Huaca Respiro
Como se ha escrito en el artículo anterior Huaca Respiro presenta hasta ahora muchos misterios sin develar. Por ejemplo, la antigüedad exacta. Tradicionalmente corresponde al Intermedio Tardío (1000 d.C), aunque recientes estudios indican que podría tener una antigüedad mayor.
Esta huaca ha sido muy poco excavada y estudiada, la mayoría de sus muros y estructuras se encuentras en mal estado de conservación. Pero aún así todavía muestra rasgos de elegancia y una rica armonía espacial.
Huaca Respiro también está registrada como Puente Inca, en las faldas del cerro del mismo nombre junto al Asentamiento Nueva Esperanza, se ubica cerca llamado Puente Inca.
Tiene una extensión de 4.2 hectáreas o 1 000 metros cuadrados, pero la mayoría se encuentra en mal estado de conservación. Los incas levantaron recintos ortogonales en esta residencia, aunque los recintos eran reutilizados con elementos arquitectónicos de la cultura inca. Los incas usaron esta huaca como edificio residencial, espacios públicos (plazas), depósitos y áreas funerarias.
Ubicación de Huaca Respiro y los sectores internos (Ronal Ayala – 2010), Tríptico de Ventanilla.
Huaca Respiro tiene una estructura de baja altura y de base ancha que se extiende de noreste a sureste de la quebrada y en el extremo presenta un acceso restringido en forma de “L” relacionado con la plaza II y el camino que comunica con la zona de Márquez y el mar de Ventanilla. El segundo acceso se localiza en el extremo sur del sitio, junto a la plaza I que comunica con la zona de Puente Inca (que hoy se encuentra casi desaparecido).
Hacia la parte alta de la huaca se puede apreciar una saliente natural seguramente utilizada por la gente que vivía en Huaca Respiro como un mirador natural o un lugar ideal para estudiar las estrellas y constelaciones andinas.
Hacia la parte baja de la carretera cerca a la huaca, se encuentra un “puquio” o fuente de agua del asentamiento del mismo nombre, el cual funcionó como un reservorio de agua dulce hasta el 2010, año en que fue cercado el terreno frente a al huaca y el puquio ha sido tapado con una capa de cemento, impidiendo el acceso directo a esta importante fuente de agua dulce.
A partir de la distribución las estructuras y espacios públicos, el sitio fue dividido en 3 grupos de componentes arquitectónicos: Sector A, Sector B y Sector C.
Mapa de los sectores de Huaca Respiro y el Sector C con sus recintos (Ronal Ayala – 2010)
Sector A
Se ubica en la zona norte del asentamiento y en la parte más estrecha de la quebrada, está conformada por dos recintos relacionados con un espacio abierto. Estos ambientes son rectangulares con muros de más de 4m de altura. Estos acondicionan espacios amplios y una forma relacionadas con la actividad productiva.
Los paramentos de los recintos son de tapial y no aprecia restos de algún revoque o enlucido. El material constructivo fue el barro con inclusiones de pequeñas piedras angulosas, cantos rodados y restos de moluscos.
Los muros presentan huellas de su construcción. Es visible los paños o encajonamientos horizontales construidos sin el uso de moldes. Tienen forma de trapecios con base ancha y acabado menor, la técnica del tapial fue usada con mucha frecuencia en la sierra desde hace miles de años atrás. Ambos recintos se ubican cerca del área funeraria ubicada al lado noreste de la ladera del cerro, la plaza II y los recintos que forman parte de la residencia de la elite local.
Sector B
Se ubica en la zona suroeste del sitio. Está compuesto por el recinto 8 de forma trapezoidal y área de depósitos. La excavación realizada por el arqueólogo Ronald Ayala C. nos revela que uno de los depósitos muestra evidencias de restos de un piso que contenía corontas de maíz en gran cantidad. La asociación del recinto 8 junto a los depósitos probablemente servía como área de secado y de selección de productos antes de ser almacenados.
La plaza 2 fue un espacio amplio que artículo todo un conjunto de estructuras del sitio, es decir, fue un espacio público donde posiblemente la población local en relación a las principales actividades públicas y religiosas. La plaza se encuentra asociada al camino que se dirige a Puente Inca, camino que se prolonga por la margen derecha con dirección al mar.
Forma parte de este sector el área funeraria que se ubica en el lado oeste de la plaza en el terreno de la ladera del cerro. En este lugar, se encontró parte del cementerio del sitio; su estado de conservación es ruinoso, debido a que las tumbas ubicadas en este espacio fueron saqueadas desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
Sector C
Se ubica al sureste del sitio y constituye el sector más importante. Está conformado por siete recintos. Además, por sus características arquitectónicas y por las evidencias halladas fue definido como área residencial y palaciega que se accede por una entrada principal ubicada en el lado sureste. El sector está compuesto por una plataforma de dos niveles asociada a una audiencia y un pasaje que lo comunica con un conjunto de recintos privados.
Recinto 1
De planta trapezoidal, compuesto por muros de tapial conservados en tres de sus lados. Los muros fueron construidos en forma de tronco con base ancha y acabado angosto, la parte superior varía entre 0.8 a 0,60 m de ancho. Los muros presentan paños horizontales anchos y delgados, verticales, inclinados y, a veces cónicos. Las medidas son de 1,60 m de ancho por 0,90 m de altura; aunque otros paños son más pequeños.
Las excavaciones permitieron descubrir una banqueta de 8 m de largo por 2,50 m de ancho y 0,20 m de altura, adosada a uno de los muros. Las evidencias culturales asociadas a este rasgo arquitectónico corresponden a distintas actividades domésticas de preparación de alimentos, asociadas a un fogón, así como restos de actividades de consumo de alimentos. La construcción del recinto está asociada con la plaza 3 y presenta evidencia de que sea un posible espacio de alojamiento.
Recinto 2
Se trata de la audiencia del palacio. Tiene forma trapezoidal y está conformado por muros adosados de gran tamaño y esto le da un aspecto monumental único. Los muros de este recinto muestran un espacio amplio que está articulado por medio de un pasaje que comunica con los recintos 6 y 7. El pasaje tiene 5 m de ancho y presenta muros bajos, que en su tiempo de esplendor debieron alcanzar mayor altura. Las excavaciones en el recinto 2 evidencian que existían dos tipos de muros asociados a dos períodos de ocupación.
Los muros del período Intermedio Tardío se caracterizan por ser de gran espesor y de paños más cortos; la elevación del muro tiene encajonamientos laterales de distintos tamaños rellenados con gravilla y barro, y sellados por una capa de barro. Los encajonamientos eran de 1 m de ancho, alternados con hileras de piedras angulosas cubiertas de barro y restos de moluscos, pero los muros de tapial de la época inca, más delgados, de paños horizontales y verticales, con un mejor acabado asociado a un piso con material cultural inca. En algunos casos, los muros están adosados con restos de enlucido de más de 1 cm de espesor.
Huaca Respiro debió lucir muy parecida al Palacio Puruchuco y la distribución interior (Sian 2010)
La audiencia (recinto 2) posee rasgos arquitectónicos diferentes a los demás recintos del sector. Esta contiene 2 hornacinas deterioradas de forma rectangular, alineadas en sentido horizontal; un vano clausurado, que guarda relación con los recintos de una ocupación anterior; evidencias de postes, y hoyos alineados y distribuidos de forma horizontal en la plataforma de los muros adosados que, corresponden a hoyos de postes que sostenían el techo de la audiencia. Forman parte de este espacio dos banquetas asociadas al piso, relacionadas con desechos orgánicos, fragmentos de cerámica y dos vasos de madera (estilo Inca). Por los elementos hallados, pudo haber sido un espacio para las reuniones privadas.
Plano del Sector C de Huaca Respiro (Ronal Ayala – 2010), plano de Puruchuco (R. Sian 2011)
Recintos 3, 4 y 5
Son recintos cuadrangulares, alargados y orientados de este a oeste. Además, se encuentran ubicados en un nivel inferior y parcialmente cortados por la construcción de la carretera. Son espacios relacionados directamente con la audiencia; por su forma cumplió funciones para actividades domésticas. Asimismo, fueron construidos con el tapial y paños horizontales superpuestos unos sobre otros, con amarres horizontales y verticales (técnica similar a los recintos 1 y 2). Parte de este sector se ubica en el sector del área funeraria cerca de la ladera del cerro, lado este del sitio; aunque fue destruida parcialmente cuando fue construida la carretera. Las zonas residenciales de élite de los sitios como Palacio Oquendo y Tambo Inca. Estos comparten elementos arquitectónicos similares a los hallados en el sitio de Cerro Respiro.
Continuara …
Bibliografía
Revista Cultural Yachay Llacta (2011) – pp. 15 – 18.
Tosso Robert Arqueología y Sociedad Tomo I (2006) – “Callao prehispánico” pp. 25-27.
Huertas C. Juan Historia del Callao prehispánico (2004) – “El Callao milenario” pp. 28-32.
Ayala C. Ronal “CERRO RESPIRO: UN CASO DE RESIDENCIA DE ELITE INCA EN EL VALLE BAJO DEL CHILLON” (2010) – pp. 345 – 347.
Jiménez Borja Arturo “Puruchuco una residencia de elite” (2007) – pp.35 - 45
La Doctora Marilyn Fanny Valdez Ríos abogada de profesión con estudios concluidos en Post – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.