Aunque su investigación comienza en la década de los 40 proveyendo diversos domos geodésicos para la Marina (desde 4 a 110 metros de diámetro), se conocen ejemplos anteriores a él: en 1922 se construye en Jena el Planetario de Karl Zeiis, obra de Walter Bauerfeld, y aún antes, se documenta una cúpula que responde a esta categoría en el Palacio Imperial de China (aproximadamente de 1885).
No obstante, Fuller logra una patente en el año 1954 (Figura 2). Sin embargo, la obra icónica de su investigación es el domo de 76 metros de diámetro construido como el pabellón de EEUU con ocasión de la exposición universal de Montreal de 1967.
La aplicación de estas estructuras en proyectos y obras de gran envergadura relacionados con construcciones gubernamentales (estaciones de meteorología y radares) y en proyectos que exploraban nuevas calidades y formas de vida explorando sus cualidades “blandas”, se masificaron encarnando una suerte de utopía, la representación de la arquitectura e ingenierías del futuro traídas al presente.
Pese a ello, demostraron también algunas limitaciones como problemas de sellos, efecto invernadero, falta de privacidad (en el caso de los proyectos de viviendas) y otras que posiblemente contribuyeron a su progresivo abandono.
En base a estos antecedentes, un grupo de estudiantes del Taller V-VI de la UAP, desarrollaron el diseño de una estructura poliédrica para convertirla en invernadero y así construirla en la localidad de Huancas, Chachapoyas, en el departamento de Amazonas. Este es el resumen del proceso.
Muchas gracias por publicar nuestro trabajo estimado Arqto. Mujica. Recuerdos memorables UAP.
ResponderEliminar