PAGINAS

15 noviembre 2010

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Nº 21 NOVIEMBRE DEL 2010



ESTIMADAS AMIGAS Y AMIGOS:

     Les damos una cordial bienvenida a nuestra vigésima primera edición de  APUNTES DE ARQUITECTURA, correspondiente al Mes de Noviembre del 2010, en este número hemos querido destacar la búsqueda de nuestras raices, para producir una arquitectura auténtica, con identidad que no sea calco ni copia de  arquitecturas de otras latitudes. 

 Tenemos a bien presentar a las flamantes arquitectas Noemí Rojas Ponce y Carol Cuibin quienes  nos brindan una síntesis de su proyecto profesional en el que enfatizan la busqueda de una arquitectura inspirada en nuestras raices. También  llega a nuestra revista la joven Arquitecta Bellice Ego - Aguirre Bazán, quien comparte con nosotros sus experiencias en Europa, en especial en al Bienal de Venezia, Italia.

Asistimos al FORO INTERNACIONAL "Gestión de Areas Metropolitanas" organizado por el CAP - Lima en nuestro sitio  del Facebook y el próximo número daremos importante información y conclusiones del evento.

Reinteramos nuestra gratitud a vuestro permanente apoyo, gracias al cual ya tenemos mas de  194,000 visitas a nuestra revista y ya hemos logrado superar la barrera de los 10,000 "fans" en nuestro sitio en el Facebook. Este mes les ofrecemos:

  1. EL CENTRO CULTURAL DEL ARTE TRADICIONAL PERUANO - Noemi Rojas Ponce y Carol Cuibin Arquitectas

  2. GRECIA ANTIGUA PARTE V - LAS CIUDADES DE ATENAS Y ESPARTA - Arq. Tania Arévalo Lazo

  3. PROYECTO DE APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES - ARQ. ALFREDO E. MUJICA YÉPEZ

  4. UN PARAISO EN PARACAS LA PRIMERA CIUDAD ECOLOGICA - Roger Zuzunaga Ruiz

  5. EL PABELLON TRANSPORTABLE DE YORKSHIRE - Vairous Architects Noruega

  6. CONOCIMIENTO DE LA GUADUA - Arq. Jorge Alberto Velásquez Gil

  7. EVOLUCION URBANA DE LA CIUDAD DE LAMAS - Arq. Margaux Hildebrandt Vera 

  8. LIMA, UNA BARRIADA GLOBAL CON FRAGMENTOS DE CIUDAD CONSOLIDADA, ENTREVISTA AL DR. WILEY LUDEÑA - ARQ. DORALIZA OLIVERA
  9. COMO SERA LA CIUDAD DEL FUTURO...? - Diario El País

  10. REFLEXIONES Y VIVENCIAS SOBRE LA BIENAL DE VENEZIA Y TEMAS ACTUALES DE INTERÉS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA - ARQ. BELLICE EGO - AGUIRRE BAZÁN

  11. ARMERO ... 23 AÑOS DESPUES - ARQ. MARIA CECILIA CORONADO JIMENEZ

  12. IDENTIDAD E INTEGRACIÓN DE LA ARQUITECTURA CON EL PAISAJE Y EL ENTORNO URBANO

  13. ARQUIVIDEO 1 - LA LINEA AMARILLA UNA NUEVA VIA EXPRESA PARA LIMA

  14. ARQUIVIDEO 2 - TEMPLO SAN JUAN DE VISCAS - ARQ. EDWIN BENAVENTE

  15. ARQUIVIDEO 3 - VIVIENDA SOLAR AUTOSUFICIENTE

Gracias, que disfruten APUNTES
Los Directores


EL CENTRO CULTURAL DEL ARTE TRADICIONAL PERUANO - Noemi Rojas Ponce y Carol Cuibin Arquitectas




El Perú es un país multicultural y multirracial. El arribo de contingentes migratorios europeos, asiáticos y africanos dio un rostro múltiple a la ciudad. Esta sorprendente diversidad étnica tuvo como resultado una gran variedad de expresiones culturales y manifestaciones artísticas que se constituyen en uno de los más ricos del planeta.


Lamentablemente, muchas de las manifestaciones artísticas – culturales del Perú se encuentran hoy desvaloradas y son desconocidas por muchas personas. Así mismo, por falta de una política de gobierno clara para promover la protección del patrimonio de los pueblos y por la indiferencia que existe sobre el tema, éste se encuentra en peligro de ser dañado para siempre hasta desaparecer.




De esta forma, como respuesta a la preocupación que surge de rescatar, preservar, difundir e investigar nuestra diversidad artística tradicional es que se ha planteado un equipamiento arquitectónico que sea foco difusor de la diversidad de nuestras expresiones artísticas folklóricas: el “Centro Cultural del Arte Tradicional Peruano”





El Centro Cultural del Arte Tradicional Peruano se encuentra ubicado en el distrito de Pueblo Libre, localizado estratégicamente en un EJE CULTURAL al encontrarse rodeado de instituciones culturales y centros educativos de nivel básico y superior universitario, además es de fácil acceso no solo distritalmente, sino también para el resto de la ciudad al estar en uno de los ejes principales del distrito de Pueblo Libre, como es la av. Simón Bolívar que a lo largo de su recorrido es interceptada por otras vías importantes recogiendo flujos de norte a sur como de este y oeste.






Al tratarse, el proyecto, de una arquitectura para el arte tradicional de la cultura peruana, se reinterpretaron elementos de nuestra cultura y nuestra historia que pudieran remitirnos a ella pero con nuevas connotaciones, por ello se tomó como referencia el tema del mestizaje cultural que sobrevino con la conquista y que definió lo que hoy somos como nación, por ello al ser este un momento decisivo en nuestra historia, se reinterpretó en la arquitectura este encuentro entre la cultura andina y la cultura occidental.





De esta forma, se planteó como base del diseño dos volúmenes entrelazados y que se encuentran en un punto definido, simbolizando cada uno el mundo andino y el mundo occidental, estos volúmenes al representar mundos distintos reflejan en la arquitectura el contraste de materiales, contornos y escalas que definen características propias en cada uno.






Asimismo con el propósito de complementar la idea de la conquista y su inserción en la arquitectura, propusimos espacios simbólicos que ayudaron a definir las partes de un todo dentro de la volumetría, estos son:





  • El espacio andino


Forma un volumen translúcido y elevado, simbolizando la pureza y espiritualidad del mundo andino. (Talleres, Biblioteca)





  • El espacio occidental


Está representado por la opacidad y la solidez que simboliza un mundo gobernado por la razón y lo real (Auditorio, Restaurante, Café Internet)





  • Espacio de transición


Referido al encuentro de estos dos volúmenes y simbólicamente de estas dos culturas, forman un vació al centro del proyecto que sugiere juegos de doble altura y espacialidad (Áreas de exposición)





  • Espacio del Tiempo





Significa en el proyecto el área libre de recreación llamado “Alameda Cultural” vinculado con la línea del tiempo como referencia al momento en que el mundo andino y el occidental se encontraron.






La organización general espacial se da por medio del tipo de actividades que presenta el Centro Cultural del Arte Tradicional Peruano. Se planteó entonces dos espacios opuestos, el primero para actividades de carácter activo y el segundo para actividades de carácter pasivo, estos espacios están relacionados con el nivel de ruido que se desprende de avenidas altamente transitadas, en nuestro caso la Av. Simón Bolívar. La propuesta se centró también en la mejor manera de separar estos espacios, por ende el vacío que se crea en el centro del proyecto y que es llamado “espacio de transición” ayudaría a separar sonoramente estas dos partes, creando un área libre de paso y contemplación.





Asimismo, reinterpretamos en el diseño conceptos extraídos de las artes folklóricas peruanas que ayudaron a completar la expresión formal del proyecto, basándonos principalmente en el estudio de los textiles, artesanías peruanas y los diferentes ritmos que se encuentran en nuestro país.





Finalmente la arquitectura del proyecto al ser concebido como un espacio donde se realicen de manera óptima la investigación, difusión y enseñanza de las principales manifestaciones artísticas tradicionales de nuestro país, cumple con el objetivo de transmitir este rico legado cultural del que somos herederos e invitar a la gente a conocerlo además de convertirse en punto de referencia por cuanto debe quedar en la memoria colectiva de la gente.

















Noemi Rojas Ponce y Carol Cuibin,   Arquitectas
Universidad Ricardo Palma
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tesis para optar al Titulo Profesional de Arquitecto
Directora de Tésis Arquitecta. Ana Quintana


GRECIA ANTIGUA PARTE V - LAS CIUDADES DE ATENAS Y ESPARTA - Arq. Tania Arévalo Lazo

En el artículo anterior analizamos la constitución democrática de Atenas, sus principales instituciones y momentos históricos, sus aspectos más representativos, para luego ver a macedonia y el fin de la polis, en el artículo del mes de noviembre finalizamos este estudio de la Grecia antigua, detallando algunos puntos principales sobre Atenas y Esparta, las ciudades más representativas de grecia.

LA CIUDAD ANTIGUA: POLIS
ATENAS



La ciudad de Atenas es el símbolo de la cultura griega clásica. Allí, ni que en ninguna otra polis, florecieron las artes, las ciencias y la filosofía, siendo además el lugar donde nació y se hizo fuerte el sistema de gobierno que hoy rige a la mayoría de las naciones del mundo: la democracia, instaurada por Clístenes en el 58O a. de C. Además, fue una de las principales defensoras de la independencia griega cuando el poderoso imperio persa intentó invadir la península.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad ateniense estaba compuesta por los ciudadanos, los esclavos y los metecos. Todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la polis. Los esclavos eran muy numerosos y hacían todo tipo de trabajo.
Los metecos eran un grupo muy importante y numeroso, conformado por extranjeros radicados en Atenas. Sus hijos eran considerados metecos aun que hubiesen nacido en Atenas. Eran libres y podían enriquecerse, pero no estaban autorizados a ser dueños de casas ni tierras. Tenían la obligación de pagar un impuesto y de servir en el ejército.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

PRIMEROS INTENTOS DE DEMOCRACIA

A principios del siglo VI a.C., la lucha social puso a Atenas al borde de una guerra civil. Esta situación pudo resolverse cuando Solón, que contaba con el apoyo de la mayoría de los ciudadanos, fue elegido para legislar. Solón implementó un importante plan de reformas para resolver la crisis.
  • Se anularon todas las deudas.
  • Se rescataron a todos los campesinos que fueron esclavizados.
  • Se prohibió la esclavitud para siempre.
  • La sociedad se dividió en clases, agrupando a los ciudadanos según su riqueza.
Aunque solo los ricos podían ocupar los cargos públicos más importantes, los pobres fueron autorizados a integrar la asamblea y los tribunales.
Después de las reformas de Solón, todos los atenienses, ricos y pobres, tuvieron garantizada su libertad individual. En adelante no hubo más esclavos que los extranjeros comprados.
DEMOCRACIA
Cuando Solón murió, continuaron los problemas políticos y sociales que enfrentaban a los atenienses entre sí hasta que otro reformador, Clístenes, introdujo cambios que ampliaron la participación política de la población.
Las reformas de Solón y Clístenes sentaron las bases de la futura democracia ateniense.
Hacia los siglos V y IV a.C., Atenas se convirtió en la polis más importante del mundo griego. Llegó a su máximo esplendor, organizó definitivamente su gobierno democrático y encabezó una poderosa alianza de ciudades.
LA FORMA DE VIDA

Luego de las guerras contra los persas. Atenas se convirtió en el centro del mundo griego. Con este propósito surgió la Liga de Delos; llegó a agrupar quinientas ciudades que pagaban un impuesto para sostener la Flota y era dirigida por Atenas.
El centro de la vida de la ciudad era el mercado, el ágora, donde había puestos de venta, tiendas, templos y donde los hombres se reunían a hablar de política. El Partenón fue uno de los templos griegos de mayor tamaño, lujo y belleza y era parte de un conjunto de edificios que fue terminado a fines del siglo V a. C.


Las viviendas particulares. Las grandes fiestas en honor a Dionisos reunían a los atenienses en el teatro.
Las representaciones eran gratuitas y las financiaba la ciudad pues el teatro era considerado muy importante, ya que tenía un propósito educativo: formar buenos ciudadanos. La idea de los atenienses era que se debían desarrollar armoniosamente el cuerpo y el espíritu. La enseñanza era libre y estaba en manos de los particulares. Pero esta educación era sólo para los varones. El centro económico de Atenas era su puerto, El Pireo, que estaba a seis kilómetros de distancia de la ciudad propiamente dicha. Tan importante era este comercio que la moneda de plata ateniense tenía un valor internacional y era aceptada en todo el Mediterráneo. Pero la mayor conquista de los griegos fue invisible.





ESPARTA
Entre las montañas de Lacedemonia y junto al río Eurotas, los dorios fundaron una ciudad (900 a.C.) y le dieron el nombre de Esparta. Esta polis no difería demasiado de las demás: tenía sus artistas, sus sabios y sus atletas. Sin embargo, en el 640 a.C., los mesenios se sublevaron contra el poder espartano. Tras varios años de lucha Esparta logró reinstaurar su hegemonía en el Peloponeso, pero el temor a una nueva rebelión la llevó a convertirse en un estado militarizado.


ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los espartanos o iguales, una minoría descendiente de los primeros conquistadores, eran los únicos ciudadanos con derechos políticos. Ocupaban cargos públicos y militares.
Vivían en aldeas según sus propias tradiciones. Organizaban frecuentes sublevaciones que obligaban a los espartanos a vivir siempre en guardia. Los periecos constituían un grupo intermedio entre los espartanos y los ilotas. Descendían de pobladores originales que se sometieron voluntariamente a los invasores espartanos. Eran hombres libres.
Poseían tierra, casa y otros bienes. Podían enriquecerse y comprar esclavos
Los periecos eran considerados ciudadanos de menor categoría. 
 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA - LA FORMA DE VIDA
Cuando nacía un niño en Esparta, el Estado evaluaba si era lo suficiente mente fuerte y sano para ser un buen soldado o madres de buenos soldados. Si se lo consideraba inapto, el recién nacido era arrojado desde el monte Taigeto.
La educación de los varones comenzaba a los siete años de edad y tenía el objetivo de formar buenos soldados. Al llegar a la edad adulta, se incorporaban al ejército para toda la vida. Los hombres vivían siempre en el cuartel, aunque estuviesen casados, y comían con sus compañeros de armas.
Los espartanos siempre fueron pocos, comparados con el resto de la sociedad. Tenían la obligación de casarse y tener hijos para que siempre hubiera ciudadanos.
Aunque e los dueños del Estado, no podían enriquecerse porque vivían del producto de su tierra, trabajada por los ilotas, y tenían prohibido dedicarse a la artesanía y el comercio.


ATENAS Y ESPARTA
CUADRO COMPARATIVO
Esparta
Atenas
% Sólo participaban ciudadanos varones de treinta años cumplidos.
% Los reyes eran hereditarios y vitalicios.
% La gerusía tenía 30 miembros eran hombres más de 60 años y vitalicios.
% La apella no discutía los proyectos de la gerusía y los aprobaba o rechazaba.
% Si un ciudadano perdía sus tierras, perdía también sus derechos políticos
% Sólo participaban ciudadanos varones de 20 años cumplidos.
% Los arcontes eran sorteados y duraban un año.
% La bulé estaba compuesta por 500 miembros. Como cada un duraba un año en su puesto, y solo podían ser sorteados dos veces, muchos ciudadanos podían participar.
% La ecclesia discutía los proyectos de ley de la bulé.
% Aunque solo los ricos participaban en los puestos altos, todos los ciudadanos, sin excepción, participaban de la ecclesia y los tribunales.
LA GUERRA
Entre los años 431 y 404 a.C. una guerra enfrentó a Atenas y a Esparta. Cada una encabezaba una alianza de ciudades.
Esparto venció y terminó con el liderazgo de Atenas. Pero la guerra tuvo como consecuencia la de cadencia de toda Grecia. Las poleis luchaban entre sí sin advertir que al norte de Grecia se fortalecía el reino de Macedonia.
El rey Filipo de Macedonia se lanzó a la conquista e impuso su hegemonía a toda Grecia en el año 338 a.C. Su hijo Alejandro, conocido como Alejandro Magno, conquistó el imperio persa y llegó hasta la India.

CONCLUSIONES
En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado unificado: cada ciudad se constituyó en un estado independiente, la polis. 1
La polis es una comunidad de ciudadanos que ejerce la soberanía sobre un determinado territorio y que cuenta con un ordenamiento jurídico propio.
 En su origen, a comienzos de la época arcaica (siglo VIII a. C.), las polis eran monarquías, es decir, estaban gobernadas por una sola persona, el rey
Las Polis o ciudad estado constituye la clave de la historia griega la polis era una comunidad limitada independiente y autónoma que exigía la lealtad de sus miembros su surgimiento fue dictado por la geografía griega , Grecia como Asia Menor es una región escarpada pero alrededor de la cuenca se encontraban planicies pequeñas separadas una de otras por cadenas montañosas que llegan a ser infranqueables en invierno y difíciles de atravesar en cualquier ocasión así en contraste con las grandes civilizaciones ribereñas de Egipto, Mesopotamia el valle del Indo, China la cultura griega surgió en un paisaje fragmentado por fértiles cuencas cada una de las cuales constituía un pequeño estado , Atenas en su apogeo habría llegado a tener una población de 100,000 habitantes lo que difícilmente podría llamarse un gran centro urbano de acuerdo a los estándares modernos sin embargo Atenas era lo bastante grande que cualquier otra polis, según muchos la población de dicha ciudad no habría alcanzado cinco cifras menos seis en el siglo IV Aristóteles señaló que una polis de 100,000 habitantes adultos libres, de sexo masculino ya no constituiría una polis. Con el surgimiento de las ciudades alrededor del año 700 a.C. nació la típica unidad política del periodo clásico las polis o ciudad-estado.


El siglo VIII fue testigo de una creciente conciencia de que las ciudades-estado griego estaban unidas por vínculos sanguíneos idiomáticos culturales religiosos comunes, a través de la historia griega ha habido conflictos sobre el ideal del panhelenismo y la fragmentación de las polis, entre las fuerzas que expresaban esta unidad se encuentran el oráculo de Apolo en Delfos famoso en el mundo griego y los Juegos Olímpicos. Los primeros Juegos Olímpicos realizados según la tradición en el año 776 a.C. se tomaron como fecha de inicio de su calendario.

Bibliografía
  • Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de Política. Siglo Veintiuno Editores.
  • Sociedad Espacio Cultura (KAPELUSZ)
  • Con Vivencia Hoy (CIENCIAS SOCIALES 7)
  • Antigua Grecia (Biblioteca para la Familia)


 
Arq. Tania Arevalo Lazo
Universidad Ricardo Palma
Premio Koriwasi 2009
a la mejor alumno de la carrera de Arquitectura
Proyectos y Obras en Tarapoto.
Docente Universitaria
ex alumna de la Universidad Autónoma de México por  intercambio.

Proyecto de Aplicación de Tecnologías Constructivas Tradicionales - Arq. Alfredo E. Mujica Yépez


1. Objetivos del Proyecto.


  • Rescatar las tecnologías constructivas propias del Perú para mejorarlas y adaptarlas a la realidad actual en zonas rurales de la costa, sierra y selva del país.
  • Reforzar el rol de la Universidad, como organismo promotor de investigación y asistencia científica y técnica para con las comunidades que mas lo necesitan.
  • Proponer prototipos constructivos de vivienda rural y equipamiento comunal a fin de difundir y replicar su uso en las zonas donde se apliquen, mejorando las condiciones de vida de la población beneficiaria.



2. Antecedentes Históricos.

    • La construcción con tierra se desarrollado en la mayoría de sociedades del Mundo desde hace miles de años, en el Perú ha tenido notable desarrollo en la costa y sierra, Chan-Chan en la costa norte es la ciudad de tierra mas grande del Mundo, el adobe y tapial se pueden ver en antiguos asentamientos que aun persisten a pesar de los efectos del clima y los sismos.
    •  
    • La quincha es un aporte tecnológico de la costa, el empleo de madera con cañas con revestimiento de barro ha sido una solución constructiva que a respondido muy bien a las exigencias climáticas y telúricas de nuestro país.

    • Las cañas y maderas que abundan en nuestra amazonía han sido material de construcción apropiado para los poblados selváticos y también costeños, son estructuras completamente vegetales que se adaptan muy bien al medio ambiente.
    • La construcción con estos materiales persiste hasta hoy en las zonas rurales del Perú.


    3. La construcción en zonas rurales en la actualidad.

    Actualmente se dan en forma simultánea dos tipos de patrones constructivos, los patrones tradicionales en base a los materiales propios de cada zona, y los patrones convencionales contemporáneos a base de cemento, acero, ladrillo y otros de tipo complementario.

    Se advierte el incremento de construcciones con materiales contemporáneos, pero sin la asistencia ni participación de técnicos calificados ni profesionales en arquitectura e ingeniería, toda vez que se realizan obras por autoconstrucción, notándose serias deficiencias que afectan al usuario y ponen en peligro su vida.

    Igualmente se ha notado la disminución de construcciones con materiales propios de la zona, por razones culturales e ideológicas. Hay la creencia que construir con los nuevos materiales da mayor estatus social, y denota “progreso”, y construir con los materiales tradicionales (adobe, quincha, cañas, etc.) Implica pobreza, limitaciones y atraso.




    4. Lugares de aplicación

    • Para aplicar este proyecto se ha considerado tres ámbitos geográficos que reflejen las tres regiones naturales del Perú.

      • Centro Poblado Rural en la Sierra, se buscará uno que su ubique en las cercanías de Cajamarca, Huancayo o Cusco, a unas altitud entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m y que tenga una población no mayor de 5,000 habitantes, que preferentemente este en un valle, interandino o una altiplanicie donde se pueda tener acceso a tierra, piedra, yeso y madera local.

      • Centro Poblado Rural en la Costa, se buscará uno que su ubique en las cercanías de Lima, Piura o Ica a no más de 1,000 m.s.n.m. y que tenga una población no mayor de 5,000 habitantes, que de preferencia se ubique en un valle, donde se pueda tener acceso a tierra, madera y caña, para poder elaborar paneles de quincha y adobes.


      • Centro Poblado Rural en la Selva, se buscará uno que su ubique en la selva o ceja de Selva (Tarapoto, Satipo o Quillabamba) a una altitud entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m. y que tenga una población no mayor de 5,000 habitantes, que preferentemente este cerca de un río, donde se pueda tener acceso a madera, fibras vegetales, hojas y caña.. 

         

     
    EL TEXTO COMPLETO EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO:


     

UN PARAISO EN PARACAS LA PRIMERA CIUDAD ECOLOGICA - Roger Zuzunaga Ruiz


El Paraíso Ecológico de Paracas, es como se llamará la villa que albergará hasta a 20 mil vecinos, costará US$170 millones. Esta urbe usará energía solar y de viento. No estará permitido el uso de ningún combustible fósil, además de otros elementos que degradan el medio ambiente




Cuando el próximo 5 de enero se coloque la primera piedra, empezará a brotar en el desierto de Ica, a la altura del kilómetro 245 de la Panamericana Sur, la única ciudad sostenible del Perú. En el Paraíso Ecológico de Paracas en Ica.



Pero para que el más ambicioso proyecto ecológico del país empiece, se requieren US$170 millones indispensables para su financiamiento. Para obtener el dinero, según sus promotores, la Asociación Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas, se ha cursado una solicitud a WWF (World Wide Fund for Nature), entidad dedicada a la preservación de la naturaleza.



NACIÓ EN SAN MARCOS
Mientras se espera contar con este decisivo empuje económico, la asociación sigue adelante con el proyecto.


El proyecto comenzó cuando en el 2009, el profesor Juan Alva Bazán y diez de sus alumnos de la escuela de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como parte de la asignatura Metodología de la Investigación, viajaron a Pisco y durante más de un mes elaboraron el proyecto que sirvió de base para lo que, a decir de sus promotores, en el 2014 –año estimado de la culminación de las obras– será la ciudad ecológica más grande del mundo. Sin embargo, existe una iniciativa similar en Dubái que alberga a 50.000 personas y 1.500 negocios y contó con un presupuesto de US$22 mil millones.


El terreno donde se levantará esta urbe tiene una extensión de 2.500 hectáreas, que será dividido en tres sectores: la mayor área será para el sector agrícola y pecuario, luego viene la zona de viviendas productivas y los búngalos ecológicos para turistas.




El área para viviendas estará compuesta por 4.000 lotes, que tendrán un área de 800 m2 cada uno. De ese total, 140 m2 serán para las viviendas, 60 m2 para un biodigestor y los 600 m2 restantes para la implementación de talleres de trabajo. Además, 1.000 lotes serán asignados a damnificados del terremoto que destruyó Pisco en el 2007. Según el profesor Alva, hasta el momento ya fueron capacitados 80 de estos damnificados para que sean los primeros pobladores de la ciudad ecológica.


En cuanto a las características de las casas, Alva explicó a El Comercio que para su construcción se usará un método económico y antisísmico impulsado en Japón por las universidades de Tokio y Tenri desde el 2004. Consiste en el uso de sacos con arena extraída del desierto. Estos se aglutinarán de tal forma que se conviertan en una pared sólida que será revestida con cal y una mezcla de cemento y arena. Solo las vigas de las puertas llevarán fierro.


La energía eléctrica para las casas será fotovoltaica. Además, para cocinar se usará el biogás, que a su vez será producido en cada una de las viviendas con los residuos sólidos que se desechen. La separación entre un lote y otro no será una pared de concreto, sino vegetal.


En cuanto a las calles, estas tendrán 30 metros de ancho, con una berma central de 6 metros de ancho en la que se plantarán árboles que perfumen el ambiente. El alumbrado público será por generación eólica y las calles estarán afirmadas con arcilla roja. Solo se permitirá el ingreso de autos que funcionen con gas natural vehicular o con otras fuentes no fósiles.




AGRICULTURA Y GRANJAS
En cuanto al área agrícola, su producción será en primer lugar para el consumo de los habitantes, luego el destino será el mercado regional y también para la exportación. Se busca que dicha producción sea 100% ecológica, es decir, se evitará el uso de abonos químicos e insecticidas. Uno de los cultivos que será prioritario es la vid, para la producción tecnificada de vinos y, sobre todo, pisco.


En cuanto a los productos de exportación, estos serán la páprika, la alcachofa, el pimiento piquillo, la aceituna y los espárragos. Ya se cuenta con el aval de Cofide para sacarlos fuera de nuestras fronteras.


Mientras que en lo que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno. Por último, existirán criaderos de caballos de paso, que estarán abiertos sobre todo para el turismo.




EL DATO
Actividad pecuaria
En el área que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, codornices, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno.