PAGINAS

15 mayo 2024

REVALORANDO EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DEL CALLAO (PARTE IV) - ABG. MARILYN FANNY VALDEZ RIOS

 


     

El Cerro Culebras presenta muchos misterios, preguntas sin respuesta, uno de esos grandes misterios es la “deidad marina del templo central” ubicada en la parte más alta del complejo ceremonial de la cultura Lima. 

Dibujo reconstructivo de Cerro Culebras (1998) 


Dibujo de Stumer (diario de campo 1950)


El mural de Cerro Culebras

El mural de Cerro Culebras fue pintado en la parte alta del edificio principal de una pirámide trunca con planta trapezoidal de 65 m de largo en el eje este/oeste y de 40 m de ancho en el eje norte/sur. En el lado oeste y norte tiene una plataforma adosada con recintos al interior, todo rodeado por muros de tapia de 250 m de largo en el eje este/oeste y 125 m/ 60 m de ancho en el eje norte/sur dando así una forma. trapezoidal.   

   

Reconstrucción de elementos de la cultura Lima  (Sian 2002) 




Reconstrucción de Cerro Culebras (Sian 2002)

En la zona sur se ubica una escalera construida en tapia por la que se accede a la parte superior del edificio, y se asocia a un corredor con forma de “S”. Al noroeste de la escalera, en la parte inferior de un muro de tapia se encontró un mural policromo de 28 m de largo formado por 6 paneles separados por temas. 

Esta pintura correspondería a la segunda etapa constructiva de la pirámide trunca. Están representadas peces y serpientes entrelazadas en estilo “Playa Grande”. Los dibujos están encerrados con gruesas líneas oscuras las áreas de color. Los colores más usados ​​fueron: ocre, sepia, naranja, rojo, blanco y negro. 

Este mural representa la cara frontal con apéndices (Divinidad Radiante recuay) y las de Cerro Trinidad (valle de Chancay) a las serpientes entrelazadas. El último motivo adorna también un poste de madera hallado en Playa Grande, el que por su forma de obelisco debía haber cumplido la función de la imagen de culto. Esta imagen de la serpiente bicéfala representa un ser sagrado. 

Esta imagen del ser central rodeado de serpientes bicéfalas fue una deidad de la cultura Recuay. Sin embargo, esta interpretación es discutible, porque ambas imágenes centrales no son tan semejantes entre sí. 

La deidad de Cerro Culebras luce una boca sonriente, mientras que en la cultura Recuay luce una boca triste y unos dientes casi inexistentes, los ojos de la deidad recuay luce lágrimas, en la deidad de Cerro Culebras no se observan las lágrimas y otros detalles más. .  

Deidad de Cerro Culebras (MFVR). 

Deidad solar Recuay con felinos y serpientes (Sian 2005)

Stumer menciona en sus apuntes de campo: “Este muro mide casi 2 metros de alto por 28 de largo, formaba una de las dos caras del edificio principal. Lo que quedaba de este mural estaba en buen estado de conservación. Este mural estuvo dividido en 6 secciones de aproximadamente 4,5 metros de ancho cada una y separados entre sí por los mismos temas.

Los dos primeros muestran esta deidad contorneada de serpientes estilizadas. La segunda sección muestra los brazos del dios serpiente; en cuyas manos sostienen cabezas de este animal. En la tercera sección, él está en el Centro, rodeado de pequeñas cabezas simétricamente arregladas, quizás representando trofeos y otros detalles más”.

Stumer concluye: “el mural fue obra de por lo menos dos artistas, que debieron trabajar simultáneamente, un diestro y un zurdo, el lado derecho más inventivo y menos cuidadoso y de composición, mientras que el de la izquierda se muestra más seguro de sí mismo. Estas dos facetas podrían ser complementarias”.

Para otros autores representa la imagen de un “tiburón ballena” rodeado de muchas especies marinas (peces) que arribaba cuando las aguas del mar peruano se calentaban y aparecían nuevas especies, una deidad importante debía jugar un rol significativo en los pobladores de Cerro Culebras. 

                           

                                                                      

Foto del Mural de Cerro Culebras (Stumer 1950)

 

Dibujo recreativo del Mural de Stumer(UNFV)

Sector de Vivienda Oeste: Ubicado en 3 quebradas próxima al edificio, se han encontrado lentes de cenizas y basurales con material vegetal, moluscos y fragmentos de cerámica, además de construcciones tales como: terrazas con muros de contención de piedra (sin cantear), plataformas y, según el arqueólogo Stumer muros de tapia y quincha (barro con cañas) con pinturas similares a las del templo (edificio principal).             

Sector de Vivienda Este: Está dividido en dos subsectores llamados Q-IV (Quebrada IV) y Pampa de los Perros. Allí se puede apreciar un montículo con planta en “L”. En este sector se han hecho pocas excavaciones arqueológicas.                                                                                                                                                                                                                          Continuará…


Bibliografía  

Ministerio de Cultura - Huaca Culebras Una propuesta de Política Cultural para el Desarrollo (2017) – pp. 35 - 36

Tosso Robert Arqueología y Sociedad Tomo I (2006) – “Callao prehispánico” págs. 25-27. 

Huertas C. Juan Historia del Callao prehispánico (2004) – “El Callao milenario” págs. 28-32.

Agusto Santiago Lima prehispánica (1992) – “Las aldeas del periodo Intermedio temprano”. págs. 35-37.

Kroneg Robert Dioses del Antiguo (2005) “De los templos a los edificios públicos” págs. 12-16

Revista Sian (2002) “Sobre la arquitectura de Cerro Culebras” págs. 25-29.

 

SOBRE LA AUTORA

La Doctora Marilyn Fanny Valdéz Ríos, abogada de profesión, con estudios concluidos en Post – Grado en la UNSAAC. Maestría en Derecho Civil y Procesal y Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas (2018). Talleres de Investigación Aplicada (2015) – Facultad de Ciencias Sociales UNMSM (2014). Taller de Quipus y Tocapus UNMSM (2015). Escritora de la Revista Rumbos (2020) y Chasquis (2020). 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.