Como escribimos en el artículo anterior, los únicos cánidos que sobrevivieron a la “Extinción de la Megafauna” fueron el “zorro andino”, “el lobo de Crin” y el “Perro Amazónico”, los otros tipos de canidos llegaron con los primeros grupos de cazadores recolectores eran diferentes venían con adaptaciones diferentes a los canidos que habían llegado primeros millones de años atrás y se habían adaptado muy bien a los nuevos ambientes, uno de ellos el más esquivo y poco estudiado es el “Perro Amazónico” es el tercer y último representante de estos 3 enigmáticos cánidos que llegaron en el Pleistoceno al territorio peruano.
El perro del Amazonas
El Perro Amazónico” o “Perro de orejas cortas” llamado científicamente “Atelocynus microtis” es el único canido que vive exclusivamente en el monte, es decir en la selva profunda ya diferencia del “Lobo de Crin” o el “Zorro andino” que vive en la sierra o la costa, este cánido no se desplaza lejos de las zonas donde abundan los ríos o los bosques con frutos que son sus principales fuentes de alimento.
Este mamífero tiene un origen muy antiguo y sus características generales lo alejan de los otros dos cánidos que hemos visto anteriormente.
Distribución geográfica
Los Perros Amazónicos viven preferentemente en áreas boscosas de baja actividad humana. Casi todos los registros están ligados a hábitats de bosque pluvial bajo.
Vive en la selva tropical a cerca de 1 000 msnm, en la Amazonia en Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. Hay un solo informe de “tres animales delgados parecidos a perros” de esta especie avistados en la región de Darién, en Panamá, en 1984.
Evolución
Después de la formación del Istmo de Panamá, en la última parte del Terciario (hace alrededor de 2,5 millones de años en el Plioceno), los cánidos migraron de América del Norte hacia el sur del continente, como parte del “Gran Intercambio americano”. Los ancestros del Atelocino (perro de orejas cortas) se adaptaron a la vida en la selva tropical desarrollando las características morfológicas que podemos apreciar en sus descendientes actuales. Aparte de su aparente similitud con el “perro venado”, el atelocino no parece estar relacionado con ningún otro cánido de los zorros o los lobos, siendo algo muy inusual entre los cánidos.
Se reconocen solo dos especies:
- Soy Microtis.
- Soy sclateri.
Otros nombres
El Atelocino (perro del Amazonas) recibe varios nombres en las zonas donde es endémico: "cachorro-do-mato-de-orelha-curta en portugués, "nomensarixi" en idioma chiquitano y "uálaca" en lengua yucuna. En español es conocido como "zorro ojizarco", "zorro sabanero" o "zorro negro".
Características del Atelocino, Perro del Amazonas o Perro de orejas cortas
El Perro de orejas cortas presenta las siguientes características:
- Es el cánido más pequeño de sus dos primos descritos anteriormente mide entre 70 y 100 cm de largo y 30 cm de cola, 35 cm de altura. Las hembras son 30% más grandes que los machos. Presenta patas cortas pero ágiles. Además, las orejas cortas y redondeadas, que solo miden de 3 a 5 cm. Este cánido se distingue por su hocico de zorro y por una gruesa cola.
- Presenta un pelaje grueso, erizado y generalmente yendo de negruzco o azulado a pardo rojizo. Sus patas están parcialmente palmeadas, debido a sus hábitos parcialmente acuáticos. Se mueve como un felino, lo que significa que aún conserva rasgos de un pasado cuando era carnívoro terrestre y no parcialmente acuático y frugívoro.
- Es un cánido que vienen mamíferos pequeños, peces, insectos, frutas y reptiles. Una investigación realizada a cabo por la Estación Biológica Cocha Cashu, en Perú arrojó que su dieta está compuesta en un 28% por peces, un 17% por insectos, un 13% por mamíferos pequeños, un 10% por frutas diversas, un 10% de aves, 10% de cangrejos, un 4% por ranas y un 3% de reptiles.
- Es un animal que tiene pocos contactos con las hembras, las hembras parece que son selectivas. Tiene hábitos nocturnos y solitarios. Los machos expulsan un olor fuerte si son acosados. El primero fue avistado en 1882 en la amazonia peruana y llevados al Jardín Zoológico de Londres, luego en los zoológicos de Viena, Nueva York, Chicago se notaba que la hembra dominaba a los dos machos. En 2006 ya no había ninguno, quizás se deba a que no se adaptan bien al cautiverio y por eso no tiene descendientes.
- Este cánido es un cazador solitario y frugívoro nocturno y es muy esquivo con los hombres y usa las madrigueras de los armadillos gigantes.
- Muchos perros de orejas cortas están siendo afectados por la destrucción de la selva amazónica y el contacto con los perros domésticos, quienes son portadores de moquillo y parvovirus que son enfermedades mortales para este cánido ya que en los bosques de la Amazonia las heces del perro doméstico pueden sobrevivir hasta 1 año en este medio natural contaminando al perro de la selva amazónica o perro de orejas cortas.
Este grupo se relaciona con el zorro andino y el lobo de crin, pero tiene costumbres misteriosas y vive en un hábitat de selva espesa donde otros canidos no viven con frecuencia, es un cánido que vivió miles de años en aislamiento, y desarrollo habilidades únicas que le permitieron sobrevivir en este nuevo ambiente ecológico, el Perro de orejas cortas es un cánido poco estudiado y vive en zonas de bosques húmedos de la selva amazónica y los ríos cercanos.
El perro de orejas cortas presenta características morfológicas y fisiológicas que reflejan adaptaciones únicas para sobrevivir en un ambiente semi acuáticos que vienen animales pequeños y diversos tipos de frutos, de piernas cortas y ágiles y con la nariz delgada que muestran cierto aire de familiar de los zorros, pero que tomó un camino diferente al de los otros cánidos que llegaron a Sudamérica durante el Pleistoceno y se adaptó al ambiente de la selva amazónica.
Esta especie alcanza la madurez sexual pasados los 3 años y la emisión de sonidos muy parecidos al ulular más que a los ladridos de los perros. Es posible que su período de incubación sea semejante al del zorro, en especial al “zorro cangrejero” que vive en las costas del mar de Argentina. Faltan más datos y estudios sobre este esquivo y misterioso cánido de los bosques amazónicos. Tampoco se sabe su promedio de vida (quizás 15 años o más) o el número de las crías que puede tener. Sólo se sabe que de adulto pesa hasta 9 kg y se estima que su población actual puede ser de unos 10.000 ejemplares, aunque la especie ha sido incluida en por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la lista de especies “casi amenazadas”.
Hasta aquí llega nuestro estudio de los otros dos cánidos emparentados con el zorro andino, pero con la desdicha de ser poco conocidos y conservados en mitos, leyendas e historias en las culturas prehispánicas, que si bien son parientes de los zorros tomaron caminos muy diferentes, los caminos de las selvas y pantanos de la Amazonia y sus cuerpos se adaptaron a estos nuevos ambientes, valiosos cánidos que también llegaron al Perú pleistocénico, cuyos antepasados y restos fósiles aún no han sido encontrados por la paleontología peruana, pero esperemos que futuros paleontólogos se unan a la búsqueda de los restos fósiles de los antepasados del Lobo de Crin y el Perro de orejas cortas de los cuales aún nos quedan muchos misterios por resolver.
FIN
Bibliografía
Iván ALVARADO, Mario URBINA y Rodolfo SALAS GISMONDI I Simposio Internacional Paleontología del Perú (2013) “Mamíferos pleistocénicos del Perú: Avances y perspectivas” pp 70-72
Sebastián Apesteguía y Stella Maris Álvarez (2023) – Universidad Maimónides – Argentina PERROS Y OTROS CANIDOS DE LAS AMERICAS Origen, evolución e historia natural.
Joaquín Arroyo, Oscar Carranza Castañeda (Instituto de Geología, Campus – México – Revista ARQUEBIOS (2010) Los Canidos Prehistóricos Mexicanos antes de la llegada del Perro
Francisco J. Prevosti – Museo de la Plata (nov. 2006) Grandes Canidos (Carnívoro, Canidae) del Cuaternario de la República Argentina: Sistemática, Filogenia, Bioestratigrafía y Paleoecología.
Revista Rumbos – revista especializada de la Fauna de Brasil – El perro de orejas cortas (2004).
Biografía del autor
Jesús Ángel Béjar Apaza estudio arqueología en la UNMSM (2001-2004), cursos de astronomía (SPACE) en la Facultad de Física (2002-2006). Guía de Turismo en Cepea (2006-2009). Bachiller en educación (Pedagógico América). Ha participado como ponente en diferentes Simposios y Congresos tanto en temas de arqueología como paleontología. Escritor que ha participado en 3 revistas, dibujante y caricaturista y también difusor de temas arqueológicos y paleontológicos a todo público en general,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.