PAGINAS

16 abril 2020

MACHUPICCHU, UN MENSAJE DE VIDA AL CIELO (HANAN PACHA) - ARQ. ALFREDO MUJICA YÉPEZ



Machupicchu, es el nombre moderno de una de las obras mas notables del Tawantinsuyo, muchos la denominan "ciudadela" que según la edición digital del Diccionario de la Lengua Española significa: "Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición" (1). Esta definición oficial del término no se ajusta en lo mínimo a lo que fue Machupicchu en la época del Tawantinsuyo. Tal vez el término mas cercano sea "llacta" palabra procedente de idioma inca Quechua o Runa Simi.

Como se puede observar, Machupicchu (ignoramos cual habrá sido su verdadero nombre)  no solo es el agrupamiento de construcciones  en la parte superior de la montaña vieja, es también el conjunto de sus espacios abiertos, las vías internas, la red de caminos que salen hacia otros asentamientos, los canales hidráulicos, los andenes  con tierras y cultivos para alimentar a los residentes, los lugares y recintos ceremoniales cercanos y lejanos, y por supuesto  incluye también  las montañas, el río sagrado Wilcamayo que discurre rumoroso en la parte inferior de las montañas y rodea a Machupicchu. 

Esta llacta inca fue diseñada y construida con la firme convicción de formar un todo unitario con  el paisaje, el río y las montañas,   dentro del pensamiento andino  de construir sin dañar la naturaleza, integrándose a ella, y haciendo una unidad armónica e indisoluble. 


Machupicchu como parte de las llactas incas alineadas en el eje del sur este al nor oeste desde Tiahuanaco, pasando por Pukara, Cusco y otros asentamientos hasta Cajamarca, a este eje se le denomina "La Ruta de Wiracocha" descubierta por María Scholten d´Ebneth.


La vieja montaña de Machupicchu y la joven montaña del Huaynapicchu rodeadas por el río sagrado Wilcamayo en las bases de ambas. Machupicchu está en la cima de la vieja montaña. Desde Machupicchu se puede ver hacia el este y al oeste dos parte de este río.


El río sagrado discurre rumoroso en una delgada quebrada entre las montañas rocosas  de fuertes pendientes y llenas de vegetación, según el historiador Yépez Miranda hay tres mil escalones desde la zona del río hasta  llegar a Machupicchu.


Vista aérea de Machupicchu con construcciones agrupadas en "barrios", entre espacios abiertos a manera de plazas, caminos, andenes y canales de aguas, todo en armonía con la naturaleza.

Hace 9 años nuestra Revista publicó una de las obras que describe e interpreta mejor lo que fue Machupicchu, esta obra se denomina "Grandeza de Machupicchu" del historiador cusqueño el Dr. Alfredo Yépez Miranda (1908-1997), catedrático universitario y Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el texto fue escrito en el año 1968, nos permitimos reproducir algunos fragmentos de esta obra para conocer y entender mejor Machupicchu:

"Las pirámides expresan el alma del Egipto antiguo, en ellas, grabadas en piedra está el contenido de la filosofía egipcia, del culto de los muertos, de la idea de la inmortalidad del alma y del pensamiento cotidiano del egipcio antiguo, de considerar la vida pasajera como un camino hacia el más allá de la muerte, como una posada fugaz, como un momento que ha de pasar y terminar en el horizonte desconocido de la muerte. La filosofía de la eternidad de la muerte, es la clave del pensamiento egipcio, está sustentada por esa diaria contemplación del sol que muere en la noche, del Nilo que es devorado por la sed del desierto; los dos fundamentos esenciales de la vida egipcia: el sol y el Nilo mueren en la noche y en el desierto.

Las columnas del Parthenón, las estatuas de la Venus de Milo y el Discóbolo son el símbolo "del alma griega, de la profunda filosofía de buscar en la belleza la armonía espiritual, de sentir en la libertad la suprema belleza, este pensamiento de la armonía como ordenadora del mundo fue consecuencia del espectáculo diario de un cielo maravilloso, que hacía juego con la belleza indescriptible las montañas y costas del Mediterráneo, junto a las cuales el Mar Egeo, de un azul profundo, completaban el marco de un espectáculo grandioso.

Como expresión del arte en el Perú Antiguo, para explicar el sentimiento filosófico de los incas, de la idea de la eternidad de la vida y de la belleza, como eje, base y fundamento del pensamiento incaico que originó la formación del gran Imperio Tahuantinsuyano, pongamos ese monumento milenario y admirable de Machupicchu, para descifrar los enigmas que guardan celosamente sus piedras sagradas, para describir el pensamiento que animó a sus constructores. Las tres mil escalinatas que ascienden desde el fondo del río rumoroso hasta las cumbres de Machupicchu, son el mensaje de la eternidad de la vida expresan el culto a la vida, a la belleza. Escalar la cumbre es el camino hacia la amplitud del horizonte, camino al Cielo, al infinito, dominio espiritual de lo físico, ese amor a las cumbres veneradas como dioses, no conocieron egipcios ni griegos, está en el fondo de la religión inca.

Caminar en Machupicchu, hacia la cumbre, es cumplir una función física y espiritual, ascender significa mayor amplitud de horizontes, dominar mayor extensión con la vista, ascender, es el encuentro con el milagro de nuevas sorpresas, de nuevas maravillas, surge así el sentimiento estético de amor a lo grandioso, comprensión de lo bello, que adquiere un sentido espiritual, ascender a las cumbres, fue para el hombre imperial, ir al encuentro de la espiritualización, fue ir en busca de la divinidad, fue por eso Machupicchu, un refugio espiritual de los amautas, una montaña sagrada, un adoratorio como Pachacamac en la costa. Se dice que los peregrinos ascendían al Intihuatana para "oír" a la divinidad; asimismo, fue un templo, el templo del culto a la vida, en sus simbólicas formas del culto al agua, el culto a las cumbres, el culto al sol.



Vista desde un drone de zona de andenes en Machupicchu,  las terrazas de cultivo siguen la forma de la montaña, se integran a ella,  en tramos rectos y curvos todo rodeado de la espesa vegetación de la ceja de selva.


Vista de la parte alta de la vieja montaña con las construcciones de Machupicchu, hacia el este se tiene una vista del fondo de la quebrada con el río sagrado Wilcamayo,  es posible oír el rumor del río que suena y hace espuma por el discurrir precipitado entre rocas y  bajando rápidamente hacia la zona de selva baja.


Hacia el este se ve le río sagrado y se puede contemplar también el amanecer, el sol entre las montañas, mas tarde, en el atardecer, mirando al oeste, es posible ver otro tramo del río sagrado que rodea y proteje ambas montañas ( la vieja y la joven) y también se puede contemplar la puesta del sol al final del día.


En el libro "Del valle sagrado del Incas, de los mitos y de los símbolos" escrito por los hermanos Fernando y Edgar Elorrieta Salazar, publicado por la Sociedad Pacaritanpu Hatha en 1996 (Cusco), hay un interesante  aporte a la forma con la que fue diseñada la llacta de Machupicchu



Las construcciones y andenes que forman un todo, vistos de forma invertida muestran el perfil de un cóndor en pleno vuelo. El cóndor era el  ser sagrado de Hanan Pacha (cielo) y  el propósito debió ser, mostrar a los dioses del cielo, este símbolo de fortaleza y dominio de las alturas.


Imagen de un cóndor andino volando en el Hanan pacha, dominando los cielos, este vuelo debió inspirar a quienes trazaron Machupicchu, dándole esta figura para mostrarla  a sus dioses. 

Fuentes de agua en Machupicchu, para fines rituales, se daba culto al agua, fuente de vida, la hidráulica inca en Machupicchu  es realmente notable,  hay estudios que comprueban su maestría.
El culto al agua se observa en sus maravillosas fuentes. El culto a las cumbres aparece en sus magníficos altares donde las cumbres están representadas. Por el Oriente, como símbolo de la juventud de la vida está el río que llega, el día que amanece, la luz que surge tras la noche, las escalinatas que ascienden a la cumbre, por eso en el Templo de las Tres Ventanas, ellas están orientadas hacia la luz que llega al amanecer, hacia el rumor del río que canta en Oriente, hacia las cumbres gigantes del levante, que se elevan como un desafío hacia el cielo; en cambio, hacia el Poniente, está el río que se va como una despedida, está el mundo de la noche, con su insondable misterio, el mundo donde reina Mamaquilla.

Machupicchu, es obra de arquitectos convertidos en poetas, o de filósofos que manejaron la piedra, allí la naturaleza y el hombre rivalizan para decir su mensaje de belleza y divinidad. Llegar al Intihuantana es llegar a las ventanas para buscar el cosmos allí se siente la sensación más grande de espiritualidad, el Intihuantana fue para los constructores de Machupicchu el mirador de lo infinito, el lugar sagrado, desde donde se siente la inmutabilidad de la vida. El culto al agua está representado en Machupicchu, Ollantaytambo y Tambomachay, en los surtidores que cantan la inmortalidad de la vida, mientras las estrofas de los poetas se congelaron en las piedras de sus muros, el culto a las cumbres, al misterio de las altas montañas, que con los cielos llenos de hondura y de profundidad, conmovían a los hombres, con una ansia de infinito y de eternidad que estremecían sus almas, está en los altares de Machupicchu en el templo de Ccoricancha, en ese adoratorio admirable de Qquencco, donde se rindió culto a la belleza y a la vida.

En las piedras de Saccsayhuamán, Ollantaytambo, Ccoricancha y Machupicchu, están esas formas mórbidas y sensuales de las piedras, de las que hablan los pensadores que ahora nos visitan, son expresión del sentimiento de amor a la vida, que pusieron los artífices cuzqueños, al cantar en la piedra la idea de eternidad, porque como dijimos, fueron poetas que ensamblaron estrofas en piedra y filósofos que se estremecieron con la idea de eternidad.

Esta idea de eternidad de la vida está presidiendo como clave fundamental todos los aspectos espirituales de la organización imperial. En la fiesta del Inti-Raymi, fiesta en honor del Dios Sol, fiesta de la Pascua del Sol, del Sol que llega joven por Oriente para cruzar el cielo, dando vida con sus rayos al mundo, la alegría jubilosa de las multitudes reunidas como expresión de síntesis de todo el mundo en la Plaza de Huaccaypata, fiesta en la que participaban también el cortejo de momias de los emperadores fallecidos, con sus quipuccamayoc, que cantaban sus glorias, es la expresión del culto a la vida, a la juventud del sol que no muere, al imperio que no muere, donde están también vivos con su obra, los emperadores desaparecidos, este paseo de momias, así como el culto que se rendían en los hogares a los padres desaparecidos, teniendo presente sus "malquis" para todos los actos de la vida, es otra demostración de la filosofía de la eternidad de la vida, frente a la muerte, como expresión filosófica incaica.

Como fundamento filosófico del Egipto antiguo, está la idea de la eternidad de la muerte; como fundamento filosófico del pueblo griego, está la idea del amor a la armonía y la libertad, como fundamento filosófico del pueblo del Antiguo Perú está la idea clave de la eternidad de la vida y la belleza"





Las construcciones de Machupicchu, desafían las pronunciadas pendientes mediante escalonamientos  en terrazas,  sobre  estas se tienen tierras para el cultivo de los alimentos o también las construcciones.


El perfil del muro sigue la pendiente de la montaña, desde el punto de vista simbólico este diseño escalonado está asociado a la chacana, objeto sagrado cuyo nombre deriva de dos palabras quechuas, "chaka" que significa puente y "hanan" que se refiere al Hanan Pacha el cielo o mundo superior, por lo que chacana significa " el puente o la conexión al cielo"



Entre las características físicas del lugar, hay datos interesantes, al parecer la forma de la joven montaña tendría un perfil similar a la de un rostro humano recostado, esto  podría ser posible, ya que en muchos otros lugares se ha ajustado las formas de ciertas montañas a formas  de deidades, seres humanos o animales, de acuerdo al pensamiento  andino de integrar  las formas naturales al diseño de sus "llactas" y darles un significado específico.

Un principio muy considerado en la construcción inca fue el de respetar en el lugar que encontraban las grandes rocas, evitando moverlas y mas bien buscando como ajustar sus construcciones para  que se puedan incorporar los muros que hacían a las rocas  ya existentes en el terreno. Sin quebrar el orden  de  lo natural. 


En el caso mostrado, además de respetar la roca, han  agregado a esta una construcción de tal forma que el conjunto represente un cóndor con sus dos alas desplegadas, la cabeza del cóndor en el piso,  tallada en piedra, en actitud de tomar agua de un recipiente o de comer,  representando así la conexión entre el Hanan Pacha, donde vive y vuela el cóndor y el Kay Pacha, el mundo intermedio donde viven los seres humanos.


Detalle estilizado de la cabeza del cóndor cuyo cuerpo y alas está representando por la roca natural  hallada en el lugar y la construcción adicional realizada  para completar la forma del animal.


Recinto sagrado dedicado al sol, la ventana que está orientada al nor-este esta perfectamente alineada al ángulo que tiene el sol al amanecer del solsticio de invierno (21 de junio) el día dedicado  al culto solar,  solo ese día la luz del sol ingresa  al recinto por la ventana y se proyecta en la roca  iluminando un espacio rectangular, señal para empezar los festejos al tayta inti (padre sol).



Espejos de agua para realizar observaciones astronómicas en Machupicchu, se encontraban estos recipientes tallados en piedra de forma circular para contener una pequeña porción de agua, se hacían observaciones del firmamento en las noches en el espejo se podía reflejar las estrellas para estudiar sus movimientos y predecir el clima y las cosechas. 


Detalle de espejo de agua reflejando el sol en un día y hora determinado,  tal vez con fines rituales o para conocer el recorrido solar y así alinear las construcciones de modo tal que los muros puedan captar mejor los rayos del sol, acumular calor en el día para aprovecharlo en las noches frías.



Roca colocada sobre pedestal de piedras talladas, al parecer con motivos rituales,  muchas rocas tenían tallados los perfiles de las montañas cercanas, tal vez con el objetivo de buscar ciertos alineamientos rituales con las montañas consideradas sagradas (Apus).


En el caso de esta roca, los estudiosos y observadores aseguran que se trata del perfil de un cuy, en el mundo andino las montañas, las plantas y animales eran considerados  sagrados y debían  ser objecto de culto.
 


Construcciones escalonadas siguiendo la pendiente natural del terreno, sobre terrazas con muros de contención, a pesar de que la distancia entre una y otra es reducida, debido a la diferencia de alturas era posible  calentar los muros exteriores en las mañanas con el sol, de tal modo que se podía acumular el calor  para la noche.


Se repite la figura del perfil escalonado, los muros de contención y de las construcciones no son verticales, tienen una leve inclinación hacia el interior, según se ha dicho para una mejor estabilidad en  caso de sismos.



En lugares altos donde no hay mayor interferencia de montañas, se tenían estas rocas talladas con un gnomon para poder observar el movimiento del sol, se les llamó "intihuatanas" que quiere decir amarrarse o alinearse al sol,  la idea era  conocer la trayectoria solar para así orientar las construcciones de tal modo que capten la energía solar el mayor numero posible de horas.


Para finalizar, hay tanto que decir sobre  Machupicchu, nuestra maravilla mundial,  un logro verdaderamente trascendente de nuestros antepasados, Machupicchu   tiene lecciones para nuestros tiempos, de como construir respetando la naturaleza, de como hacer un lugar tan especial  con los materiales que se encontraron en el lugar,  como construir logrando la integración a las líneas y formas de la naturaleza,etc.

Termino  con un párrafo de la obra citada del Dr. Alfredo Yépez Miranda, que muestra la esencia de Machupicchu:

"Machupicchu, es obra de arquitectos convertidos en poetas, o de filósofos que manejaron la piedra, allí la naturaleza y el hombre rivalizan para decir su mensaje de belleza y divinidad

Llegar al Intihuantana es llegar a las ventanas para buscar el cosmos allí se siente la sensación más grande de espiritualidad, el Intihuantana fue para los constructores de Machupicchu el mirador de lo infinito, el lugar sagrado, desde donde se siente la inmutabilidad de la vida"



EL ARTICULO PUBLICADO HACE 9 AÑOS




__________________________________________________________

(1) ciudadela (Del it. cittadella, con infl. de ciudad) Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición. (REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ) https://dle.rae.es/ciudadela


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.