PAGINAS

09 septiembre 2025

CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCÉNICAS EN SAN JUAN DE LURIGANCHO - ESTUDIANTES : VERA, GALIANO, GARCÍA, ESPINOZA (UPN) DOCENTES: PAZ VILLACRIZ Y OJEDA ESPÍRITU

 



ESTUDIANTES:

VERA RAMÓN, OMAR EDISON, 
GALIANO GARCÍA, VERÓNICA ELIZABETH, 
GARCÍA SILVESTRE, DAMARIS ABIGAIL, 
ESPINOZA SALCEDO, JONY ALFREDO

DOCENTES:

  • MG. ARQ. LIZETT MILAGROS, PAZ VILLACRIZ
  • ARQ. OJEDA ESPÍRITU, KRISSTEL ROBERTHA



En un escenario urbano como el de Lima, marcado por contrastes sociales y una fuerte concentración poblacional, la arquitectura tiene la responsabilidad de ir más allá de la forma y la función: debe responder con sensibilidad a las carencias estructurales de la ciudad y convertirse en una herramienta de transformación. 

El distrito de San Juan de Lurigancho, el más poblado del Perú, concentra una enorme cantidad de jóvenes que carecen de acceso a equipamientos culturales adecuados. Frente a esta realidad, se plantea una intervención arquitectónica con propósito social: el diseño de un Centro Cultural de Artes Escénicas, que no solo atiende la necesidad de infraestructura, sino que impulsa el desarrollo artístico, humano y comunitario de su población juvenil.

El proyecto nace como respuesta directa a una problemática crítica: la falta de espacios culturales formales para jóvenes de entre 18 y 25 años. En el distrito, muchos practican teatro, danza o música en condiciones informales: calles, parques o espacios no diseñados para tal fin. Otros deben trasladarse a distritos más céntricos para poder ensayar o participar en talleres, situación que limita sus oportunidades de expresión, formación y pertenencias culturales. 

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 53% de la población de SJL tiene menos de 25 años, y cerca de 238,000 jóvenes se encuentran en el rango de edad objetivo del proyecto, mayoritariamente dentro de los niveles socioeconómicos D y E. Esta situación pone en evidencia no solo una brecha cultural, sino también una oportunidad para que la arquitectura intervenga como solución.











El Centro Cultural de Artes Escénicas se proyecta en el sector Enrique Montenegro, en un lote de 2,650 m², estratégicamente ubicado para articularse con las dinámicas urbanas del entorno. El objetivo principal es ofrecer espacios acondicionados para talleres de teatro, danza y música, así como ambientes versátiles para presentaciones, ensayos abiertos y actividades comunitarias. Se concibe como un nodo cultural que convoca, fortalezca y visibilice el talento local, generando una red de vínculos entre arte, educación y comunidad.

Desde el punto de vista técnico, el diseño opta por un sistema estructural dual, compuesto por pórticos y placas. Esta decisión responde a las condiciones sísmicas del territorio ya las características del suelo de la zona, cuya capacidad portante —según estudios del INGEMMET— se sitúa entre 1.5 y 2.5 kg/cm². 

Este sistema no solo garantiza la estabilidad de la edificación, sino que permite mayor libertad en la distribución espacial, favoreciendo ambientes amplios, libres de columnas intermedias, ideales para la práctica escénica. Además, se emplea losa colaborante, una solución eficiente para pisos y techos, que reduce los tiempos de ejecución y mejora la capacidad estructural mediante la combinación de acero galvanizado con concreto vertido in situ.

La elección de materiales también se alinea con los objetivos funcionales y ambientales del proyecto. Se utilizan bloques de concreto para los cerramientos principales por su resistencia térmica y durabilidad; concreto pulido y resina epóxica en zonas comunes como el lobby, brindando una estética contemporánea y resistente al uso intensivo. 

Para el control climático pasivo, se incorporan celosías de ladrillo, parásoles metálicos y cubiertas vegetales que generan sombra y permiten una regulación térmica natural, sin depender de sistemas mecánicos.

El proyecto adopta un enfoque bioclimático integral, basado en estrategias pasivas para garantizar el confort ambiental. La orientación del edificio está pensada para aprovechar al máximo la luz natural, reduciendo el uso de iluminación artificial durante el día. 







Se implementa ventilación cruzada mediante la disposición estratégica de vanos en fachadas opuestas, lo que permite una circulación constante de aire. Aleros, vegetación perimetral y protecciones solares pasivas complementan esta estrategia, evitando el sobrecalentamiento interior y optimizando la eficiencia energética. En conjunto, estas decisiones contribuirán a crear un espacio sostenible, saludable y económicamente viable a largo plazo.

Sin embargo, el valor del proyecto no reside únicamente en su solución constructiva o eficiencia técnica, sino en el impacto social que busca generar. Este centro cultural pretende convertirse en un espacio de encuentro, formación y descubrimiento. 

Un lugar donde los jóvenes puedan explorar sus capacidades artísticas, fortalecer su identidad y tejer lazos con otros miembros de su comunidad. Es, en esencia, un proyecto que entiende la arquitectura como un agente de cambio, capaz de incidir positivamente en las trayectorias de vida de millas de personas.

En un contexto donde la mayoría de los equipamientos culturales están concentrados en zonas céntricas y de mayores recursos, este tipo de intervenciones en la periferia adquiere una dimensión reivindicativa. Se trata de descentralizar el acceso a la cultura y democratizar la posibilidad de crear, expresarse y pertenecer. 

El Centro de Artes Escénicas de San Juan de Lurigancho no es solo un edificio; es una apuesta por la equidad, por la dignidad y por el futuro de una juventud que reclama ser escuchada.

Así, la arquitectura trasciende su condición de objeto construido para convertirse en un acto de compromiso. Diseñar este centro es, en última instancia, proponer una ciudad más justa, inclusiva y creativa. Una ciudad donde cada joven, sin importar su ubicación o condición social, tenga el derecho y el espacio para imaginar, construir y representar su propio escenario.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.