PAGINAS

15 octubre 2009

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA Mes de Octubre del 2009


Amigos sean bienvenidos todos a nuestra octava edición de la era digital de la REVISTA APUNTES DE ARQUITECTURA, correspondiente al mes de Octubre del 2009. Nos complace anunciar haber llegado a registrar ya más de 22,500 visitantes, desde nuestro lanzamiento.

Es grato saber que nuestro grupo de colaboradores sigue creciendo, esta vez anunciamos a ustedes la incorporación de la Arqta. Fernanda Hinostroza de nacionalidad ecuatoriana y residente en Brescia Italia, quien nos escribe sobre el Bambú, y de la Arquitecta Paisajista Ljuba Molinari, natural de Génova Italia pero que esta viviendo en el Perú, ella nos mostrará un resumen de su Tesis sobre los Baños en el Perú, trabajo que concluye en propuestas paisajistas que deben ser acogidas por los beneficiarios.

A continuación les ofrecemos los artículos del mes:

¿Machupicchu en Lima? – Arq. Carlos Alberto Ancón y Bujama (España)


Ley 29090 – Entrevista al Arq. Oscar Anibal Fernández Cárdenas (Lima)

Baños en el Perú, rehabilitación paisajista – Arq. Paisajista Ljuba Molinari (Italia)

El Asentamiento precolombino de Pikillacta – Arq. Tirza Nuñez del Prado (Cusco)

Centro Comunal Jicamarca – Arq. Anita del Cisne (Lima)

Ecourbanismo, camino a la sostenibilidad – B. Arq. Tania Arévalo Lazo (Tarapoto)

Construyendo casas con botellas de plástico no retornables (Bolivia)

El futuro hecho de Bambú – Arq. Fernanda Hinostroza (Ecuador – Génova Italia)


El Aspecto ritual de la obra de Le Corbusier – Urb. Luis Gualtieri (Francia)

Río será sede de los Juegos Olímpicos 2016 (Brasil)



Esperamos que la lectura de estos artículos sea grata


Los directores

Arq. Alfredo Mujica Yepez

Arq. Jorge Tapullima Flores

Arq. Doraliza Olivera Mendoza







¿Machupicchu en Lima? - Arq. Carlos Alberto Ancón y Bujama (España)

Esto que parece ser avenido más a un reclamo publicitario que a un parecido concreto, dejaría de serlo para convertirse en una patente realidad si jugamos con una suerte de equivalencias culturales y horizontes históricos asignados al nuevo y a la vez antiguo asentamiento arqueológico de Caral que la Dra. Ruth Shady ha puesto en boca de los círculos intelectuales más destacados de medio orbe.

Como sabemos, hasta el momento las primeras dataciones de estos restos arqueológicos los situarían a casi 5000 años de antigüedad incluyendo los más de 2000 de nuestra era, de confirmarse esto, sería quizás uno de los re-hallazgos de mayor importancia ya no solo de la historia nacional o americana sino incluso mundial, actualizaría el tan famoso debate que sostuvieron en el pasado Florentino Ameghino con Max Uhle sobre el origen del hombre americano, desplazaría a los horizontes culturales Chavín y Tiahuanaco a un segundo e incluso tercer plano (considerando la posible intermediación de Bandurria) y situando al origen de las civilizaciones americanas a la altura de civilizaciones tan antiguas como la Egipcia, China, Asiría, Mesopotámica, Meda y Persa. Desde esta perspectiva Caral y Bandurria se antojarían hoy por hoy como reclamos turísticos de destino sin parangón. Ahora bien estimado lector, la pregunta del millón es ¿estamos preparados para atender semejante demanda? y si es el caso ¿a qué nivel?, socráticamente podrían derivar nuevas inquisiciones... ¿Como llegar?, ¿hay medios y están en buen estado? ¿y si llegamos podremos alojarnos?, ¿en qué condiciones y cuantos? etc., etc., etc....Con franqueza y pensando desde el pasado reciente veo con mucha preocupación que el desenlace pudiera ser hasta desastroso para los fines que se persiguen, incluso para los propios asentamientos arqueológicos. Los peruanos somos lamentablemente muy improvisadores y poco amantes de las instituciones -hay que reconocerlo contritamente- creemos más en el valor de la oportunidad que en el preciado legado a cultivar y mantener, y eso siempre nos trae nefastas consecuencias.

A Dios gracias, siempre podemos contar con la inestimable y buena voluntad que algunas instituciones como las Universidades Peruanas están dispuestas a realizar, en principio desde el ámbito exclusivamente teórico - académico hasta la propuesta de la firma y desarrollo de convenios con organismos de gobierno: nacional, regional y local y, porqué no decirlo, también con el apoyo inestimable de sus pares internacionales que acogen este tipo de iniciativas con el mejor de los espíritus y disposiciones. Solamente desde la planificación territorial impulsada por la superestructura del estado a través de sus más destacadas instituciones, la coordinación con las organizaciones de gobierno y de base, la participación organizada de la ciudadanía en pleno y, la divulgación de este conjunto de actividades rectoras y normalizadoras para su acatamiento y respeto, y solamente así, podríamos decir que se extendería la garantía del éxito en el tiempo sin equivocarnos.

Hay voces que indican la inminente formalización de marcos-convenio entre la Universidad Peruana y la Española que permitirían no solo recoger todas estas inquietudes sino potenciarlas al nivel de la planificación de una extensa área regional que abarcaría las provincias de Chancay y Huaral que además de ser el marco perfecto para el desenvolvimiento de las actividades turísticas de destino, favorecerían el desarrollo del turismo rural de interior en el que se enmarcarían Caral y Bandurria enriqueciendo así la oferta turística y llevándola con el transcurso del tiempo a los niveles de nuestro tan apreciado Machu-Pichu nueva maravilla del Mundo.

Parece mentira que esto último pudiera beneficiar al Cusco con el tiempo, si tomamos en cuenta que el antiguo reclamo para obtener permiso de navegación aérea internacional se haría realidad al tener la Capital su propio icono Turístico y Cultural, por estas razones y otras más importantes aún, debemos considerar la necesidad de encontrarnos realmente preparados ante este reto que ya no es de futuro sino actual, es por así decirlo nuestro examen de grado para pasar de lo temporal a lo definitivo, de la improvisación a la previsión y finalmente de una sociedad tercermundista a otra que se siente que pisa con firmeza el umbral del desarrollo, con toda la madurez y responsabilidad que eso conlleva. Hasta la próxima estimados amigos.

Carlos Alberto Ancón y Bujama



La Ley 29090, la otra ley de la selva para la Ciudad? - Entrevista al Arquitecto Oscar Anibal Fernandez Cárdenas



Por ser un documento de suma importancia para los colegas arquitectos del Perú, publicamos la entrevista que le hizo nuestra directora la Arq. Doraliza Olivera al Arquitecto Oscar Anibal Fernandez Cárdenas, decano del Colegio de Arquitectos del Perú, Regional Lima, con respecto a la posición del Colegio que representa ante la Ley 29090.La entrevista fue publicada en el número inaugural de la Revista Arquitectura Urbanismo y Territorio que el CAP Regional Lima ofreció al gremio con ocasión del último Congreso Nacional de Arquitectos en Huancayo.


En esta interesante entrevista el Arq. Fernandez expone con mucha claridad y contundencia las razones por las cuales esta Ley debe ser derogada, ya que no solo atenta contra el orden constitucional del Perú, atenta contra la autonomía y funciones de los gobiernos locales, contra el rol de los colegios profesionales y sino que pone en peligro las ciudades. Igualmente hace referencia a la propuesta presentada por los colegios profesionales de Arquitectos e Ingenieros, las municipalidades del Perú para aprobar una Ley alternativa, con muchas ventajas a la Ley 29090.



Baños en el Perú; Rehabilitación Paisajista - Arq. Paisaj. Ljuba Molinari




El agua siempre ha sido un elemento fundamental de la vida y base para la organización del espacio; es más, desde sus orígenes el hombre se estableció cerca de las fuentes de agua, son éstas las aguas de los ríos, manantiales o sitios termales.

Las primeras manifestaciones y uso de aire caliente se remontan a 3500 años antes de la era cristiana en Persia, Egipto y otros países árabes; con los Asirios, el médico fue llamado "A-su" o "persona que sabe del agua". La idea de crear espacios para sumergirse en el agua caliente se puso a prueba por los Griegos en el segundo milenio antes de Cristo pero fue con los Romanos que se experimentan los primeros baños de inmersión, fríos o calientes, dando importancia a la práctica de la inmersión integral y de la actividades de natación se contribuye a la aparición de estructuras complejas con spa especializados para el cuidado del cuerpo con la presencia de jardines, bibliotecas, teatros, museos y salas con diferentes funciones, organizadas en torno a un patio rectangular y compuesto en módulos.

Todos los equipos utilizados por los romanos son un gran ejemplo de la aplicación de sistemas tecnológicos para la calefacción, ventilación y sistemas de aire acondicionado que se desarrollan a partir de simples fila de braseros de carbón en número suficiente para calentar las áreas pequeñas y, a continuación, por el movimiento de los vapores en el aire, las cámaras de las paredes (al comienzo del primer siglo a.C. con la introducción de la tecnología del ipocausto de Pompeya). El resultado de la “balneum romana” es de entenderse como una sucesión de espacios: apodyterium, frigidarium, tepidarium, calidarium, con posterior regreso hasta el punto de salida y luego volver a empezar. Las Termas son la fusión de balneum griego y del gimnasio, donde el cuerpo es el centro de atención.

Con la caída del Imperio Romano hay un declive de los balnearios hasta el 1800 cuando vuelve darse un uso popular a los sitios termales con la construcción de establecimientos en armonía con el paisaje. En las últimas décadas de los años 1900 se construyen edificios con el fin exclusivo de balneario, adecuando su estructura de modo que el usuario pueda contemplar la naturaleza.

La historia de la Hidroterapia y Balnearios en América Latina es más reciente que en Europa. A exclusión de los pocos establecimientos balnearios sagrados de la civilización precolombina, antes de la colonización por los europeos, algunos balnearios y centros turísticos en mayoría han sido construidos por los españoles y portugueses después del siglo XVIII.

En el Perú, por ejemplo, la ciencia de los balnearios es antigua y tradicional. Se remonta a tiempos pre-incas e Incas; es más, hay pequeños edificios termales diseminados por el país y pocos han tenido una inversión con miras a crear establecimientos complejos con varias salas de curación.

Ladislao J.Prazak, médico crenólogo que estudió las aguas termales del país, afirma que la fortuna del Perú es tener fuentes termales de origen geológico diferente que se distinguen por las propiedades curativas que poseen; eficaces para el tratamiento de enfermedades de diferente causa.

Desde 1998 el área de la Dirección Nacional de Turismo de Mincetur de Lima ha identificado 228 fuentes de aguas termales y se encontró que el 10% de ellas tienen una licencia, o se han vuelto a calificar de conformidad con la ley, más del 70% no tienen la correspondiente autorización para su funcionamiento. La falta de estudios a nivel nacional e internacional no permite un análisis adecuado de las cuestiones, por lo que es necesario llevar a cabo estudios multidisciplinarios que promuevan el mejoramiento sostenible de los sitios termales.
Durante el viaje para conocer la realidad termal peruana he visitado treinta y un sitios entre los cuales he podido encontrar uno, Yura en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa en el sur de Perú, donde es posible intervenir en el corto plazo, a raíz de una lógica diferente de acción, para un proyecto de
Rehabilitación del Paisaje. El objetivo primordial de cualquier intervención debe ser, en mi opinión, la creación de una reurbanización de la zona mediante intervenciones respetuosas, contextualizadas y en armonía con el paisaje.

Ljuba Molinari Vigliotta, Arquitecto paisajista, Tesis de Bachillerato

Facoltà di Architettura di Genova, cell: 01 980988481, lej@hotmail.it ;

El asentamiento precolombino de Pikillacta - Arq. Tirza Nuñez del Prado Santander






PREFACIO.-

El Presente Trabajo tiene por objetivo recopilar los datos inherentes al asentamiento precolombino de Pikillaqta y alcanzarlos sintética y ordenadamente para su mejor comprensión.

INTRODUCCION.-

En el Paisaje Cultural que ofrecen los Andes Centrales del Perú, se pueden observar vestigios de ocupaciones humanas que con diferentes grados de conocimiento y tecnología se han asentado en los diferentes lugares de la serranía, evolucionando, expandiéndose y posicionándose en territorios unas veces por medio de la ocupación pacífica que buscaba dominar los recursos naturales que el territorio proporcionaba y otras por medio de acciones bélicas que confrontaban a pobladores ya asentados en un determinado territorio con inmigrantes que buscaban la expansión, la superposición y dominio de su cultura. Es así como la cultura Wari durante la época del mismo nombre catalogada como Horizonte Medio dentro de una secuencia cronológica cultural presentada por Rowe (1962)[1] Cultura que tuvo su desarrollo hacia los años 600 al 1000 D.C. y que habiendo tenido una evolución cultural proveniente de los Andes Centrales (Ayacucho), se expandió hacia el Sur, ubicando asentamientos planificados a lo largo de las regiones alto andinas como Cusco y Sicuani y desde allí proyectándose hacia los valles occidentales de la costa (Arequipa).

El presente trabajo monográfico enfoca el estudio al asentamiento de características Wari que se instaló en el Sector sur Este de Cusco “Pikillaqta”, lugar que fue elegido por los antiguos pobladores en razón de su ubicación estratégica con respecto de caminos, disponibilidad de recursos naturales y dominio visual del área.

UBICACION.-

La zona arqueológica de Pikillaqta se encuentra cerca del Poblado menor de Huacarpay, Distrito de Lucre, Provincia de Quispicanchis, Departamento del Cusco.

Se localiza hacia el Sur Este de la ciudad del Cusco aproximadamente a 28 Km. Mediante vía asfaltada Cusco-Urcos, desde allí se accede a través de ramal de carretera que cruza por entre los sitios arquológicos de Onocochayoq y Tantaestancia con un recorrido aprox. De 500 m.

LIMITES

Limita por el Norte con la Comunidad de Huayllarpampa; por el Este con los cerros Ch’anquiyoc y Pukaccasa; por el Oeste con el Poblado menor de Huacarpay y por el Sur con la comunidad de Rayanllaqta.

AREAS

La zona arqueológica de Pikillaqta ocupa un territorio de 4,464.12 Has encerradas en un perímetro de 28,515 ml.[2]

ANTECEDENTES DE REFERENCIA CON LA CULTURA WARI[3]

En la época pre inka la Cuenca de Lucre fue ocupado por los Wari, que lograron dominar la zona, manteniendo supremacía desde Chelques-Paruro. Al respecto, nos indica Ravines (1982) que los Wari antes de asentarse en Pikillaqta, ocuparon primigeniamente el sector de Chelques.[4]Esta relación de ocupación temprana podría evidenciarse a partir de la existencia de pequeños asentamientos instalados en la provincia de Paruro, siendo este un medio de acceso en dirección a la Cuenca de Lucre.[5]

Al establecerse en la Cuencade Lucre los Wari, su organización expansionista se limitó a acciones encaminadas al desarrollo social, económico, político, administrativo sólido, concordante con el desarrollo de las formaciones culturales y locales.[6]Al respecto, Lumbreras (1982) sostiene que los nuevos estados surgieron de acuerdo a políticas sostenibles.[7]

La importancia de los Wari radicó en la planificación urbana y gubernamental alcanzado en el alto grado de conocimiento en ingeniería, logrando erigir obras arquitectónicas de gran envergadura, diseñadasbajo patrones urbanísticos definidos que sirvieron como modelos de construcción a posteriores culturas.[8] Lumbreras (1982), señala que los Wari desarrollaron majestuosas obras de ingeniería, evidenciada en la alta tecnología, organización y política urbanística de sello estatal, forjando un modelo de “ciudad cultura”.[9] Establecido acorde a patrones arquitectónicos definidos, especialmente en el uso de “módulo urbano”.

La cultura Wari se extendió por la sierra norte del callejón de Huaylas y Huamachuco para luego continuar por la costa central y sur de Azángaro- Huanta, prosiguiendo hacia la costa norte del valle Santa por Wariwillka, Jincamoqo y Waywaka y posteriormente instalarse en la sierra sur de Cusco - Pikillacta, que articulados logran forjar el gran Estado Wari.[10]

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ZONA DE PIKILLAQTA[11]

Varios investigadores han identificado en la zona cercana a Pikillaqta diferentes grupos arqueológicos pertenecientes a diferentes épocas tales como: Kañaraqay al Sur de la laguna de Huacarpay, Intihuatana al Sur de Kañarakay pero a mayor altura, Minasmata al Sur de Intihuatana en la ladera del cerro, Amarupata a 1Km. Sureste de la población d Lucre, Urpicancha hacia el lado Este de la Laguna de Huacarpay, Tamboraqay al norte de Urpicancha en la parte mas elevada del cerro, Portadas de Rumiqolqa al Este de la zona de Pikillaqta, Qaranqayniyuj al Este de todo el parque….y otros que ocupan un amplio margen de territorio que colindan con los ríos Vilcanota, Huatanay y Lucre.

Sobre la etimología del nombre y su significado no existe consenso aunque la traducción literal implicaría “tierra de Piques” es decir de insectos parásitos de la piel, se barajan alternativas como: lugar donde las personas son veloces y ágiles, nombre que refiere el tipo de estructuras totémicas respecto de las formas largas y estrechas e incluso una hipótesis sostiene que no es su nombre original.

Los Investigadores sostienen que este lugar habría sido abandonado hacia la época del Horizonte tardío es decir hacia 1450 DC. Aunque no se conoce la causa.

La Zona Arqueológica no tiene reportes de cronistas sin embargo en muchos escritos se refieren con el nombre de Mohína al sector que está al frente, por el camino del Collasuyomencionando la existencia de grandes edificios perdidos y deshechos, reportan también una muralla grande y fuerte que conducía agua (acueducto), muralla que tenía una gran puerta donde porteros cobraban derechos y tributos en época colonial (Cieza de León 1962:251).

Garcilaso de la Vega en sus comentarios Reales refiere que el padre de Wiracocha (inca Yawar Wakaj) se refugió en Mohina huyendo de los Chancas.

INTERVENCIONES[12]

A principios de 1960 Sanders hizo un examen de los vestigios arquitectónicos que quedaban en la superficie del sitio e hizo un plano detallado de la parte central de las ruinas además de dos excavaciones en la parte central de dos estructuras, no encontrando más que pequeños artefactos y sugirió que el lugar era para servir de granero, encontró además muchas similitudes con la arquitectura y artefactos encontrados en Wari (Ayacucho).

El año 1982, Gordon McEwan realiza 22 pozos de prueba para obtener una muestra de los tipos de estructura y otros rasgos de interés. Hallaron muestras de un piso duro de yeso con arcilla a 2.10 m. de la superficie asociado a fragmentos de cerámica Wari.

Son muchos los arqueólogos que han realizado trabajos de exploración en los diferentes sectores desde Jhon Rowe, harth Terré y otros arqueólogos del INCdentro de los que destaca el arqlgo Carlos Arriola quien realizó importantes trabajos de exploración y restauración.

Estructura formal del asentamiento

Pilillaqta corresponde a una ciudadela pre colombina en la cual se observa una distribución de espacios de característica ortogonal que muestra espacios abiertos, vías de acceso, espacios intermedios y un conjunto de canchas y recintos de pequeñas dimensiones además de escalinatas y canales de distribución de agua que evidencian un planeamiento previo a la ocupación.

La planta cuadrangular de la ciudad nítidamente dividida en tres sectores que sin importar las inflexiones del relieve topográfico delinean líneas rectas, paralelas y ortogonales entre si presentan tramas ortogonales generadas por la subdivisión en 6 lineas con 14 hileras, de modo tal que definen 84 modulos o bloques espaciales cuadrangulares de 35 a 40 metros de largo. Estas unidades presentan distintos arreglos arquitectónicos interiores propios de la Kanchas wari, con el clásico patio central y las estructuras en galería en el perímetro. Los alineamientos de las Kanchas ubicadas a ambos extremos del sector Este presentan una disposición alterna en cuanto a los tipos de módulos arquitectónicos que se edificaron.[13]

El sector central presenta un su trazo un área igual al del sector Este del cual está separado por una calle que corre de Norte a Sur. Este sector concentra la arquitectura más importante de la ciudad y su planeamiento revela una mayor complejidad. Si bien comparte la traza en cuadrícula y la modulación por hileras y líneas de forma semejante, se advierten variaciones como las diferencias de tamaños y posición jerarquizada[14]

CONCLUSIONES

Pikillaqta como parte de la nación Wari, aporta datos importantes que es necesario descifrar tales como las razones de su forma, las funciones que cada sector albergaba, la tecnología con que se trabajaba, el patrón social y político que definía las formas y contextos urbanos.

La distribución de recintos, su posición jerárquica y tamaño de unos espacios con respecto de los otros, la evidente zonificación de áreas y recintos de función especializada dejan ver un planeamiento urbano que sigue normas y patrones pre- establecidos y normados en la cultura Wari.

Los trabajos arqueológicos focalizados aportan información muy específica que es necesario interrelacionar con los datos de nivel macro para tener una aproximación integral al conjunto cultural teniendo en cuenta sus interrelaciones tanto con el área natural y cultural circundante como al interior de la infraestructura.

1. Canziani Amico, José “CIUDAD Y TERRITORIO EN LOS ANDES” Contribuciones a la Historia del Urbanismo Prehispánico. Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Investigacion de la Arquitectura y la Ciudad./ Pag 29 cuadro 2

2 Informe Anual de Obra “RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL DE PIKILLAQTA” Arql. Valencia Sosa, Raymunda Amalia INC – SDO - 2008

3 Hist. Dueñas Castillo, Yony Referencia Hist. Lucre - Wari

4 Roger Ravines. Reynos y Señoríos Locales de los Andes. Ed. Juan Mejía Baca. Lima 1982.

5 Magda Mateus Cárdenas. Estados Regionales. Interpretación del Señorío Lucre UNSAAC.1984.

6 Julián I. Santillana. Los Estados Panandinos. Wari y Tiawanaku. Ed. Grafos S.A. Barcelona 2000.

7 Luis G. Lumbreras. El Imperio Wari. Historia del Perú Antiguo. Ed. Juan Mejía Baca. Lima 1982.

8 John H.Rowe. An Introduction to the Archaelogy of Cusco. Harvard University 1944.

9 Luis G. Lumbreras. Ibid. Pag. 113.

10 Julián I. Santillana. Ibid. Pag 90.

11 Ob cit. Informe Anual Obra – INC - 2008

12 Ob.Cit. Inf. Anual INC-2008

13 Ob Cit Canziani Amico, José “CIUDAD Y TERRITORIO EN LOS ANDES”

14 Ob. Cit. Canziani Amico, José “CIUDAD Y TERRITORIO EN LOS ANDES”