PAGINAS

28 mayo 2013

Revista Digital APUNTES DE ARQUITECTURA N° 51, Mes de Mayo del 2013



Estimados colegas y amigos bienvenidos !


Lanzamos la edición 51 de nuestra Revista Digital APUNTES DE ARQUITECTURA, agradeciendo  por las múltiples muestras de afecto y felicitación por haber  publicado hasta el mes pasado 50 ediciones ininterrumpidas de  nuestra Revista, empezamos esta edición con el deseo de seguir llegando a todos ustedes con  los artículos y proyectos que les sean más útiles y provechosos.

En nuestra carrera dicen, es bueno fijarse retos que se deberán cumplir en un determinado plazo, una vez hecho esto, debemos conducir todas nuestras fuerzas hasta  lograr el reto planteado, no hay logros sin retos. Los retos estimulan, nos hacen ser mas creativos y decididos. 

En este número les ofrecemos:


I   N   D   I   C   E


 Hasta el próximo 21 de Junio
día del Solsticio de  Invierno

Los Directores





Portafolio de Proyectos, Arquitectura Residencial - M+DA Arquitectos



Presentamos el Portafolio Profesional de M + DA Arquitectos, equipo formado por los arquitectos Ren Morgado y Alejandro Arcos, quienes lideran un equipo interdisciplinario de especialistas  en un nuevo concepto que contribuye al Desarrollo Sustentable de proyectos urbano - arquitectónicos, haciendo máxima  la eficiencia de recursos naturales, haciendo posible  un alto nivel de Diseño Arquitectónico con características bioclimáticas, aplicando  sistemas sustentables integrales : pasivos y activos, para mejorar las condiciones del espacio en función a su entorno.






















www.mda-arquitectos.com
Veracruz Mexico

Rumi Wasi, una casona cusqueña restaurada - Edwin San Román Zubizarreta y María del Carmen Vucetich Alarcón

Introducción 

Rumi Wasi, que en español significa Casa de Piedra, es nuestra casa en Cusco que fue construida en el siglo XVI-XVII por los conquistadores españoles y edificada sobre andenes incas y que mantiene su prestancia colonial a pesar de sus más de 300 años de antigüedad. 

Hasta el año 2005 fue utilizada como vivienda pero se encontraba tugurizada y prácticamente en ruinas. La propiedad la compramos ese año. 




La Restauración 

Luego de tramitar y obtener todos los permisos correspondientes para la restauración, se empezaron los trabajos en enero de 2008. Dichos trabajos estuvieron dirigidos por el arquitecto Ronald Peralta, uno de los más prestigiosos arquitectos cusqueños. La ejecución de la obra estuvo a cargo de Francisco Serrano y su hijo Edgar Serrano, dos extraordinarios y talentosos maestros de obra.

El objetivo fue devolverle a la casa su majestuosidad original que tuvo en la época colonial, usando técnicas y materiales de la época; poner en valor sus muros de piedra y dotarle de todas las comodidades sin perturbar su estilo colonial. Es una de las pocas casas en Cusco cuya infraestructura de piedra y adobe no ha sido modificada y se mantiene como fue originalmente.

El trabajo consistió en restaurar y reforzar todos los cimientos, paredes y techos. El trabajo fue realizado minuciosamente: piedra a piedra y adobe a adobe. La puesta en valor tuvo una duración de 4 años de arduo y continuo trabajo, debido a lo delicado de las labores. Actualmente, la casa se encuentra totalmente restaurada. 





Una vez concluida la restauración y después de contemplar lo hermosa e imponente que había quedado, decidimos compartir con los visitantes de la ciudad la calidez y prestancia de sus instalaciones. De este modo, a partir del 2012 recibimos huéspedes nacionales y extranjeros para que puedan disfrutar de un cómodo ambiente lleno de energía positiva, enriquecido por su belleza arquitectónica, historia y tranquilidad. Desde el balcón tiene una vista extraordinaria al centro histórico. 




Descripción de la casa 

La casa ha sido construida sobre andenes incas y se mantiene uno de ellos, el cual ha sido puesto en valor. Tiene cuatro niveles y dos puertas de acceso una por la calle Suecia y la otra por Ccoricalle.

Tiene en total 11 ambientes de los cuales 7 han sido acondicionados como habitaciones con baño privado, tiene una sala, un comedor, una cocina y un ambiente de servicio.

En los acabados se ha cuidado absolutamente todos los detalles, el color elegido fue el Azul colonial, para todas las puertas y ventanas y las paredes exteriores son de color blanco, lo cual le da un hermoso contraste de estilo colonial. En las habitaciones se han habilitado hornacinas dentro de los cuales se han colocado cerámicas artesanales especialmente elegidas, esto le da a cada habitación una personalidad propia.




El sistema eléctrico en su totalidad se encuentra canalizado en las paredes y no se ve un cable suelto, la iluminación es íntegramente en base a lámparas LED, lo cual además de convertirla en una casa ecológica le da un nivel de iluminación cálida muy vistosa. Cuenta con un sistema de agua caliente y fría que mantiene una presión constante, gracias a un sistema hidroneumático automático. Cuenta con un tanque cisterna de más de 6 metros cúbicos de capacidad, lo cual le da una autonomía de al menos 4 días a la casa.




Nuestra historia y como conseguimos la casa

Nuestras familias tuvieron propiedades en la ciudad del Cusco, pero por la dinámica migratoria hacia las grandes ciudades y también a oportunidades laborales decidieron vender sus propiedades y no se mantuvo ninguna de las propiedades. Yo y María del Carmen manteníamos nuestra nostalgia de nuestra niñez y juventud y decidimos hacer todo lo que este a nuestro alcance para lograr tener nuestro “qosqowasi” nuestra casa en Cusco.

Es así que en el 2005 empezamos a buscar una casa en Cusco, aunque nuestra prioridad no era el centro histórico, pues lo considerábamos inalcanzable para nuestras posibilidades, la providencia nos puso en las manos esta hermosa propiedad ubicada en el mismo corazón del centro histórico.

La casa estuvo en venta por mas de dos años, nos cuentan que la visitaron muchísimas personas, pero probablemente el muy precario estado de conservación en la cual se encontraba, las relativamente pocas habitaciones que tenían, el hecho de ser una casa colonial, en la cual no esta permitido hacer cambios estructurales, demoler y volver a construir fueron las razones por las cuales nadie se decidió a comprar la casa, hasta que nosotros aparecimos gracias a la información proporcionada por un compañero de colegio. 



Edwin San Román Zubizarreta y 
María del Carmen Vucetich Alarcón 


Retrospectiva sobre la obra del Arquitecto Rafael Moneo - Fundación Barrié




La Fundación Barrié presentará en A Coruña la primera gran retrospectiva sobre la obra de Rafael Moneo, con la exposición RAFAEL MONEO. Una Reflexión Teórica desde la Profesión. Materiales de archivo 1961-2013

José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié, y el arquitecto Rafael Moneo han presentado esta mañana en A Coruña la exposición que se inaugurará el 24 de octubre en la sede de la Fundación en A Coruña.

La muestra, una producción propia de la Fundación, es la primera gran exposición retrospectiva del arquitecto contemporáneo español, Premio Pritzker 1996 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, y abordará 46 de sus proyectos, distribuidos en cinco secciones, con 18 maquetas, 143 fotografías y 98 dibujos.

Comisariada por Francisco González de Canales, coordinador cultural y profesor de la Architectural Association de Londres, la exposición es un recorrido  través de los archivos profesionales del arquitecto, en el que destaca la importancia del dibujo como herramienta fundamental del arquitecto, y como medio para definir su pensamiento. 

Este nuevo proyecto de la Fundación Barrié se complementará con un programa didáctico, y la edición de un catálogo.


A Coruña, 10 de mayo de 2013.-  La Fundación Barrié ha presentado hoy por la mañana en A Coruña el nuevo proyecto cultural y educativo que será inaugurado en octubre próximo: la exposición Rafael Moneo. Una Reflexión Teórica desde la Profesión. Materiales de archivo 1961-2013, la primera gran retrospectiva del arquitecto. La exposición, comisariada por Francisco González de Canales de la Architectural Association de Londres, es una producción propia de la Fundación Barrié, organizada en colaboración con el estudio de Rafael Moneo. En la presentación han participado José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié, y el arquitecto Rafael Moneo.

En su intervención, José María Arias situó la muestra en el marco de la línea expositiva de la Fundación dedicada a la Arquitectura: “Mies Van der Rohe, Le Corbusier, David Chipperfield… y ahora Rafael Moneo. Con este nuevo proyecto, la Fundación Barrié sigue rindiendo homenaje a aquellos que entienden, como nosotros, la arquitectura no como un espectáculo o un alarde técnico y estético, sino como un nexo entre los habitantes de la ciudad y la experimentación del espacio”.







La exposición (en A Coruña, del 24 de octubre de 2013 al 30 marzo de 2014) se organiza en cinco secciones biográficas que abordan toda su carrera, donde se mostrarán 46 proyectos a través de 18 maquetas, 143 fotografías y 98 dibujos originales. Con motivo del acto de presentación,  el arquitecto mostró dos obras que formarán parte de la exposición: un dibujo y una maqueta del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1980-1986), una de las obras más emblemáticas de Moneo. 

La selección de materiales pone también un especial énfasis en la importancia del dibujo como herramienta fundamental de la cual el arquitecto se ha valido para desarrollar su trabajo, y como medio para definir su pensamiento. Acompañan a los dibujos maquetas y fotografías del archivo que ayudan a ilustrar las obras seleccionadas. Esta es la primera ocasión en la que un conjunto tan significativo de dibujos originales ven la luz para mostrar el oficio y el pensamiento de Rafael Moneo. 

Desde la primera obra expuesta en la muestra, su propuesta para la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela (1962) que le valió el Premio de Roma, la arquitectura de Rafael Moneo ha demostrado resistir la tentación de crear un estilo reconocible propio o de caer demasiado fácilmente en las tendencias de cada época, implicando profundamente sus proyectos con la problemática específica a la que se enfrentan. Es difícil también separar los escritos y docencia de Rafael Moneo de su propio trabajo profesional como arquitecto. Ideas sobre composición, tipología, construcción o lugar han ocupado un plano relevante a lo largo de su carrera. Pero es quizá  la reflexión sobre cómo los edificios se engarzan con la historia de la arquitectura y de la ciudad la reflexión pedagógica que resultará más determinante en el desarrollo de su trabajo y el de distintas generaciones de arquitectos educadas por él. 







Rafael Moneo: Una Reflexión Teórica desde la Profesión narra la historia profesional de un arquitecto que buscó definir una aproximación al proyecto arquitectónico sobre una base disciplinar estable en medio de las condiciones cambiantes de su época, tomando la difícil posición de reivindicar la arquitectura como cultura y como forma específica de conocimiento. 

Pero esta narración no sólo extiende ante nuestros ojos la obra de un arquitecto en particular, sino que también refleja una parte importante de la historia de la arquitectura reciente a través de su mirada. Desde las tendencias organicistas y estructuralistas de los 1950s-60s, a los discursos italianos sobre la ciudad en los 1960s-1970s, a la ansiedad teórica de los arquitectos de la costa este americana en los 1970s-1980s, a la creación del star system global de los 1990s, la exposición muestra en sus cinco secciones biográficas como el arquitecto resiste, refleja y absorbe estos intereses diversos de su época para conformar una reflexión cultural propia. 

Hoy día, tras los excursos interdisciplinares de las últimas dos décadas, la revisión de la carrera de Rafael Moneo aparece como una ocasión oportuna para discutir cuál es el trabajo del arquitecto, qué puede ofrecer a la sociedad de su época y qué tipo de conocimiento implica.


Actividades complementarias, programa educativo y catálogo

La exposición se acompañará de actividades complementarias y un programa educativo, paralelo a la exposición y gratuito, talleres para familias, visitas guiadas y talleres para escolares. Asimismo, la Fundación Barrié editará una publicación que recogerá, además de los contenidos presentes en la exposición, documentación y textos adicionales que complementan y enriquecen dichos contenidos. El catálogo incluye un índice ilustrado y anotado por Rafael Moneo de toda su obra.


La Fundación Barrié y la Arquitectura

La histórica vinculación de la Fundación, creada en 1966, con la Arquitectura se ha plasmado en estos años en un apoyo sostenido en el tiempo y concretado en sólidas acciones como respuesta a la inquietud personal de Pedro Barrié de la Maza. Entre ellas, un programa expositivo en el que la Arquitectura tiene un papel destacado. Los ejemplos más recientes son las exposiciones sobre la obra de los arquitectos David Chipperfield (2010) y Gonçalo Byrne (2010/2011), o Compañeros de Oficio (2012/2013), exposición que plantea una reflexión sobre el papel de la arquitectura vernácula como pilar fundamental de la obra de un imprescindible grupo de arquitectos contemporáneos  como Alvar Aalto, Álvaro Siza, Tadao Ando, Peter Zumthor o como Chalres-Édouard Jeanneret y Le Corbusier; así como las muestras dedicadas a Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe, Verner Panton o George Nelson. 

El conocimiento y difusión de la arquitectura han ocupado siempre un lugar destacado entre los objetivos de la Fundación. Así, en 1967, la Fundación comienza las negociaciones para la creación de las Escuelas de Arquitectura en Galicia. La construcción y equipamiento de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica Pedro Barrié de la Maza (inaugurada en 1975) y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Pedro Barrié de la Maza (inaugurada en 1980) absorberán durante más de una década buena parte de los recursos destinados por la Fundación a programas educativos, y constituyeron el germen de la universidad coruñesa.  





Biografía de Rafael Moneo

José Rafael Moneo Vallés nació en Tudela (Navarra) en 1937. Estudió Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid obteniendo su título en 1961. En su época de estudiante trabajó con Francisco Javier Sáenz de Oiza. Tras un año en el estudio de Jørn Utzon en 1963 gana la beca de la Academia de España en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965. Moneo ha enseñado en las escuelas de arquitectura de Madrid y Barcelona y ha sido chairman de la Graduate School of Design de Harvard University entre 1985 y 1990, donde actualmente ocupa la cátedra Josep Lluis Sert.

Su actividad docente ha ido acompañada de su labor como conferenciante y crítico y sus artículos han sido publicados en numerosas revistas internacionales. En 2004 publicó Ansiedad Teórica y Estrategia Proyectual en Ocho Arquitectos Contemporáneos y en 2010 Apuntes sobre 21 Obras. Entre sus obras construidas se destacan el Museo Nacional de Arte Romano (1985), L’Illa Diagonal en Barcelona (1993), La Fundación Pilar y Joan Miró  en Palma de Mallorca (1993), El Museo de Arte y Arquitectura de Estocolmo (1998), El Kursaal Auditorio y Centro de Congresos Center en San Sebastián (1999), la Ampliación del Ayuntamiento de Murcia (1999), la Catedral de Nuestra Señora de los Angeles (2002) o la Ampliación del Museo del Prado (2007). Moneo ha recibido numerosas distinciones entre las que se destacan el Pritzker Prize for Architecture en 1996 la Royal Gold Medal of the Royal Institute of British Architects en 2003 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012. 




Biografía de Francisco González de Canales, comisario de la exposición

Francisco González de Canales (Arquitecto, Master in Design con Distinction, Doctor Arquitecto con Cum Laude) es Coordinador Cultural, Unit Master y profesor de Historia y Teoria de la arquitectura en la Architectural Association de Londres. Desde 2012 es también Profesor Titular de Composición Arquitectónica de  la Universidad de Sevilla. Sus libros recientes incluyen Experimentos con la Vida Misma (2012), First Works: Emerging Architectural Experimentation of the 1960s and 1970s  (2009) y Net Works: Atlas of Connective Architecture (2013), estos dos últimos con Brett Steele. 

Ha sido profesor invitado en numerosas universidades internacionales y su trabajo como investigador y crítico ha sido publicado en más de treinta artículos en revistas especializadas incluyendo Abitare, Archithese, ARQ, Arquitectura Viva, Domus, Journal of Architectural Education, The Architectural Review o Summa+. Fue director de la revista de arquitectura Neutra por 5 años y actualmente realiza labores de comisariado de exposiciones para la Architectural Association. En breve saldrá a la luz su último libro: Rafael Moneo: Building, Teaching, Writing (Yale University Press, 2013), coescrito con el profesor de la Universidad de Cambridge Nicholas Ray.

Ciudades Decepcionantes... - Arq. Juan Carlos García de los Reyes (España)


Quizás sea algo providencial pero, en los últimos días, he recibido diferentes “mensajes muy positivos” de que algo podría estar al fin “moviéndose” en la sociedad peruana, (todavía apenas con características de gestos de rebeldía) en contra de la destrucción de los valores urbanos que de manera generalizada están dándose en todas las ciudades, en todos los distritos, en la mayor parte de los barrios, aunque obviamente con mucha mayor virulencia y agresividad en las grandes urbes con Lima a la cabeza… recientemente ubicada entre las diez ciudades más decepcionantes del planeta.

Uno de esos mensajes gratificantes lo descubrí por casualidad en una librería arequipeña, cuando me impactaron al unísono el título y la portada de un libro fantástico: “ERRAR ES URBANO” (Ediciones Contracultura), en el que su autor, Carlín, un narrador social extraordinario y nada sospechoso (¡Y arquitecto! Al igual que lo es el maestro Peridis, su equivalente español) nos muestra a través de medio centenar de dibujos magistrales el proceso de degeneración urbana y social que se está dando en las ciudades peruanas (aunque lamentablemente como sabéis esta deriva es extensible a la mayor parte de las ciudades latinoamericanas…): entornos ásperos; generalización de la fealdad y de la falta de armonía; relaciones ciudadanas  agresivas; inseguridad; densificación exagerada; déficits progresivo de espacios públicos; contaminación visual, acústica y ambiental; transporte ineficiente; involución; segregación social… 



  Portada del libro “Errar es Urbano”


“Carlín, con la publicación de este libro merece ser condecorado por el municipio de Lima como ciudadano defensor del urbanismo responsable. Porque cuando describe el desastre urbano que nos rodea no se limita a levantar “ese dedo meñique” sino que pone el dedo índice en la llaga. Y salta pus…” comenta Núñez Carvallo, uno de los prologuistas del libro.



Ilustración del libro “Errar es Urbano”


Y el otro de los mensajes me vino a través de un artículo de opinión del también arquitecto Jorge Ruíz de Somocurcio, publicado hace unos días en El Comercio, donde felizmente es comentarista habitual. 

En esta crónica denominada “La calidad espacial de Lima”, mi insigne colega, entre otras cosas, afirma que estamos gestando ciudades para los próximos años compuestas por: “a) un paisaje peatonal de garajes, muros cerrados o paredes cubiertas de medidores de luz; b) espacios públicos convertidos en estacionamiento; c) calles enrejadas por inseguridad; d) destrucción irremediable del patrimonio precolombino, colonial y republicano; e) edificaciones arquitectónicamente guiadas por el lucro –salvo contadas excepciones- en el manejo y diseño de áreas libres, fachadas y la relación con su entorno; f) los ecosistemas… invadidos por sectores socio-económicos de todos los estratos; g) una ciudad que sigue creciendo en la informalidad, a falta de una política integral de vivienda, ocupando áreas naturales, reservas de vías y espacios públicos o suelos inapropiados...” Y se lamenta con razón de que esta es, estas son en definitiva, las ciudades que estamos creando para las siguientes generaciones…

Y claro, visto desde esta perspectiva desalentadora pero al fin crítica, he sentido con gran alivio que el tremendo esfuerzo que se está desarrollando en Arequipa en el diseño de su Plan de Desarrollo Metropolitano (¡Al fin en su andadura final!) no se trata de una iniciativa excéntrica ajena a la realidad social ni a la demandas reales de los ciudadanos…  aunque como quizás sea fácil adivinar, formular un plan urbano comprometido en un contexto como el que los maestros de lo urbano Carlín y Ruíz de Somocurcio nos describen, se trata de una tarea ciertamente difícil que requiere de una grandísima determinación: Una firme determinación por parte de las autoridades políticas responsables, en este caso la Municipalidad Provincial de Arequipa; y una no menos firme determinación por parte de Desarrollo de Ciudades Comprometidas, el equipo pluridisciplinar de expertos, en el que los arquitectos, como es mi caso, cumplimos funciones de dirección y de coordinación… 

Y es que como no hay peor cuña que la de la misma madera, inexplicablemente la críticas más desproporcionadas, feroces y agresivas a este proceso de cambio urbanístico (como también los métodos utilizados para intentar evitar su aprobación) están viniendo precisamente desde las instituciones profesionales… cuando paradójicamente deberían ser ellas las que deberían liderar no solo en esta ciudad, sino en todo el país un proceso de cambio desde las ciudades decepcionantes actuales a otras ciudades comprometidas que deben ser posibles…

Ciudades comprometidas con la armonía, con la equidad, con el patrimonio heredado, ciudades integradoras, capaces de generar entornos en los que vivir y desarrollarnos como personas, que favorezcan buenas relaciones sociales, responsables con el medio ambiente y ciudades también eficientes… 


Juan Carlos García de los Reyes
es arquitecto y urbanista español
Coordinador de la Red de Conocimiento sobre Urbanismo y Medio ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, y creador del blog La Ciudad Comprometida 


100 Proyectos de Arquitectura Sostenible - Casa Torres






Casa Torres
2001
Rafael Torres
Navajas. Castellón
470’67 m2 
280.700 euros


1. Objetivos más importantes

- Proyectar una vivienda con una estructura arquitectónica bioclimática de alta eficiencia, que responda correctamente a las condiciones climáticas extremas de la zona (de - 5º hasta 40º), de forma que no necesite ningún sistema me mecánico de acondicionamiento, ni en invierno, ni en verano.

- Realizar un ejercicio correcto de integración arquitectónica de captores solares, sin el habitual descenso de eficiencia de las propuestas habituales.

- Integrar una piscina a una vivienda, de tal modo que no afecte a su comportamiento bioclimático, y pueda utilizarse cómodamente todos los días del año, calentándose por medio de captores solares térmicos. Se puede acceder al agua de la piscina directamente desde el invernadero central, sin salir al exterior del edificio, y a su vez la piscina permanece independiente de la vivienda, para no aumentar su nivel de humedad ambiental, y evitar condensaciones.








2. Solución Arquitectónica

La vivienda se encuentra situada en la Sierra del Espadán, en Castellón, con inviernos muy fríos y veranos muy calurosos. 

Debido a la experiencia obtenida en el diseño de la Casa Blasco, se ha pretendido realizar una segunda variación de la misma tipología arquitectónica, con el fin de experimentar mas, y perfeccionar el comportamiento bioclimático de la misma, al enfrentarse a un entorno igual de cálido en verano, pero mucho mas frío en invierno.

En este caso, se ha hecho modificaciones de la tipología, disposición de superficies vidriadas y protecciones solares, con el fin de garantizar que la vivienda no necesite ningún tipo de sistema mecánico de refresco. En su lugar, se ha dispuesto de un sistema arquitectónico-geotérmico de refresco muy eficaz.

Para enfrentarse a las bajas temperaturas de invierno, la vivienda puede transformarse con facilidad en un enorme invernadero, y además se ha dispuesto de un sistema de calefacción por suelo radiante, alimentado con agua caliente solar. La vivienda no necesita ningún tipo de caldera de apoyo.






3. Análisis Sostenible

1. Optimización de recursos

1.1. Recursos Naturales. Se aprovechan al máximo recursos tales como el sol (para calentar la vivienda y generar electricidad), la brisa, la tierra (para refrescar la vivienda), el agua de lluvia (para riego del jardín y las cisternas de los baños),….. Por otro lado, se han instalado dispositivos economizadores de agua en los grifos, duchas y cisternas de los inodoros.

1.2. Recursos fabricados. Los materiales empleados se aprovechan al máximo, disminuyendo posibles residuos, mediante un correcto proyecto, y una gestión eficaz (hormigón, ladrillos cerámicos, losetas cerámicas, carpintería de madera, pintura,…). Por otro lado, el correcto diseño de la vivienda, a base de muros de carga, permite que se construya sin apenas recursos auxiliares (tales como andamios, grúas, etc…). 

1.3. Recursos recuperados, reutilizados y reciclados. 
La gran mayoría de los materiales de la vivienda pueden ser recuperables (solados, carpinterías, vidrios, vigas de madera, vigas metálicas, cubierta, pasarelas, armarios, recubrimientos de madera, protecciones solares, sanitarios,…).
Por otro lado, se ha potenciado la utilización de materiales reciclados y reciclables, tales como: tuberías de agua de polipropileno, tuberías de desagüe de polietileno, tableros de madera aglomerada OSB para puertas interiores, tableros de madera contrachapada para recubrimientos y la cubierta inclinada, vidrios reciclados para encimeras de la cocina y ventanas, etc…

2. Disminución del consumo energético

2.1. Construcción.
La vivienda se ha construido con un consumo energético mínimo. Los materiales utilizados se han fabricado con una cantidad mínima de energía. Por otro lado, la vivienda se ha construido sin apenas recursos auxiliares, y con muy poca mano de obra.

2.2. Uso. 
Debido a sus características bioclimáticas, la vivienda tiene un consumo energético convencional muy bajo. La vivienda se calienta por efecto invernadero y calefacción por suelo radiante con agua calentada por captores solares. Del mismo modo, el agua caliente se genera por medio de los captores solares térmicos.  

Debido a la enorme inercia térmica de la vivienda, y al grado de asoleamiento del lugar, el sistema de calefacción solar no necesita ningún tipo de caldera de apoyo, por lo no hay consumo energético en calefacción. 

La vivienda se refresca mediante sistemas arquitectónicos geotérmicos, y no necesita sistemas mecánicos de acondicionamiento, por lo que tampoco hay consumo energético.

2.3. Desmontaje
La gran mayoría de los materiales utilizados pueden recuperarse con facilidad (una vez superada la vida útil del edificio), para volverse a utilizar en la construcción de otro edificio (solados, carpinterías, vidrios, vigas de madera, vigas metálicas, cubierta, pasarelas, armarios, recubrimientos de madera, protecciones solares, sanitarios,…). 

3. Utilización de fuentes energéticas alternativas
La energía utilizada es de dos tipos: solar térmica (captores solares para la calefacción y el A.C.S., y evaporación de agua para refresco de aire) y fotovoltaica; y geotérmica (sistema de refresco del aire aprovechando las bajas temperaturas existentes a 2 metros bajo tierra, en las galerías inferiores al forjado sanitario de la vivienda). 

4. Disminución de residuos y emisiones
La vivienda no genera ningún tipo de emisiones, y tampoco genera ningún tipo de residuos, excepto orgánicos. Parte de estos residuos domésticos se utilizan de nuevo tratándolos convenientemente (aguas grises para el riego del jardín). Por otro lado, durante la construcción de la vivienda apenas se han generado residuos, y muchos de ellos han sido reutilizados.

5. Mejora de la salud y el bienestar humanos
Todos los materiales empleados son ecológicos y saludables, y no tienen ningún tipo de emisiones que puedan afectar la salud humana. Del mismo modo, la vivienda se ventila de forma natural, y aprovecha al máximo la iluminación natural (no puede utilizase iluminación artificial mientras exista iluminación natural); lo que crea un ambiente saludable y proporciona la mejor calidad  de vida posible a los ocupantes del edificio.

6. Disminución del precio del edificio y su mantenimiento
La vivienda ha sido proyectada de forma racional, eliminando partidas superfluas, innecesarias o gratuitas, lo cual permite su construcción a un precio convencional, a pesar del equipamiento ecológico que incorpora. Del mismo modo, la vivienda es muy fácil de mantener: limpieza habitual, y tratamiento bianual de la madera a base de aceites vegetales.







4. Características Bioclimáticas

1.1. Sistemas de generación de calor
La vivienda se calienta por si misma, de dos modos: 1. Evitando enfriarse: debido a su alto aislamiento térmico, y disponiendo grandes superficies vidriadas solo al sur y al este, y ninguna al norte. 2. Debido a su cuidadoso y especial diseño bioclimático, y su perfecta orientación N-S, la vivienda se calienta por efecto invernadero, radiación solar directa, y calefacción por suelo radiante solar; y permanece caliente durante mucho tiempo, debido a su alta inercia térmica.

1.2. Sistemas de generación de fresco
La vivienda se refresca por sí misma, de tres modos: 

a.  Evitando calentarse: disponiendo la mayor parte de la superficie vidriada al sur y apenas al oeste; disponiendo de protecciones solares para la radiación solar directa e indirecta (un tipo de protección diferente para cada uno de los huecos con diferente orientación); y disponiendo un aislamiento adecuado. 

b. Refrescándose mediante un sistema de enfriamiento arquitectónico de aire por medio de galerías subterráneas.  Por otro lado, debido a la alta inercia térmica del edificio, el fresco acumulado durante la noche, se mantiene durante la práctica totalidad del día siguiente. 

c. Evacuando el aire caliente al exterior de la vivienda, a través de las ventanas superiores del patio cubierto central. La forma inclinada de la cubierta potencia la convección natural y proporciona un efectivo “efecto chimenea” para extraer el aire caliente del interior de la vivienda.

3. Sistemas de acumulación (calor o fresco)
El calor generado durante el día en invierno se acumula en los forjados y en los muros de carga, manteniendo caliente la vivienda durante la noche. Del mismo modo, el fresco generado durante la noche en verano se acumula en los forjados y en los muros de carga, manteniendo fresca la vivienda durante el día. La cubierta ajardinada de alta inercia térmica, refuerza este proceso. 

4. Sistemas de transferencia (calor o fresco). 
El calor generado por efecto invernadero y radiación natural se reparte en forma de aire caliente por todo el edificio desde el invernadero central. Del mismo modo, el sistema de calefacción por suelo radiante se extiende por toda la vivienda. El calor acumulado en los muros de carga se transmite a las estancias laterales por radiación. 

El aire fresco generado en las galerías subterráneas se reparte por la vivienda por medio de un conjunto de rejillas repartidas en el forjado de la vivienda. Por otro lado, el aire fresco asciende por el patio central y recorre todas las estancias atravesando las rejillas de las puertas de paso interiores. Las salidas de aire fresco del sistema mecánico, coincide con las salidas del sistema arquitectónico bioclimático.

5. Ventilación natural
La ventilación del edificio se hace de forma continuada y natura,l a través de los propios muros envolventes, lo que permite una ventilación adecuada, sin pérdidas energéticas. Este tipo de ventilación es posible ya que todos los materiales utilizados son transpirables (cerámica, mortero de cal-cemento, pintura a los silicatos), aunque el conjunto tenga un comportamiento completamente hidrófugo.





5. Materiales ecológicos

1. Cimentación y estructura.
Muro de dos hojas. La hoja interior es el muro de carga de ladrillo perforado de 25 cm. de grosor (con alta inercia térmica). La hoja exterior es de ladrillo hueco de 7 cm. En el interior de la doble hoja existe una capa de aislamiento de cáñamo de 5 cm. y una cámara de aire ventilada de 3 cm. (en algunas partes de la fachada la hoja exterior se ha realizado a base de paneles de Viroc pintado, de 13 mm. de espesor, dispuestos mediante rastreles, incluyendo una capa de aislamiento de cáñamo de 5 cm, y una cámara de aire ventilada de 2 cm.)  Forjado de semiviguetas pretensadas, y bovedillas de hormigón.

2. Acabados exteriores
Pintura a los silicatos. Madera de Ipe tintada y tratada con aceites vegetales.

3. Acabados interiores
Pinturas vegetales. Solados de losetas de gres porcelánico. Puertas de tablero doble de madera aglomerada, chapado de madera de haya, y tratado con aceites vegetales.

4. Cubierta
La cubierta ajardinada dispone un espesor medio de 25 cm. de tierra. La cubierta inclinada esta realizada a base de un tablero “sándwich” compuesto por  tres hojas: un tablero de Viroc (virutas de madera con cemento) de 13 mm. de espesor, una capa de corcho negro (procedente de cortezas de alcornoque de bosques incendiados) de 100 mm. de espesor, y un tablero de contrachapado de abedul de 13 mm. de espesor. Este tablero “sándwich” esta recubierto mediante una tela asfáltica y teja árabe. Las vigas son de madera de Ipe tintada y tratada con aceites vegetales.

5. Otros
Tuberías de agua de polipropileno. Tuberías de desagüe de polietileno. Electrodomésticos de alta eficiencia energética. Carpintería de madera de Iroco tratada con aceites vegetales. Toldos de lona de algodón. Protecciones solares de madera maciza de Ipe, tratada con aceites vegetales. Todas las maderas utilizadas tienen un certificado de procedencia con tala selectiva y tratamiento ecológico (FSC).


6. Innovaciones más destacadas

- Tipología arquitectónica de alta eficiencia energética. La vivienda tan solo consume un 20 % de lo que consume una vivienda convencional, con la misma superficie construida. 

- Captor de vientos y del sistema geotérmico de refresco de aire, por medio de galerías subterráneas, aprovechando el espacio debajo del forjado sanitario.

- Correcta integración arquitectónica de captores solares.