PAGINAS

15 mayo 2010

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA - Mes de Mayo 2010



Amigas y amigos del mundo:

Bienvenidos a la edición 15 de vuestra Revista Digital APUNTES DE ARQUITECTURA, gracias a su apoyo hoy tenemos más de 73,800 visitas, y 5,600 afiliados a nuestro sitio en Facebook.
 Después de nuestra visita a las cálidas tierras piuranas, y haber disfrutado de la acogida de muchos colegas y amigos de las ciudades de Piura, Sullana, Paita y Talara, hemos decidido dedicar este número a Piura, así mismo tenemos la grata satisfacción de incorporar a nuestro equipo de colaboradores a la Arquitecta Melissa Correa Girón, quien nos envía un artículo de primer nivel sobre los espacios públicos en su ciudad natal.
Igualmente damos la bienvenida al Arq. Víctor Carrión A. experto en temas normativos y reglamentarios, a la Arq. Siljha Chíncharo especialista en arquitectura de interiores, a Dany Ríos de la UPLA de Huancayo, Al Arq. Alberto Marroquín quien nos ofrece una valiosa investigación sobre Caral. En este número inauguramos nuestra sección de eventos, donde difundiremos algunos cursos, seminarios que puedan ser de su interés-
Esperando que este número sea de su agrado, les ofrecemos los siguientes temas:

Los directores

1.      USOS Y PERCEPCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE PIURA,  Arq. Melissa Correa Girón
2.      ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN SELVA ALTA Arq. Tania Arévalo L.
4.      ENTRE EL FUEGO Y EL AGUA, DISEÑO DE COCINAS Arq. Siljha Chíncharo
5.      LE CORBUSIER.  UN “GESAMTKUNSTWERK”  HUMANO Arq. Urb. Luís Gualtieri
6.      PROYECTO MUNICIPALIDAD DEL  TAMBO Dany Ríos Ch. (UPLA)
7.      LA DIVINA PROPORCION Carmen Bonell
8.      INVESTIGACION EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CARAL Arq.  Alberto Marroquín R.
10. PROYECTOS Y OBRAS EN BAMBU - Betty Plazas Peña (Colombia)

USOS Y PERCEPCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE PIURA - Arq. Melissa Correa Girón


Este trabajo pretende exponer el análisis del comportamiento de la población, sobre el uso y las percepciones de los espacios públicos de la ciudad de Piura, Provincia de Piura, que tiene una población relativamente joven y la cual crece a un ritmo constante en los últimos años.

Ante la inexistencia o el poco referente de adecuados espacios públicos de relevancia en los diferentes barrios de la ciudad, se ha tomado la referencia de dos espacios públicos de mayor significancia en Piura, como son la Plaza de Armas (Plaza), y el Parque Infantil Miguel Cortez, para analizar las percepciones de la población sobre el usos de estos y la percepción en general de los espacios públicos al interior de la ciudad (barrios a los que pertenecen). Durante el recojo de información se encontró que la mayor procedencia de la población que hacía uso de estos espacios pertenecían a sectores marginales de la ciudad de Piura, por lo que también se tomo esto como referencia para hacer un contraste con el uso de los espacios públicos en estos sectores de la ciudad, enfocando la atención en el Sector Oeste de Piura, en donde tenemos un problema urbano respecto a la ocupación de áreas destinadas a espacios públicos por invasiones informales.

1. Contexto:

Si hacemos una rápida caracterización de la ciudad de Piura, vemos el acelerado crecimiento poblacional, así como la generación de diferentes problemas en la ciudad como la segregación, la pobreza, la informalidad, entre otros, sumado a la falta de recursos de las autoridades para hacer frente a las necesidades de la población, entre ellas la transformación del espacio público, así como sus nuevos usos; ha provocado el deterioro de las condiciones de vida de la población, especialmente de los sectores más pobres, cada día más numerosos, quienes consecuentemente, han adoptado formas diferentes de vivir, percibir e imaginar la ciudad.

Este crecimiento descontrolado de la ciudad, ha generado la formación de áreas legales e ilegales (invasiones) de la ciudad; siendo estas últimas, en su mayoría barrios muy pobres, carentes de servicios básicos y en donde el desarrollo de espacios públicos como plazas y parques son escasos, razón por la cual, la población tiende a hacer uso de otros espacios públicos, siendo los de mayor referencia los ubicados en el centro de la ciudad; en donde pueden desarrollar sus actividades de recreación de manera más segura, y sobre todo que les permita tener más accesibilidad y cercanía a otros servicios complementarios (tiendas comerciales, bancos, etc.).



2. Percepciones y uso de los espacios públicos existentes:

Durante el ejercicio de recojo de información in situ, para analizar la percepción de la población que hacía uso de los espacios públicos más significativos y de mayor referencia en la ciudad de Piura, se tomaron como referencia la Plaza de Armas y el Parque Infantil Miguel Cortez, realizándose en cada uno de ellos un mínimo de entrevistas (14), las cuales se encuentran anexas en dos Cuadros de Resumen, y en las que se pudo encontrar los siguiente:

La mayor parte de la población entrevistada era una población relativamente joven, entre los 17 y los 40 años, los que en su mayoría provenían de barrios pertenecientes al Sector Oeste de la ciudad de Piura; razón por la cual, dentro del problema general de espacios públicos se consideró hacer un contraste del uso de los espacios públicos en ese Sector de la ciudad.

Con las entrevistas realizadas, se pudo evidenciar también, la frecuencia relativa al lugar, en donde encontramos que la mayoría de personas ligada a una actividad de trabajo, acudía todos los días, mientras que la gente que iba solo por distracción, acudía entre 1 a 2 veces por semana; desarrollando estas últimas, relaciones de aproximación a partir de intereses comunes (sentarse, conversar un rato, mirar a la gente pasar, etc.)

De igual manera, se pudo encontrar la predominancia de las relaciones, entre las que encontramos: las de tránsito (gente que circulaba por el lugar para desplazarse a otro), de mercado (gente que tenia cierta apropiación del espacio, como lugar de trabajo, en general ambulatorio), y finalmente las relaciones de encuentro (grupos de amigos, se reunían en el lugar para decidir trasladarse a otro, tomándose como referencia de encuentro).

Por otro lado, y ya en el tema en discusión, al cuestionar acerca de su percepción de otros espacios públicos en donde se puedan realizar actividades de descanso y recreación similares, la población tenía como referencia otros espacios públicos ubicados también en el centro de la ciudad como son: La Plazuela Merino, La Plazuela San Sebastián (Hermanos Meléndez), Plazuela Tres Culturas (Francisco Pizarro), entre otras; manifestando así mismo que en sus barrios no se contaba con espacios públicos adecuados para actividades de recreación; mientras que los pocos que existían en el interior (caso Parque de Santa Isabel), eran de uso restringido (rejas, horarios, etc.). Por esta razón, los entrevistados manifestaron la preferencia por la Plaza de Armas y El Parque Infantil, ya que aquí podían pasar sus ratos libres con sus amigos y estar cerca también de otros servicios accesibles (cines, tiendas, restaurantes, etc.).

3. Planteamiento del Problema de Renovación:

Ante esta falta de espacios públicos en la ciudad, y principalmente enfocándonos en nuestro caso de análisis de contraste en el Sector Oeste de la ciudad de Piura, vemos que la población no cuenta con espacios públicos adecuados en el lugar donde viven (barrio), así también la poca inversión municipal en la construcción de los mismos, que se reduce en su mayoría a la construcción de una losa deportiva, en las áreas proyectadas para parques o plazas; que unido con el crecimiento acelerado de la población y la necesidad de vivienda, hacen que en muchos casos estos espacios destinados para la recreación y esparcimiento, se conviertan en “terrenos potenciales” para la invasión de familias de escasos recursos económicos.

Como consecuencia a este fenómeno, encontramos el aumento de la marginalidad y la pobreza en barrios consolidados, así como también una creciente tendencia a la pérdida de los espacios públicos en el interior de la ciudad; quedando solo como referentes de espacios públicos locales, aquellos espacios principales cuyo servicio es para la ciudad en general, como lo son la Plaza de Armas y el Parque Infantil, entre otros localizados en el área central de la ciudad de Piura; así como también algunos espacios públicos pertenecientes a urbanizaciones consolidadas (formales), pero que cuyo uso, en su mayoría está restringido, generando de esta manera espacios semi-públicos, ya que estos están cercados (rejas), y su uso está en función a horarios, como lo es el caso del Parque Santa Isabel.

Por otro lado, y en el caso de Piura aun en menor proporción, están apareciendo algunos otros lugares de encuentro, como lo son los patios de comida de centros comerciales cercanos, como Plaza del Sol, en donde finalmente la mayoría de población joven, termina desarrollando en un período de tiempo más amplio, sus actividades de recreación y esparcimiento (conversan, juegan, comen, compran, etc.).

Ya posicionándonos específicamente en el caso de contraste de los usos de espacio público con el del Parque Centenario de Piura, ubicado en el Sector Oeste de la ciudad de Piura; podemos mencionar que este espacio fue concebido como uno de los pulmones verdes de la ciudad, dentro del proceso
de planificación; pero que actualmente se encuentra como un espacio deteriorado, tugurizado y contaminado de la ciudad, afectando a los asentamientos humanos ubicados en los alrededores, no sólo por la contaminación e inseguridad de la zona, sino también por la aparición de familias de escaso recursos económicos que sean asentado en viviendas precarias, y que por su condición de informales, carecen de acceso a las redes de servicio público (agua, alcantarillado, luz); generando de esta manera un efecto negativo tanto en las familias y comercio de los alrededores, así como en la ciudad en general, ya que este problema se convierte en un mal ejemplo de la apropiación de áreas intangibles de uso público, especialmente de recreación (parques, plazas, etc.), debido a la falta de políticas públicas, procesos de planificación y de control urbano en la ciudad. Ante esto, la reflexión que nos viene a la mente es, ¿qué medidas debe implementar la autoridad municipal, a fin de poder construir espacios públicos adecuados?, que no solo permitan el acceso de los ciudadanos a los mismos derechos de recreación y esparcimiento, sino que permitan tener una sociedad menos polarizada y segregada.

Finalmente, podemos concluir a partir de la experiencia analizada, que la población reconoce la importancia de los espacios públicos, como espacios vitales en la ciudades, no solo para su recreación, sino también como espacios en donde se congregan infinidad de individuos que establecen diferentes clases de relaciones, generalmente de tránsito, por los diferentes roles o papeles que desempeñan en su quehacer diario; pero que en algún momento, de acuerdo a los intereses de los mismos, se puedan generar otro tipo de relaciones, como las de cara a cara, en donde se llegue a conocer al otro individuo, convirtiéndose así en espacios vivos, articuladores de la ciudad, que permitan la inclusión cultural de diversos sectores sociales de la ciudad, y por ende mejore la calidad de vida de la población, sus modos de vida, y que fortaleza su identidad.

a.      CUADRO RESUMEN DE ENTREVISTAS: 
Plaza de Armas
 

a.      CUADRO RESUMEN DE ENTREVISTAS:
Parque Infantil Miguel Cortés



La Autora:

ARQ. MELISSA CORREA GIRON

Arquitecta, egresada de la Universidad Nacional de Piura, estudiante de la Maestría en Ciencias con mención en Renovación Urbana de la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente trabaja en la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de la Región Piura, cuya función principal se desarrolla en la Asesoría y apoyo a los Gobiernos Locales para acceder a los programas y desarrollar proyectos del Ministerio de Vivienda del Perú; con experiencia en el Área de Vivienda y Urbanismo, así como en Formulación y Evaluación de Proyectos. Asistente a diferentes cursos de capacitación de la especialidad, que permiten afianzar la formación profesional y humanística, tales como:


Maestría en Ciencias con mención en Renovación Urbana
Universidad Nacional de Ingeniería Lima – Perú (en curso)
Diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública Sociales y Productivos
Universidad Mayor de San Marcos y Centro Empresarial Latinoamericano (CELA) Piura - Perú
Curso Experto Universitario en Planificación del Territorio y Gestión Socioeconómica.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque
Universidad de Alicante – España Lambayeque - Perú
Diplomado en Gerencia de Proyectos
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque – Perú

Cursos y Seminarios Internacionales:
Colegio de Arquitectos del Tungurahua (Ambato)  – Ecuador
Conferencia y Taller Internacional “Mejorando Mi Pueblo” (Ponente)
                   
Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy
Curso “Acceso y Gestión de Suelo Urbano para Pobres en América Latina” (Becaria)
Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Seminario de Descentralización Territorial (Becaria)

ARQUITETURA BIOCLIMÁTICA EN SELVA ALTA Arq. Tania Arevalo


“Los principios bioclimáticos deben aparecer como un hábito en la construcción y no como una rareza o una excepción”
Javier Neila,
Arquitectura bioclimática
en un entorno sostenible 



En el artículo del presente mes, ofrecemos a todos nuestros lecturas el Cuadro Bioclimático de la Zona de Selva, específicamente de la ciudad de Tarapoto. Este cuadro nos ayuda como datos base para posteriormente aplicar la arquitectura bioclimática, con los criterios de diseño adecuados para un mejor confort de los usuarios de una edificación.
Cuadro Bioclimático de Tarapoto

De acuerdo al cuadro especificado, las características del clima en la ciudad de Tarapoto y las condiciones de diseño son las siguientes:
-         Altas temperaturas: Superan los límites del bienestar térmico (incomodidad).
-         Abundante humedad relativa
-         Presencia de lluvias  torrenciales
-         El clima durante todo el año es muy estable y uniforme, oscilando entre los 33,8 grados y 20 grados.
-         Presenta la máxima humedad durante el mes de marzo, bajando y subiendo durante el año, teniendo la menor humedad en diciembre.
-         Hay precipitaciones durante todo el año, siendo los meses de febrero y noviembre los más considerables. Agosto es un mes con pocas precipitaciones.

-         Si bien en diciembre tenemos vientos de 5km/h, durante casi todo el año están en 2km/h, es una zona de pocos vientos y existe una necesidad de generarlos.


-         Hay una relación que se aprecia, en los meses de febrero, marzo y abril, cuando la humedad aumenta y hay corrientes de viento se generan las lluvias, de ahí los vientos son escasos hasta agosto, donde si bien la humedad no es tanto, las precipitaciones bajan considerablemente y en los meses de setiembre, octubre y noviembre con el aumento en los vientos y en la humedad se vuelven a generar lluvias considerables.
-         El único momento donde conseguimos un confort es en la noche, cuando se registran las temperaturas más bajas.

RECOMENDACIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO BIOCLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE TARAPOTO:

-         Arquitectura Abierta: Por ser una zona caliente, la distribución urbana también debe ser dispersa, para permitir el flujo del viento.




-         El volumen debe ser alargado en dirección este-oeste.

         Ventilación cruzada: La orientación de los vanos deben ser Norte – Sur, tanto para mejor aprovechamiento de los vientos, como para evitar la penetración solar.

-         Usar chimeneas solares y captadores de viento para evitar el calentamiento de la construcción.




-         Dobles o triples alturas, con mucha superficie que genere sombra para evitar el calentamiento del aire.
-         Crear  flujos de aire por medio de la diferencias de presión: El aire caliente reemplaza el espacio dejado por el aire desplazado y el aire frío se desplaza a áreas de menos presión.

         Aunque se debería calcular el porcentaje de aberturas, hay una necesidad de tener un buen porcentaje. 

  
Protección de Radiación Directa: Calcular los rompesoles, aleros y protectores solares tanto para vanos como para superficies.

-         l uso de colores claros en interiores facilitará la iluminación.
-         Evitar el uso de vidrios y optar por el empleo de mallas mosquitero.
-         La vegetación debe general sombra sin interrumpir el paso del viento.
-         Techo a dos aguas: Los techos deben considerar las precipitaciones, para un buen drenaje tomaron en cuenta una pendiente de 30%.
-         Doble Techo: Viene a ser una buena opción para refrescar el interior del espacio arquitectónico. O también techos altos que mantengan el aire fresco.

-         Los materiales a emplear para la construcción deben ser de baja conductividad térmica: Madera, hojas de palmera tejidas (cobertura) o calaminas (doble cobertura) y tabiquería de ladrillos o entramado de cañas con barro (quincha).
-         Para algunas zonas, es recomendable que la edificación esté elevada sobre cimientos altos o pilotes, esto por la excesiva humedad (lluvias torrenciales).

Arq. Tania Arevalo Lazo
URP-FAU
Premio Koriwasi 2009
Proyectos y Obras en Tarapoto San Martín

 















DEFICIENCIAS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY Nº 29090 / Nº 29476 LEY DE REGULACION DE EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS EN EL PERU - Arq. Víctor Carrión A




Dada la naturaleza de lo que significa el otorgamiento de una licencia en el Perú, resulta necesario explicar y señalar los antecedentes de contexto para luego definir el concepto de una LICENCIA DE OBRA de EDIFICACION Y HABILITACION URBANA, considerando que en el país, se encuentra ubicado en el CINTURON DE FUEGO DE AMERICA DEL SUR o el equivalente a una ZONA DE ALTO RIESGO SISMICO, en el DESARROLLO SOSTENIBLE DE UNA CIUDAD.

ANTECEDENTES DE CONTEXTO
La proliferación de nuevas facultades o escuelas de arquitectura e ingeniería en el país han conllevado a la educación universitaria finalmente en la entrega de títulos a Nombre de la Nación a nuevos profesionales, se convierta hoy en día en un tema de interés nacional, pues en la estructura base curricular en cuanto a la presentación, evaluación, seguimiento de proyectos - como inicio al concepto de prevención en seguridad e integración en la ciudad (siniestro - urbano), hasta el inicio, proceso, metodología, procedimiento constructivo, culminación y post entrega de la obra – como fin de una etapa que garantice los principios elementales a la vida, a los fines supremos de la Sociedad y del Estado, el derecho al libre desarrollo y bienestar a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y el derecho a la vivienda sana, el desarrollo integral y equilibrado de las ciudades de la Nación. El ejercicio de la práctica profesional, la gestión tanto pública como privada y la formación institucional y personal, conforman una combinación permanente, que permite desenvolverse dentro de la diversidad de temas y problemas a lo largo de una carrera.

Tratándose de la intervención del sector publico en el crecimiento y desarrollo de las ciudades conforme lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972, corresponde a los Gobiernos Locales (municipalidades) los encargados de ejercer la función de autorizar, supervisar, controlar y dirigir todas las acciones que se derivan (concurrentes y posteriores), para garantizar que se realicen conforme a la normatividad vigente. Sin embargo, no se cuenta con la capacidad de ejercer una función específica y especializada, toda vez, que tanto la Arquitectura e Ingeniería corresponden por su naturaleza a profesiones derivadas de las ciencias exactas; hoy en día a lo largo y ancho del territorio nacional, ningún gobierno local ha creado un mecanismo eficaz y eficiente de control sobre el desarrollo equilibrado, equitativo y sostenido de las ciudades, por lo tanto solo existe de nombre el Control Urbano.
Por otro lado, el Boom Inmobiliario resulta muy atractivo a la inversión en toda su dimensión, lo cual conlleva a evaluarnos a escala de América Latina como resolvemos o enfrentamos el camino para viabilizar y concretizar dicha inversión, es decir, con qué mecanismos de carácter administrativo en la gestión se cuenta (de proyectos de inversión) que ejercen los gobiernos locales, a fin de garantizar Economía/Tiempo/seguridad jurídica de las inversiones, minimizando los Riesgo/perdidas. 

Las diferencias sobre los porcentajes de muertes producidas en Haití como en Chile, como consecuencia de una acción inesperada de la naturaleza, son abrumadoramente sorprendentes lo cual nos lleva a reflexionar que mecanismos o herramientas de gestión /prevención /planificación /ejecución con que cuenta uno que no tuvo el otro país en función a su propia realidad, idiosincrasia y cultura.
Resulta también importante resaltar que la regulación técnica de las normas sobre la materia de todo lo que signifique crecimiento y desarrollo urbano en el país comparativamente a los países con otro tipo de economía muy superior nos llevan años luz, por cuanto, constituyen cualitativa y cuantitativamente resueltos con conocimientos que hasta permite tener la certeza de un manejo microscópico y especializado expresado con muchísima responsabilidad sobre una constante y variada dinámica urbana, en la actualidad nuestras normas técnicas, procedimentales, administrativas y de procesos no se encuentran al nivel ni al alcance que se requieren como respuesta a nuestras propias dinámicas urbanas(sin contar que el 80% del país no cuenta con planes urbanos, mientras que frente a la dinámica urbana que resulta constante el 100% del país no los actualiza o los desarrolla a destiempo).
Las evaluaciones de los proyectos y obras desde la creación de la carrera y profesión de arquitectura diferenciada de la ingeniería se produce en el Perú con la finalidad de abordar una especificidad sobre la naturaleza de cada materia, esto es, por ejemplo: Dada la especificidad de la especialidad de la arquitectura debe de ser evaluada y supervigilada desde la concepción, supervisión y seguimiento en cumplimiento con la normativa y el código de ética (Ley 14085- Ley de Creación del Colegio de Arquitectos del Perú y Ley 16053 Ley que Autoriza al Colegio de Arquitectos del Perú para Supervisar a los Profesionales de la Arquitectura de la Republica).

Por ello resulta importante la participación de Las Comisiones Técnicas en el proceso y procedimiento en la construcción y transformación de las ciudades del país; Haciendo un poco de historia dentro de un marco lógico: Las comisiones municipales de revisión de proyectos se introdujeron en el Reglamento de Construcciones de Lima y Balnearios de 1952, en el que se les denominó «Comisiones Consultivas». En el reglamento General de Construcciones de la Provincia de Lima, que le sucedió en 1964, se les denominó «Comisiones Técnicas», y en el actual Reglamento de Otorgamiento de Licencias de Construcción, que tiene vigencia nacional y cuya primera versión data del 1º de agosto de 1969 se les conoce como «Comisiones Calificadoras».

Originalmente se definen como organismos técnicos de los gobiernos locales integrados por funcionarios municipales y delegados de los colegios de arquitectos e ingenieros del Perú, del Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú (inexplicablemente ausentes en la actualidad) y tienen por función velar porque los proyectos de edificación para los que se solicita Licencia Municipal se ciñan a las normas de los diversos reglamentos de construcción que existen y se adecuen a los usos del suelo y zonificación que les corresponden de acuerdo a los planos de zonificación urbana oficiales.
Cabe señalar, sin embargo, que en la práctica y en la actualidad existen muchas edificaciones cuyos proyectos no han sido revisados por dichas comisiones (a pesar de ser requisito obligatorio) entre las que se puede mencionar, las que construyó la Junta Nacional de la Vivienda y las instituciones similares que le antecedieron y le sucedieron; las que se construyen por los ministerios de Defensa, Justicia, Educación, Salud, etc.; las que se llevan a cabo por las propias municipalidades; y existe un número aún mayor de edificaciones que por efectuarse al margen del control municipal tampoco se someten a revisión, como son, las de los denominados «Pueblos Jóvenes» y las que vía la «informalidad» se construyen en muchas otras zonas de la ciudad: siendo por tanto una realidad que por causa de esta anómala situación exista un gran número de edificaciones y ambientes urbanos que carecen de calidad arquitectónica y urbanística y que se encuentran en contradicción con la zonificación urbana y los usos del suelo que oficialmente les corresponden. Otra realidad que se presenta en contra de las propias reglas naturales de intervención y participación técnica institucional que garantice el interés público y no el individual y/o particular hoy en día por ejemplo es la reconstrucción, ampliación y modificación de diversos equipamientos urbanos como: Colegios y Hospitales que el actual gobierno de turno, con la creación de Decretos de Urgencia o mecanismos legales, impiden un control, evaluación, seguimiento y verificación en cumplimiento con las normativa técnica.

LICENCIA DE OBRA
El concepto de una licencia de obra de edificación o habilitación urbana en el marco de nuestra realidad no debe plantearse bajo ninguna escusa, la Aprobación Automática sobre todo vinculado a un país que se encuentre ubicado en una zona altamente sísmica sin considerar el concepto de PREVENCIÓN es decir: el manejo de la probabilidad y severidad, como metodología de aplicación inicial a toda obra de habilitación urbana y edificación, mediante el otorgamiento de Licencias sin la intervención de las Comisiones Técnicas incentiva o contribuye con la informalidad de las edificaciones y ulteriormente, ponen en peligro la vida, seguridad de las personas y el desarrollo sostenible de las ciudades, lo cual de por sí constituye una grave deficiencia.
El 90% de los proyectos de edificación y habilitación urbanas se encuentran en nuestra ciudad capital sin embargo, se evidencia deficiencias técnicas en el cumplimiento de los proyectos que son sometidos a evaluación con la legislación anterior Ley Nº 27157 -tanto en la arquitectura como en las ingenierías – (ver cuadro de datos estadísticos), el otro 10% de los proyectos desarrollados en el país no se cumplen con las normas establecidas por los reglamentos sobre la materia, la naturaleza de las desaprobaciones recaen en el incumplimiento técnico, administrativo y legal por falta de capacitación y conocimiento de la normativa por parte de los propietarios (por cuanto dificulta el aprovechamiento al máximo de la inversión sin respeto a las consideraciones mínimas técnicas: realidad cultural) y la postura de los proyectistas, contribuyen una visión errónea de fondo que no ha sido considerado la LEY DE REGULACION DE EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS LEY Nº 29090 / Nº 29476, que podemos sintetizar en los siguientes puntos:

- La forma de planificación de las ciudades en el país corresponde en la actualidad la utilización de un mecanismo estático para enfrentar a una realidad en la que la dinámica urbana avanza en constante movimiento de una manera muy acelerada, consecuencia falta de planificación dinámica en el tiempo.

- El conflicto de intereses político, administrativo, económico, técnico producido por la mala aplicación de la Ley Orgánica de Municipalidades entre la provincia y los distritos al crearse las ordenanzas sin respeto a una visión general del desarrollo integral de las ciudades, generando confusiones en propietarios, proyectistas, evaluadores y funcionarios públicos.



- La inaplicabilidad de las Leyes 29090 y 29476 en el interior del país resulta altamente alarmante, solo en lima un 15% de los distritos lo aplican y a medias, generando una regulación no establecida e interpretada por los funcionarios de los gobiernos locales.

- Con la intervención del Revisor Urbano se pretende privatizar la función pública de otorgar la licencia de obra, dejando de lado el principio de actuación pública que debe prevalecer lo común sobre lo particular.

- Demora y exceso en el tratamiento de los expedientes, por cuanto con las nuevas leyes para presentar y obtener una licencia se presenta el proyecto completo y su evaluación no deja alternativa de la utilización del concepto NO CONFORME y reiniciar su presentación elaborando prácticamente un nuevo expediente.

- Paralizaciones de obra: Inseguridad en la Inversión en el tiempo, si bien es cierto que se otorgan licencias automáticas en un % minoritario de las municipalidades, estas municipalidades por intermedio de profesionales sin experiencia en el rubro proyectual, en la ejecutoria y supervisión de obras rechazan sin sustento mayor al cumplimiento según una interpretación parcelada, inexacta e inconsistente técnicamente sin criterio.

- Sector financiero exige licencia formal de edificación (no automático), la garantía de otorgar créditos para el manejo inmobiliario de los propietarios, no se encuentran justificados con un simple cargo en un formulario ya que no responde a las exigencias con que cuentan en el sistema bancario.

- Sobre costos en el otorgamiento de licencia (seguro CAR), se genera mayores costos para resarcir económicamente una deficiencia técnica y metodológica cuando el hecho está consumado debiendo priorizarse el mecanismo de la prevención y el control previo que se ejercen por especialistas.



Derrumbe ocasionado por falta de responsabilidad técnica y falta de control



Distrito de La Victoria: ¡Falla estructural, saldo 7 muertos!

- La importancia de la supervisión en la construcción ha sido reconocida desde de que esta actividad se profesionalizó. En un documento fechado en el año 97 d.C., Sixto Frontino, comisionado de aguas del Imperio Romano, escribió: “Ni una obra requiere mayor cuidado que aquella que debe soportar la acción del agua; por esta razón todas las partes del trabajo deben hacerse de acuerdo con las reglas del arte, que todos los obreros saben, pero pocos cumplen”. Este importante constructor de hace casi dos mil años deja en claro que aún cuando el personal obrero sea competente, la labor de la supervisión es necesaria para garantizar que el trabajo cumpla con los requisitos especificaciones técnicas establecidas para cada proyecto en un lugar especifico.



Terremoto en Perú-Pisco 2007 Tuvo una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter, produjo un saldo de 540 muertes.


- En 1964, Jacob Feld, notable investigador de las fallas estructurales de los edificios de concreto, observó que en muchos casos las causas de los colapsos no provienen de la insuficiencia en el diseño sino de la falta de competencia de la supervisión, y escribió: “La supervisión competente y estricta, casi inamistosa, parece ser la clave del problema de cómo prevenir fallas”. Muchos estudios han mostrado que gran parte de los problemas en las construcciones, tanto desde el punto de vista de la seguridad, como desde el punto de vista del servicio, no provienen del diseño, ni de los materiales, sino principalmente de la ejecución de la construcción. Calavera (1996) reporta 51 % de fallas atribuibles a la ejecución y 37% atribuibles al proyecto. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de la supervisión.


Terremoto en Haití - Enero 2010 Tuvo una magnitud de 7,0 en la escala de Richter y se sintió con una intensidad de grado IX en la escala sismológica de Mercalli en Puerto. Se calcula que el número de muertos asciende a 200,000 habitantes.


Terremoto en Haití. Prevención: Paul Mann y un equipo de estudio presentaron en 2006 una evaluación de riesgo en la falla de Enriquillo en la 18ª Conferencia Geológica del Caribe en marzo de 2008.



Terremoto en Chile Febrero 2010: 2010 Tuvo una magnitud de 8,8 en la escala de Richter CONSECUENCIA: Procedimientos que reemplazan Procesos




Terremoto en Chile: ¡Debemos reaccionar y corregir a tiempo 
con los ejemplos de otros¡

- Marco NORMATIVO incoherente, el descontrol que ha existido y aún prevalece en el proceso de crecimiento de las ciudades, originado por la inadecuada e insuficiente planificación urbana y por la precariedad institucional de los gobiernos municipales, cuya debilidad, motivada entre otros factores por el «centralismo», ha facilitado la práctica generalizada de la informalidad en la construcción, provocando ̶particularmente en la ciudad de Lima ̶ una multiplicidad incoherente de áreas urbanas dispares sobre las que se hace casi imposible desarrollar normas de regulación que permitan mantener un mínimo de unidad y armonía arquitectónico-urbanística en el conjunto de las edificaciones que conforman estos diversos sectores de la ciudad. Las trabas burocráticas no se deben a las mencionadas comisiones técnicas sino a la existencia de la extensa, frondosa, enmarañada y defectuosa normativa -arquitectónico-urbanística- técnica y administrativa, nacional, provincial y distrital, que además acusa serios vacíos en las áreas normativas del urbanismo y el planeamiento urbano.

- Otro factor de importancia, es la obsolescencia en que han devenido muchas de las normas reglamentarias existentes, que por la inoperancia de los organismos encargados de su actualización se mantienen aún vigentes ̶ como normas escritas ̶ a pesar de su evidente desfase en relación con la realidad. Frente a este panorama complejo y problemático de la edificación urbana, se entiende por qué la necesidad de que existan comisiones de revisión, que se encarguen de efectuar un control previo de los proyectos de edificación, y asimismo, de lo delicado y trascendente que resulta su labor, comisiones que obviamente deben estar integradas por profesionales con suficiente experiencia y conocimiento de las normas reglamentarias existentes y familiarizados con la problemática urbana a que se ha hecho referencia, además de contar con la ética y el criterio profesional necesarios para efectuar un tratamiento equilibrado, uniforme y equitativo del trabajo de los proyectistas.

- Falta de capacitación técnica / administrativa en las municipalidades.
- Falta de capacitación especializada a los nuevos profesionales.
- Carencia de uniformidad de criterios: Municipalidad (P/D), Delegados, Proyectistas, Supervisores, Constructores.
- El irresponsable manejo e implementación con todas estas circunstancias anteriormente expuestas del SILENCIO POSITIVO, como respuesta a la incapacidad de acción pública a tiempo no puede vulnerar el principio fundamental del derecho a la vida y obtener un desarrollo armónico y sostenible de nuestras ciudades.

- La conformación de la comisión de habilitaciones urbanas en la que otorga mayoría simple a representantes que no se involucran con el respeto, conocimiento técnico – urbanístico, poniendo en manos de inexpertos e incapaces ajenos al manejo del destino de las ciudades.
Finalmente espero que todo lo escrito en estas líneas lleve a una gran reflexión a las autoridades, profesionales y la sociedad civil de todo el territorio nacional, a mi criterio coincide con lo expuesto escrito en algunos años por Martin Luther King:

..Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos