxtaponen, se relacionan y en ocasiones se solapan, orientados a lograr una mejor calidad de vida de la población. Los aspectos más resaltantes del concepto de ciudades sustentables, puede explicitarse por dimensiones, siendo de gran importancia lo establecido para la dimensión social, que comienzan a establecer elementos de trabajo a nivel de barrio, de hábitat residencial y que forma parte de los puntos que articulan planes urbanos a esta escala. Enfatiza en el tema de la vivienda y los componentes que la complementan, se plantea de manera directa la organización y participación ciudadana, y su relación con los entes de poder local, a través de la descentralización.
La concentración urbana tiene una serie de causas, todas ellas de orden económico. En las ciudades existen mayores oportunidades de empleo, mejores remuneraciones, servicios básicos que no alcanzan al área rural, concentración de inversiones, entre otras, en marcado contraste con las áreas rurales carentes de recursos. Por ello es importante la descentralización de servicios y equipamientos necesarios para cada los habitantes de determinadas comunidades.
Es importante tener conocimiento sobre estos principios básicos sobre hábitat sustentable, puesto que nuestro mundo lo necesita, nos encontramos en tiempos donde el vivir se vuelve sobrevivir.
La contaminación ambiental, el empobrecimiento de recursos naturales imprescindibles y otros problemas que afectan nuestra salud y bienestar, hacen de nuestra tierra un basurero y un lugar inhóspito para las generaciones futuras del cual nosotros somos responsables ahora.
RESUMIMOS EN EL SIGUIENTE CUADRO,